Examinando por Materia "Textile industry"
Mostrando 1 - 20 de 43
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónA Comparison of Machine Learning and Classical Demand Forecasting Methods: A Case Study of Ecuadorian Textile Industry(Springer-Verlag, 2021-01-07) Lorente-Leyva, Leandro L.; Alemany Díaz, María del Mar; Peluffo-Ordóñez, Diego H.; Herrera-Granda, Israel D.; Departamento de Organización de Empresas; Centro de Investigación en Gestión e Ingeniería de Producción; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial[EN] This document presents a comparison of demand forecasting methods, with the aim of improving demand forecasting and with it, the production planning system of Ecuadorian textile industry. These industries present problems in providing a reliable estimate of future demand due to recent changes in the Ecuadorian context. The impact on demand for textile products has been observed in variables such as sales prices and manufacturing costs, manufacturing gross domestic product and the unemployment rate. Being indicators that determine to a great extent, the quality and accuracy of the forecast, generating also, uncertainty scenarios. For this reason, the aim of this work is focused on the demand forecasting for textile products by comparing a set of classic methods such as ARIMA, STL Decomposition, Holt-Winters and machine learning, Artificial Neural Networks, Bayesian Networks, Random Forest, Support Vector Machine, taking into consideration all the above mentioned, as an essential input for the production planning and sales of the textile industries. And as a support, when developing strategies for demand management and medium-term decision making of this sector under study. Finally, the effectiveness of the methods is demonstrated by comparing them with different indicators that evaluate the forecast error, with the Multi-layer Neural Networks having the best results with the least error and the best performance.
- PublicaciónA Conceptual Framework for the Operations Planning of the Textile Supply Chains: insights for Sustainable and Smart Planning in Uncertain and Dynamic Context(Elsevier, 2024) Lorente-Leyva, Leandro; Alemany Díaz, María del Mar; Peluffo-Ordóñez, Diego H.; Departamento de Organización de Empresas; Centro de Investigación en Gestión e Ingeniería de Producción; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial; Generalitat Valenciana; Agencia Estatal de Investigación; European Commission; Universitat Politècnica de València[EN] Recent practices in textile supply chains (SC) show a growing concern for sustainability not only in its economic dimension, but fundamentally in its environmental and social ones. One of the key management processes that affect sustainability is the SC operations planning since its fundamental role in achieving a balance between supply and demand in a sustainable manner. Moreover, in an uncertain and dynamic environment such as the textile sector, it is necessary to provide a certain learning capability to the operations planning techniques used to increase the speed and quality of response of the textile SC to unexpected situations. In this context, mathematical programming models, heuristics and artificial intelligence techniques have proven their validity to achieve sustainable, robust and smart supply chains. Despite their potential, neither a conceptual framework (CF) nor a literature review have been detected to support the development and study of such models in the textile supply chain operations planning. In view of these gaps, this paper proposes a CF for supporting the sustainable and smart operations planning of the textile supply chains in a dynamic and uncertain context based on a set of dimensions, categories and elements that reflect the specific characteristics of the textile sector. Firstly, a tentative CF is predefined based on other generic works on SC operations planning in uncertain context and the own authors¿ knowledge. Secondly, a structured literature review based on this CF has been made resulting, at the same time, in the updating of some of its dimensions, categories and elements to reflect some textile specific characteristics. Consequently, the CF is not only predefined but also logically derived from the literature analysis. The results of the literature review show that there is a great opportunity to contribute to making textile supply chains more sustainable, smart, flexible, robust and resilient in dynamic and uncertain environments.
- PublicaciónAdaptación de los distritos industriales a un entorno competitivo globalizado(Universidad de Zulia, 2013-04) Capó Vicedo, Josep; Capó I Vicedo, Jordi; Centro de Investigación en Gestión de Empresas (CEGEA); Departamento de Organización de Empresas; Departamento de Economía y Ciencias Sociales; Escuela Politécnica Superior de Alcoy[EN] Currently, companies find themselves facing a competitive environment that is ever more globalized and changing and to which they must adapt themselves. This study analyzes the changes that should be made among agents of the territorial agglomerations of companies of the industrial district type in order to achieve this adaptation. The study will analyze the Industrial Textile District in Valencia, which corresponds to a so-called traditional sector with serious competitiveness problems. The analysis will be made taking as a reference point the liberalization of the textile products market by the European Union in 2005. By applying techniques belonging to social network analysis, the density and intensity of the existing relationships among the district agents are analyzed, as is the role played by each before and after this change in the competitive environment. Results show changes in the redistribution of relational capital, leading to the conclusion that the relationships of the leading companies in the district with local institutions, companies that supply machinery and technology, as well as with client companies in the district, have acquired a growing importance. All of this is motivated by the search for a greater differentiation in district products in relation to those obtained outside, through processes of innovation and product improvement.
