Material investigación. Editorial UPV
URI permanente para esta comunidad
La comunicación de los resultados de investigación es una misión fundamental para las universidades y así se manifiesta en las distintas colecciones en las que la Editorial de la Universitat Politècnica de València: selecciona y difunde contenidos que han pasado por un flujo de edición normalizado, respondiendo a la responsabilidad de la comunicación científica.
Examinar
Examinando Material investigación. Editorial UPV por Entidad UPV "Área de Comunicación"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónCongreso Internacional sobre redes sociales. COMUNICA2(Editorial Universitat Politècnica de València, 2015-02) Cabrera Méndez, Margarita; Díez Somavilla, Rebeca; Departamento de Comunicación Audiovisual, Documentación e Historia del Arte; Instituto de Diseño para la Fabricación y Producción Automatizada; Área de Comunicación; Escuela Politécnica Superior de Gandia; Grupo de Comunicación, Arte y Cultura VisualLa ciencia y la investigación en el campo de social media se dan de nuevo la mano en la V edición del Congreso Comunica2, que se celebró en el Campus de Gandia (Universitat Politècnica de València) el 19 y 20 de febrero de 2015. El marketing online, herramientas 2.0, escribir en Internet, blogs… han sido algunos de los temas que hemos compartido en ediciones anteriores. La temática y, sobre todo, los ponentes que nos han acompañado nos han convertido en un Congreso de referencia sobre la comunicación 2.0. El gran apoyo de Fundéu BBVA en la pasada edición nos abrió las puertas, además, a los países hispanohablantes, por lo que en la presente edición, estamos orgullosos de que de nuevo colabore y participe. Además, repetimos con la comunicación sobre experiencias profesionales donde tiene cabida una presentación más práctica.
- PublicaciónExperiencia en el uso del portafolio por medio de las redes sociales(Editorial Universitat Politècnica de València, 2015-06-30) Poza Luján, José Luis; Cabrera Méndez, Margarita; Rebollo Pedruelo, Miguel; Calduch Losa, Maria de los Angeles; Díez Somavilla, Rebeca; Lloret Romero, María Nuria; Despujol Zabala, Ignacio; Albors Sorolla, Ana María; Teruel Serrano, María Dolores; Departamento de Tecnología de Alimentos; Departamento de Comunicación Audiovisual, Documentación e Historia del Arte; Departamento de Informática de Sistemas y Computadores; Departamento de Sistemas Informáticos y Computación; Departamento de Ingeniería de la Construcción y de Proyectos de Ingeniería Civil; Departamento de Estadística e Investigación Operativa Aplicadas y Calidad; Departamento de Economía y Ciencias Sociales; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeroespacial y Diseño Industrial; Instituto de Diseño para la Fabricación y Producción Automatizada; Instituto Universitario de Automática e Informática Industrial; Instituto Universitario de Ingeniería de Alimentos (FoodUPV); Área de Comunicación; Área de Sistemas de la Información y las Comunicaciones; Escuela Politécnica Superior de Gandia; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural; Instituto Universitario Valenciano de Investigación en Inteligencia Artificial; Grupo de Comunicación, Arte y Cultura Visual; Centro de Investigación en Arquitectura, Patrimonio y Gestion para el desarrollo Sostenible; Universitat Politècnica de València[EN] At the UPV, the EICE teams: QtalNET and IEMA, are performing toghether the PIME project "Social ePortfolios", in which they are testing different assessment's techniques through electronic portfolios and social networks.The aim of the project is to develop a protocol to use social media through the process of creating e-portfolios, with the objective of value the skills acquired by students.This article describes the project and the experience consistent in various subjects, from different degrees, to evaluate the portfolios presented. Students can implement the portfolio through social networks (experimental group) or through a document (control groups). The develop is individual in every case. The weight of the portfolio in the evaluation goes from 60% to 100% (depending on the subject). The oral defense is realized to all the students (no matter if they are the experimental or the control group), they are given a brief guide with the aim of have the same structure to compare between different portfolios. In this article the method is exposed, as well as the reflections on their use.
- PublicaciónReseñas de libros(Universitat Politècnica de València, 2021-11-19) Gámiz Gordo, Antonio; Gentil Baldrich, José María; Montes Serrano, Carlos; Cárcamo Pino, Mauricio Arnoldo; Raposo Grau, Javier Francisco; Álvarez Alonso, Marina; Giménez Ribera, Manuel; Cabezos Bernal, Pedro M.; Martín García, Sonia; Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica; Escuela Técnica Superior de Arquitectura; Área de Comunicación; Centro de Investigación en Arquitectura, Patrimonio y Gestion para el desarrollo Sostenible[ES] Reseñas de libros