EGE Revista de Expresión Gráfica en la Edificación - Núm. 10 (2018)

Permanent URI for this collection

Tabla de contenidos



Entrevista

  • Entrevista con Sergio Muñoz. Secretario de buildingSMART Spanish Chapter


Artículos

  • El proyecto fin de grado: una oportunidad de emprendiduría
  • Métodos paramétricos de reconstrucción virtual de superficies parabólico hiperbólicas en la arquitectura de Félix Candela
  • Proceso de transformación de la documentación gráfica arquitectónica en modelos táctiles
  • La madera usada en los elementos de carpintería de la edificación tradicional canaria. Un ejemplo de aplicación práctica para su identificación
  • La Casa Cilla de Espera. Análisis histórico, arquitectónico y planimétrico
  • Experiencias inmersivas durante la fase conceptual del proyecto arquitectónico: la realidad virtual como herramienta para la participación del usuario en el proceso de co-creación
  • Armonía, orden, equilibrio y proporción en claustros y patios renacentistas de Castellón


Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 8
  • Publication
    Entrevista con Sergio Muñoz. Secretario de buildingSMART Spanish Chapter
    (Universitat Politècnica de València, 2018-12-01) Llorens Corraliza, Santiago; Quiñones Rodríguez, Rocío
    [ES] Ingeniero de Telecomunicaciones por la Universidad Politécnica de Valencia, es secretario de buildingSMART Spanish Chapter, organización de la que fue presidente y fundador entre 2012 y 2017.
  • Publication
    La Casa Cilla de Espera. Análisis histórico, arquitectónico y planimétrico
    (Universitat Politècnica de València, 2018-12-01) Rincón Millán, Juan; Rincón Caro, Juan Diego
    [ES] La Casa Cilla o Molino de los Diezmos de Espera es un edificio de estilo barroco que se construyó a finales del siglo XVIII para la recepción en especie de las rentas decimales, un impuesto derogado con la Ley de Desamortización de Madoz en 1855. La Casa Cilla de Espera es una de las más representativas de las 13 que se conservan en la provincia de Cádiz y la única que también funcionó como almazara. Organizada en torno a un gran patio central, también es de las pocas de Andalucía que ofrece la estructura completa. El conjunto, de planta rectangular y dos alturas, conserva todavía los antiguos graneros, la bodega, los almacenes de aceite, las oficinas y la antigua maquinaria en relativo buen estado. La Junta de Andalucía acordó declarar Bien de Interés Cultural (BIC), la Casa Cilla de Espera, publicado en el BOJA de 21 de Julio de 2009.  Sobre el edifico, de gran envergadura e impronta urbanística para este pequeño municipio gaditano, se han encontrado escasos estudios y referencias bibliográficas, quizás debido a la poca y confusa documentación histórica encontrada, careciendo esta en cualquier caso de planos o documentos gráficos sobre su estado actual, labor esta que también aborda este artículo.
  • Publication
    La madera usada en los elementos de carpintería de la edificación tradicional canaria. Un ejemplo de aplicación práctica para su identificación
    (Universitat Politècnica de València, 2018-12-01) González Díaz, Eduardo; Alonso López, José Manuel
    [ES] Las edificaciones tradicionales canarias forman parte del paisaje rural y espacio urbano de las Islas Canarias y constituyen un elemento relevante de su patrimonio arquitectónico que debe ser preservado.Posiblemente, el material que por antonomasia define la arquitectura tradicional canaria sea la madera de Tea. La identificación de esta madera es imprescindible para establecer estrategias en el marco de la conservación preventiva y garantizar la preservación de los materiales originales del modelo arquitectónico canario.Este trabajo presenta un ejemplo de aplicación práctica para la identificación de la madera de Tea en elementos de carpintería de una edificación tradicional canaria. Para este propósito se utiliza una metodología propuesta en la literatura basada en el uso del análisis termogravimétrico y la picnomertía de helio.
  • Publication
    Proceso de transformación de la documentación gráfica arquitectónica en modelos táctiles
    (Universitat Politècnica de València, 2018-12-01) Gual Martí, Jaume; Máñez Pitarch, María Jesús; Garfella Rubio, José Teodoro; Universitat Jaume I
    [ES] El patrimonio arquitectónico, como ejemplo de expresión sensorial, frecuentemente no está al alcance de personas con discapacidad visual. El objetivo del presente artículo es mostrar las investigaciones que se han realizado en el proceso de conversión de fenómenos visuales a entidades que estimulen el sentido del tacto, en un caso de estudio concreto: la iglesia renacentista de Vistabella del Maestrazgo, en Castellón.La metodología empleada ha partido de completos levantamientos gráficos arquitectónicos realizados, en primer lugar, con escáneres 3D y software de última generación, y tras la elaboración y depuración de éstos, en segundo lugar, se han construido gráficos y maquetas tangibles, mediante técnicas de prototipado rápido en las que se incluyen la fabricación aditiva (comúnmente denominadas Impresión 3D) con el fin de poner a disposición de usuarios con discapacidad visual los contenidos del patrimonio arquitectónico estudiado.
  • Publication
    El proyecto fin de grado: una oportunidad de emprendiduría
    (Universitat Politècnica de València, 2018-12-01) Vinagre Ruiz, David; Lloréns Corraliza, Santiago
    [ES] En este artículo se pone de manifiesto la oportunidad de convertir los proyectos fin de grado en una iniciación a la investigación y un proyecto de emprendiduría.El siguiente estudio tiene como objeto el diseño de un alojamiento temporal para emergencias, ya sea por catástrofes naturales o por conflictos bélicos, realizado con un material novedoso en el mercado.Se diseña un prototipo que posee las características esenciales que se demandan para este tipo de situaciones. Que se construya de manera rápida para alojar al mayor número de personas lo antes posible, que sea barato para permitir la compra por los gobiernos, que permita la reutilización y no se generen residuos, es decir que se puede reciclar el material una vez finalizado el problema o adaptar para ser vivienda habitual.Posteriormente se desarrolla el alojamiento en profundidad junto con el mobiliario para que pueda ser habitado por parejas, jóvenes, personas que cambian de residencia por temas laborales de manera frecuente, personas con pocos recursos económicos o que quieran disfrutar de una vivienda por un precio asequible y menor que las viviendas tradicionales.