- PublicaciónAnálisis de la estrategia de expansión internacional de una empresa de moda española en el mercado textil chino(Universitat Politècnica de València, 2024-10-11) Zhou, Benying; Canós Darós, Lourdes; Departamento de Organización de Empresas; Facultad de Administración y Dirección de Empresas; Grupo de Investigación en Reingeniería, Organización, trabajo en Grupo y Logística Empresarial - ROGLE[ES] Este trabajo contribuye a la comprensión de la estrategia de expansión internacional de Zara en un mercado emergente como China. Las informaciones obtenidas pueden ser útiles para otras empresas que buscan expandirse internacionalmente. Primero se dará una introducción general del contexto sobre la internacionalización, seguida de una descripción general de la empresa, la historia del comienzo de la empresa y la clasificación de las diferentes marcas del grupo. Comprender el funcionamiento del sistema de la empresa, va a ser de gran utilidad para el posterior estudio de sus estrategias de expansión. Seguida de esta breve introducción de la empresa, se analizará el mercado chino en el cual se basa principalmente el estudio, comparando las diferentes estrategias y políticas empleadas por la empresa, utilizando técnicas como DAFO y un estudio de la efectividad de su método logístico en comparación con las de otras empresas. Finalmente, se juntará las debilidades encontradas a lo largo de este trabajo y se dará algunas recomendaciones para futura mejora de la empresa.
- PublicaciónAnálisis de la innovación en el sector textil valenciano en las comarcas de la Vall d Albaida, el Comtat i l Alcoià(Universitat Politècnica de València, 2018-10-17) Fuster Catalá, Tomás; García Bernabeu, Ana María; Departamento de Economía y Ciencias Sociales; Escuela Politécnica Superior de Alcoy; Grupo de Investigación de Economía Internacional y Desarrollo[ES] El sector textil ha sufrido con especial intensidad los efectos de la crisis económica de 2008 ya que además ha estado sufriendo las consecuencias de la globalización y muchas empresas se han deslocalizado para seguir siendo competitivas. Las empresas textiles que han podido hacer frente a la crisis son las que han aplicado la innovación en alguna de sus formas, bien en los productos o bien en los procesos de producción o gestión. El objetivo de este trabajo es analizar la situación y evolución del sector textil y destacar las innovaciones que se desarrollan actualmente en la comarca de la Vall d’Albaida, el Comtat i l’Alcoià.
- PublicaciónAnálisis de las redes de negocio y de conocimiento en un distrito industrial. Una aplicación al distrito industrial textil valenciano(Elsevier España (Elsevier Doyma), 2012-06) Molina Morales, Francesc Xavier; Capó Vicedo, Josep; Tomas Miquel, Jose Vicente; Expósito Langa, Manuel; Departamento de Organización de Empresas; Escuela Politécnica Superior de Alcoy; Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas[EN] Firms belonging to territorial agglomerations such as industrial districts, establish a number of interdependences among them, which provide diverse benefits as access to shared resources. Social networks have been used to represent these interactions in which firms and institutions are embedded. However, firms establish different networks according to the different strategic objectives to be covered. Our study shows the existence of two different types of relational networks: the business network and the knowledge network. This work proves how both networks are significantly different in structural characteristics in terms of density, closeness or intermediation. On the other hand, these networks provide differentiated effects in density and abundance of nodes. These findings offer a better understanding of the internal heterogeneity of these territorial networks and suggest a number of implications for both future research and practitioners. © 2011 ACEDE.
- PublicaciónAnálisis estadístico de encuestas a 162 pymes de confección téxtil de la ciudad de Ambato (Ecuador)(Universitat Politècnica de València, 2022-09-28) Camino Jaramillo, Pablo Javier; Zarzo Castelló, Manuel; Martínez Gómez, Mónica; Facultad de Administración y Dirección de Empresas; Departamento de Estadística e Investigación Operativa Aplicadas y Calidad; Centro de Gestión de la Calidad y del Cambio; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática; Grupo de Ingeniería Estadística Multivariante GIEM[ES] El presente trabajo resalta la importancia de llevar a cabo investigaciones sobre las micro, pequeñas y medianas empresas (PYMES) de Ecuador, debido al impacto en la economía nacional, en la generación de empleo, en su aporte al producto nacional y a la economía social. La manufactura textil se ha convertido en fuente de prosperidad de los sectores sociales, afectando de buena manera en la clase media y baja. Emprendimientos individuales y familiares han podido desarrollarse en base al esfuerzo y el conocimiento aplicado en esta actividad. El presente trabajo de investigación sobre las pymes de confección textil se desarrolla para obtener información útil sobre la realidad del ámbito textil en Ecuador. El principal objetivo de este trabajo es analizar la situación en que se desenvuelven las pymes de confección textil, sus semejanzas y sus características clave de gestión, a partir de una encuesta llevada a cabo a 162 pymes de confección textil. Más allá de una respuesta individual, se pretende descubrir mediante el análisis estadístico de encuestas lo que sucede con el conjunto de las pymes de confección textil, con el fin de proponer alternativas de mejora. La base de datos inicial está formada por el conjunto de encuestas realizadas a estas 162 pymes de confección textil en el año 2017. La matriz resultante tiene 54 variables, estructuradas en 4 bloques: (1) información general del propietario de la pyme, (2) modelo administrativo de la pyme, (3) asociatividad empresarial, y (4) opinión en escala de Likert sobre emprendimiento asociativo. Estos datos se han analizado con diversas técnicas estadísticas multivariantes. En primer lugar se ha realizado un Análisis de Componentes Principales (PCA) con toda la matriz de datos, destacando una observación anómala que se diferencia de las demás por su alta inversión en capacitación y estudios de mercado. Se detectó además un hallazgo importante de condición grupal que delimita a las pymes de confección textil, obteniéndose con claridad dos grupos diferenciados: las empresas que recibieron financiamiento para adquirir activos fijos frente a las que no recibieron. A continuación se ha realizado un nuevo PCA utilizando solamente 32 variables para conocer las características clave de gestión de calidad de las pymes, obteniendo como resultado la formación de dos grupos de empresas, aquellas que invirtieron en estudios de mercado frente a las que no invirtieron. Tanto la inversión en estudios de mercado, como la inversión en capacitación fueron elementos determinantes con relación a los grupos. Se realiza también otro PCA con sólo 22 variables para conocer los factores preponderantes que motivan sus alianzas. Para finalizar se identifica que la variable latente más destacada del análisis PCA está formada por las variables en escala de Likert que contienen información sobre emprendimiento asociativo. A continuación se realiza un modelo de regresión PLS para comprender mejor los factores que explican la variable latente T1-OP, formada por el conjunto de variables más importantes del análisis PCA, la cual se toma como variable latente dependiente, considerándose el resto de variables como independientes. El análisis predictivo mostró la significancia de cada una de las variables, de las cuales se tomaron 9 considerando su relevancia para el estudio. Las variables más significativas proporcionadas por el modelo PLS se emplearon como variables explicativas en un análisis de Regresión Múltiple (MLR), para modelar la misma variable latente considerada en PLS, a efectos de comparar ambas técnicas de regresión. Como resultado se concluyó que la variable latente "emprendimiento asociativo" tiene que ver con la amplitud del canal de distribución que puedan alcanzar las pymes, con la necesidad de financiamiento para el 2018, con el apalancamiento en las instituciones públicas y con la edad del dueño de la pyme. Finalmente se realizó un análisis de Modelos de Ecuaciones Estructural
- PublicaciónAnálisis estratégico de la posible alternativa al modelo tradicional del sector textil, la moda sostenible(Universitat Politècnica de València, 2022-07-20) Iglesias Zaragozá, Núria; Carrascosa López, Conrado Enrique; Departamento de Organización de Empresas; Facultad de Administración y Dirección de Empresas[ES] El presente Trabajo Final de Grado (TFG) trata de realizar un análisis estratégico acerca de la existencia de la posible alternativa al modelo actual que sigue el sector textil, conocido como fast fashion o moda rápida. Este se caracteriza por una producción, distribución y consumición de la ropa de manera desproporcionada y desenfrenada, causando impactos negativos en el planeta. Pero este modelo fast fashion, que estaba empezando a predominar en el sector, está dando paso a un nuevo modelo más respetuoso con el entorno y las personas, conocido como slow fashion o moda sostenible. A lo largo del presente trabajo se va obteniendo información clara y precisa de quienes forman parte del mundo de la moda, observando si realmente la sociedad ha llegado a un cambio en la mentalidad y concienciación por un compromiso sostenible. A través del análisis interno y externo del sector textil, mediante la utilización de diversas herramientas de estrategia, la observación de los comportamientos de diferentes empresas destacables y con ayuda de la encuesta efectuada a diversas personas consumidoras del sector textil para observar sus hábitos de compra, se ha obtenido una visión a gran escala del sector y de las posibles tendencias futuras, además de un listado con diferentes alternativas e iniciativas para hacer frente al modelo fast fashion. El trabajo concluye con una descripción de cómo se encuentra el sector textil en estos momentos, además de un resumen de cómo están actuando las compañías y los consumidores actuales. Este trabajo lo que pretende es abrir los ojos a la necesidad de un cambio de hábitos por parte de toda la sociedad acerca del sector textil, mediante la concienciación de los problemas del modelo actual.
- PublicaciónCAMINO DE ALGIRÓS. Una reflexión sobre el sentido del desplazamiento y su influencia en la práctica artística textil contemporánea(Universitat Politècnica de València, 2023-07-18) de Souza, Lucas Selezio; Zarraga Llorens, Josefa María; Departamento de Escultura; Facultad de Bellas Artes; Grupo de Laboratorio de Creaciones Intermedia. LCI[ES] Los desplazamientos son un fenómeno constante en la historia de la humanidad y adquieren una nueva trascendencia en un mundo marcado por la globalización. Los fenómenos locales a menudo están interconectados con una tendencia global y nos permiten entender la pervivencia de dinámicas establecidas históricamente. En este sentido, cabe aquí cuestionar la relación entre los desplazamientos - entendidos como movimientos migratorios -, la industria textil y su impacto en la práctica artística contemporánea. El presente trabajo final de grado se constituye con un carácter teórico-práctico. Partiendo de la exposición monográfica Desplazamientos. Habitar lo intangible, realizada en el año 2022 en el Espai Jove VLC, sito en el barrio de Algirós de la ciudad de València, se investiga la realidad circundante del espacio expositivo y las conexiones poéticas con el Camino de Algirós. Se establecen relaciones entre la huerta, la ciudad de València y la industria textil de la seda que implican los desplazamientos humanos en la historia de la ciudad. Esta conexión encontrada en el ámbito local es posteriormente extrapolada a la escala global. A partir del caso de Inditex, se analiza brevemente la pervivencia en el mundo contemporáneo de esta relación intrínseca entre la industria textil y las migraciones. Junto a la aportación de los referentes artísticos, los hallazgos de esta investigación configuran el detonante de la práctica artística textil actual, pautada en un metalenguaje del textil en donde nociones de artesanía, bellas artes y manufactura se solapan.
- PublicaciónEl camino hacia el desarrollo sostenible de los clusters industriales: un estudio entre los futuros líderes del cluster textil valenciano(Universidad de Jaén, 2022) Tomas Miquel, Jose Vicente; Capó I Vicedo, Jordi; Capó Vicedo, Josep; Centro de Investigación en Gestión de Empresas (CEGEA); Departamento de Organización de Empresas; Departamento de Economía y Ciencias Sociales; Escuela Politécnica Superior de Alcoy; Ministerio de Ciencia e Innovación[EN] We are facing a paradigm shift in which the need to take sustainability into account in each and every area of society is becoming increasingly evident. In this context, industrial clusters must be able to face this challenge with great solvency, and for this, the predisposition shown by future business leaders and managers is essential. The aim of this research was to shed light on the perception that university students, as future members of the management area of companies in industrial clusters, have about sustainability and the incorporation of more sustainable strategies in these companies. Based on the information collected from a sample of 300 university students of the Alcoy Campus of the Universitat Politecnica de Valencia in Spain, which is located in the area of influence of the Valencian textile cluster, the results obtained in this research reveal a significant general interest in aspects linked to sustainability, although with different intensities depending on the gender of the students and the type, year and level of studies undertaken. In addition, university students show a greater preference for strategies aimed at the development of more energy-efficient and sustainable infrastructures, the greater incorporation of renewable energies and sustainable innovation processes, among others. The results also highlight the significant influence that the inclusion of training in sustainability and environmental ethics in university curricula can have on these processes. All these findings may have relevant implications for educational research, as well as for cluster policies and business strategies.
- PublicaciónLa confianza como elemento clave en las relaciones interempresariales(Federación de Asociaciones de Ingenieros Industriales de España (FAIIE), 2011) Expósito Langa, Manuel; Nicolau Juliá, Débora; Capó Vicedo, Josep; Departamento de Organización de Empresas; Escuela Politécnica Superior de Alcoy[ES] En los últimos años las empresas de países industrializados han experimentado cambios significativos en el contexto competitivo en el que se mueven. Esto les ha llevado a reforzar determinados factores con el objeto de fidelizar y conseguir nuevos clientes, como es el caso de la confianza, aceptada como elemento clave en los intercambios económicos. En este trabajo, y tras una revisión de la literatura, se propone y se valida una escala de medición de la confianza, tanto con proveedores como con clientes, que sirva de apoyo para futuros modelos. Para ello se ha escogido como objeto de estudio la industria textil valenciana.
- PublicaciónDelving into the technical textile phenomenon: networking strategies and innovation in mature clusters(Taylor & Francis, 2020-02-01) Belso-Martínez, José-Antonio; Tomas Miquel, Jose Vicente; Expósito Langa, Manuel; Mateu-García, Rosario; Departamento de Organización de Empresas; Escuela Politécnica Superior de Alcoy[EN] Substantial empirical evidence corroborates the advantages brought about by spatial colocation and networking for firms¿ innovativeness in the textile industry. But firms benefit from these advantages depending on their portfolio of relationships. Consequently, cluster firms build their networks according to their specific characteristics in terms of resources and innovation activities. Within this framework, using social network analysis techniques, this study aims to identify the foundations of networking practices in textile clusters and to derive managerial and policy implications. Empirical evidence obtained in the Valencian textile cluster show how the profile and specificities of firm¿s innovation activities shape its relational practices. Most innovative firms focused on technical textiles show higher levels of internal resources and capabilities.
- PublicaciónEl desafío de la sostenibilidad en la industria textil(Universitat Politècnica de València, 2024-07-15) Verdeguer Martínez, Marta; Grau Gadea, Gonzalo Francisco; Departamento de Organización de Empresas; Facultad de Administración y Dirección de Empresas[ES] La industria textil ha experimentado una transformación significativa a lo largo de su historia, evolucionando hacia el modelo de "fast fashion" que prevalece en la actualidad. Sin embargo, este enfoque ha generado impactos ambientales significativos, lo que plantea un desafío crucial para la sostenibilidad. El presente trabajo se enfoca en contextualizar esta situación, estudiar su impacto ambiental y proponer alternativas sostenibles. La metodología utilizada implica un análisis exhaustivo de la industria textil actual y la necesidad de implementar transformaciones hacia la sostenibilidad. Se centra en identificar y analizar la escena textil actual, destacando los desafíos medioambientales y explorando alternativas que promuevan prácticas más responsables. Los objetivos clave incluyen contextualizar la evolución de la industria textil, examinar su impacto ambiental, definir la sostenibilidad y explorar alternativas al modelo actual. Se busca proporcionar una comprensión clara de los problemas actuales y destacar la importancia de adoptar prácticas más sostenibles en la industria textil para el beneficio de la sociedad en general.
- PublicaciónDesarrollo de una situación de aprendizaje sobre el impacto socioambiental de la industria textil para la educación secundaria obligatoria. Un enfoque desde la educación para la ciudadanía global crítica(Universitat Politècnica de València, 2023-10-23) Hernández Díaz, Sara; Boni Aristizábal, Alejandra; Instituto de Gestión de la Innovación y del Conocimiento; Departamento de Proyectos de Ingeniería; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial[ES] La especie humana ha provocado una condición de emergencia climática por su actividad energética y de explotación de recursos. Esta situación, del todo insostenible, pone en peligro el presente y futuro desarrollo de la vida. Las nuevas generaciones deben ser conscientes de las circunstancias que estamos viviendo y de las consecuencias a las que, a raíz de éstas, deberemos enfrentarnos como especie responsable y, con más razón, reflexionar y orientar nuestras acciones para intentar buscar soluciones a esta problemática inevitable y apremiante. Las ciencias son una herramienta muy útil que debe estar a disposición de la sociedad para la mejora de las condiciones de vida. Su objetivo debería ser encontrar indicadores que nos informen de las causas y las consecuencias que nos han llevado a esta situación, para posteriormente buscar soluciones realistas. Esta será, desde el campo de la educación, nuestra tarea pedagógica. Es por ello que la educación tiene que estar a la altura. De esta premisa surge esta propuesta de Unidad Didáctica pensada para ser trabajada en la Educación Secundaria Obligatoria. La temática abordada es el impacto socioambiental de la industria textil. Este trabajo busca acercar esta realidad a las aulas en la Educación Pública Formal. Abordar esta problemática ecosocial desde todas sus perspectivas: el impacto ambiental en la hidrosfera y en la atmosfera, posicionándose como la segunda industria más contaminante a nivel global; y el impacto social con conceptos como la deslocalización de las fábricas y la explotación laboral, especialmente de la mujer. Hacer entender que la realidad es compleja, relacionar lo local con lo global para no conformarse con explicaciones demagógicas y superficiales a realidades complejas y causas estructurales. Encontrar la relación de lo global en nuestros hábitos más cotidianos será fundamental para sensibilizar y crear concienciación ciudadana, condiciones indispensables para convertir el conocimiento en una respuesta efectiva a través de la agencia.
- PublicaciónDiseño de un proceso de adsorción para el tratamiento de aguas residuales de baños de tintura mediante ciclodextrinas(Universitat Politècnica de València, 2015-11-03) Rico Sánchez, Alejandro; Balart Gimeno, Rafael Antonio; Lora García, Jaime; Ferrándiz García, Marcela; Departamento de Ingeniería Química y Nuclear; Departamento de Ingeniería Mecánica y de Materiales; Instituto Universitario de Seguridad Industrial, Radiofísica y Medioambiental; Instituto Universitario de Investigación de Tecnología de los Materiales de la UPV; Escuela Politécnica Superior de Alcoy[EN] The project aims the design of an absorption process based on the use of cyclodextrins for the treatment of dyeing exhausted waters. This is to minimize the volume of wastewater with consequent environmental benefit, and moreover the valuation of dyes that have not been transferred to the textile in the dyeing process. The structure of the project involves the acquisition of the data required for the design through experimentation carried out by the student in their business practices. From this data the relevant industrial scalded will be performed for a flow of 3 m3/day and an economic study of the implementation proposal to establish the feasibility of this process will be analyzed. With the proposed work, the student will develop the skills associated with the TFG at the highest level.
- PublicaciónDiseño gráfico en textil: Colección Venezia(Universitat Politècnica de València, 2022-07-29) Covisa Moreno, Laura; Pleguezuelos Rodríguez, María Isabel; Departamento de Dibujo; Facultad de Bellas Artes; Grupo Animación de la Universitat Politècnica de València[ES] La siguiente propuesta de Trabajo de Fin de Grado tiene como cometido principal, poner en práctica los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera de Bellas Artes en la Universidad Politécnica de Valencia, incluyendo así el trabajo académico realizado durante el Erasmus (Venecia, Italia) en 3º de carrera, punto principal de partida de la idea del proyecto, junto con la experiencia añadida del intercambio Promoe (Santiago, Chile) en 4º y último año de carrera. Esta propuesta de TFG tiene como objetivo fundamental adentrarse en el sector de la industria textil desde una perspectiva centrada en el diseño y la ilustración. Un trabajo fin de grado que nace de la reflexión y finalizará en una colección de pañuelos/bandanas de formato cuadrado: una colección creada y diseñada a partir de un estudio de formas, colores, materiales, y texturas.
- PublicaciónDyeing and Printing Natural Fibers with Algae-Based Colorants(Universitat Politècnica de València, 2022-01-17) Moldovan, Simona; Bonet Aracil, María Angeles; Pascual Bernabeu, José Javier; Departamento de Ingeniería Textil y Papelera; Escuela Politécnica Superior de Alcoy; Grupo de Investigación Gestión Integral en la Industria Textil[ES] La inminente necesidad de un desarrollo sostenible ha influido en el crecimiento de la industria, abriendo el camino para la transición progresiva hacia una bioeconomía sostenible. La evolución de la industria textil, caracterizada por altos niveles de contaminación, exige la continua exploración de alternativas a los recursos fósiles y procesos contaminantes. En este sentido, el presente estudio propone la exploración de una alternativa sostenible de colorantes naturales procedentes de biomasa de algas, para su aplicación en procesos de coloración, seleccionados por su reducido impacto ambiental, tanto en el cultivo de las algas, como en la extracción de colorantes, y su posible aplicación textil. Este estudio tiene como objetivo explorar la viabilidad del uso de colorantes procedentes de algas para su aplicación en procesos de coloración textil, como la tintura por agotamiento y estampación pigmentaria. La selección de micro y macroalgas ha sido realizada según criterios que facilitan un cultivo optimizado y simple, ofreciendo diferentes colores básicos para la industria textil, como son el azul (C-ficocianina), el rojo (R-ficoeritrina), el amarillo (ß-caroteno), y el verde (Clorofila a). Los extractos líquidos concentrados en colorantes se han empleado en los procesos seleccionados de acabado textil, para conferir color a fibras naturales, como el algodón y la lana. La viabilidad de las fuentes alternativas de colorantes sostenibles mencionadas anteriormente ha sido estudiada mediante el análisis de la influencia de ciertos auxiliares de coloración, como son los mordientes. Una serie de mordientes convencionales (metálicos, y recién descubiertos) y biomordientes han sido seleccionados para investigar su capacidad de mejora de las propiedades y eficacia de coloración de los colorantes sostenibles. Asimismo, se han estudiado aproximaciones teóricas relacionados con la posible unión fibras-mordientes-colorantes. La implicación del uso de mordientes en los procesos de tintura por agotamiento y estampación pigmentaria se ha caracterizado a través de la medición de las coordenadas cromáticas del espacio de color; el espectro de reflectancia junto con la fuerza del color. El análisis se ha completado con el cálculo del coeficiente de absorción, en base al colorante remanente en los efluentes del agua residual de tintura (para los procesos de tintura). No obstante, la influencia de los mordientes sobre la calidad de los procesos de coloración ha sido evaluada mediante ensayos de medición de solideces al lavado y a la luz realizados según normativas europeas en vigor. El proceso de tintura por agotamiento se ha optimizado para determinar los valores óptimos para la temperatura, relación de baño de tintura, pH, tiempo de proceso, teniendo en cuenta la sensibilidad de los colorantes frente a los factores degradantes y de proceso. Siguiendo el carácter sostenible del proceso, se ha realizado una evaluación preliminar de los efluentes de aguas residuales de tinturas, a través de mediciones de indicadores como DBO5, DQO, contenido en metales, y el comportamiento frente a un tratamiento biológico de aguas residuales. Igualmente, se investigó el posible valor añadido de los colorantes estudiados, midiendo la capacidad de protección solar y antimicrobiana. El proceso de estampación pigmentaria abordó la investigación de la viabilidad de los colorantes mediante el empleo de la pasta de estampación sintética convencional, completada con la evaluación de la alternativa representada por la pasta de estampación natural, considerando, al mismo tiempo, la disponibilidad comercial de los componentes. Los resultados obtenidos confieren una validación preliminar de la idoneidad de la aplicación de materia colorante procedente de algas en procesos de tintura por agotamiento y la estampación pigmentaria sobre sustratos textiles de algodón y lana, a escala de laboratorio, con elementos clave para las perspectivas de funcionalización textil, abriendo así el camino para futuras investigaciones que hará posible el escalado de los procesos y el uso industrial de materiales alternativos sostenibles en la industria textil.
- PublicaciónEl efecto saturación del esfuerzo innovador. Una aplicación al distrito industrial textil valenciano(Elsevier, 2013-07) Molina Morales, Francesc Xavier; Expósito Langa, Manuel; Departamento de Organización de Empresas; Escuela Politécnica Superior de Alcoy[EN] In recent times, there has been a clear trend in industrial districts towards providing a range of products and services with higher added value. This paper studies the effects of the company knowledge-base, measured in terms of innovative effort, on its capacity to diversify its product portfolio, and how the firm can benefit from being part of the district. Recent findings have shown a positive effect of innovation effort on diversification, but have also shown the existence of a threshold or saturation point of these benefits, as well as a moderating and multiplicative effect of district connectivity on the relationships between innovation effort and diversification of the product portfolio. Our conclusions suggest that R+D investment is extremely important for the competitiveness of the firm, but equally important is a combination of this effort with the participation and commitment of the firm to the district and the shared resources that this implies.
- PublicaciónElectrochemical treatment of a synthetic wastewater containing a sulphonated azo dye. Determination of naphthalenesulphonic compunds produced as main by-products(Elsevier, 2011-06-15) Del Río García, Ana Isabel; Fernández Sáez, Javier; Molina Puerto, Javier; Bonastre Cano, José Antonio; Cases Iborra, Francisco Javier; Departamento de Ingeniería Textil y Papelera; Escuela Politécnica Superior de Alcoy; Grupo de Electrocatálisis, Síntesis Electroquímica y Caracterización de Polímeros; Ministerio de Ciencia e Innovación; Generalitat ValencianaThe electrochemical treatment of wastewaters from textile industry is a promising technique for substances which are resistant to biodegradation. This paper deals with the electrochemical decolourisation/degradation of synthetic solutions containing a reactive dye, C.I. Reactive Orange 4. Oxidation, reduction and oxido-reduction processes were evaluated using Ti/SnO 2-Sb-Pt and stainless steel electrodes as anode and cathode, respectively. Electrolyses were performed at galvanostatic conditions in a filter press reactor. Decolourisation and degradation were followed by means of total organic carbon (TOC), chemical oxygen demand (COD) measurements and high performance liquid chromatography (HPLC). A higher mineralisation rate for oxidation was found whilst oxido-reduction process gave more oxidised species. The kinetics of decolourisation was of pseudo-first order in all cases. The reduction process was the slowest process to decolourise. Gas chromatography-mass spectrometry (GC-MS) was employed to investigate the main intermediate compounds, confirming the presence of 2-amino-1, 5-naphthalenedisulphonic acid (2A15NDS) in solution. When this compound was generated, it was gradually degraded during the oxidation and oxido-reduction processes indicating the feasibility and durability of Ti/SnO 2-Sb-Pt electrodes. However, during the electrochemical reduction process, this compound was continuously generated but it was not degraded. © 2011 Elsevier B.V.
- PublicaciónEntre la elegancia y el estilo: análisis estratégico y de marketing comparativo entre las empresas Michael Kors y Coach(Universitat Politècnica de València, 2024-04-09) Cerdá Calatayud, María Oreto; Carrascosa López, Conrado Enrique; Departamento de Organización de Empresas; Facultad de Administración y Dirección de Empresas[ES] El trabajo de fin de grado que se presenta a continuación consiste en el estudio comparativo de dos marcas distintas, Coach y Michael Kors, las cuales se definen con estilo sofisticado y de lujo accesible. El sector de la moda es, por obviedad, consumido por todo el mundo. Sin embargo, no todos los clientestienen el mismo criterio de compra, necesidades, el mismo carácter o interés, entre muchos otros factores, por la propia. Por tanto, no existe un único criterio para tomar una decisión de compra, así como tampoco una resolución unánime o correcta. En el proyecto que se está introduciendo, se ha realizado un estudio sobre los factores principales que pueden llegar a influir en este tipo de toma de decisiones. Bien es cierto que, en el mundo de la moda, al igual que la sociedad, el consumidor presenta distintos niveles de segmentación basados en diferentes factores. Ejemplo de ellos son el estatus social, económico, político y cultural. Éstos, son algunos de los puntos base que acaban definiendo las necesidades de bienes y servicios que presentan las personas que se identifican en cada uno de ellos. A partir de información obtenida a través de distintas fuentes primarias y secundarias, se ha pretendido explicar como la moda y el marketing tienen una sinergia singular. La moda tiene una evolución importante y ha marcado todas las épocas, pero, además, el marketing ha influido significativamente en su historia y, las nuevas formas de llegar y conectar con el consumidor final han multiplicado sus opciones de visibilizarse, focalizándose en la actualidad en internet, en concreto, en la cotidianidad de las redes sociales y las colaboraciones con celebrities de distintos ámbitos (influencers, cantantes, actores ). En el trabajo, se elabora un análisis estratégico y de marketing de las firmas, tanto externo como interno, mediante el uso de distintas herramientas de estrategia además de analizar logros actuales y medidas que han empezado a aplicar y se pretenden mantener e incrementar, así como sus comportamientos en redes sociales, pretendiendo entender las causas que mueven a los consumidores a elegir entre una marca u otra en general y, en el estudio que nos comete en particular, cuando de portada, el estilo que presentan es muy similar. Este proyecto, concluye con los resultados conseguidos de la examinación del estilo, identidad de la marca y engagement en las redes sociales
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »