Arché - Nº 06 - 7 : 2011/12
URI permanente para esta colección
La revista ARCHÉ tiene como objetivo divulgar la diversidad del trabajo desarrollado por los investigadores del Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, no solo a la comunidad académica y científica, sino a todos aquellos interesados en la conservación y restauración de los bienes culturales.
Esta publicación pretende exponer, de forma comprensible, los resultados de investigación obtenidos anualmente a través de las actividades del IRP, de modo que, con su difusión y comunicación, quede completado el proceso investigador, toda vez que se atiende el aspecto progresivo inherente a cualquier disciplina artística o científica.
Los textos aportados en esta revista constituyen un claro exponente del rigor que anima toda la actividad del IRP, si bien esperamos que también constituyan un motivo de reflexión y mantengan vivo el debate sobre la proyección en el futuro de la conservación y restauración de los bienes culturales.
Examinar
Examinando Arché - Nº 06 - 7 : 2011/12 por Entidad UPV "Departamento de Composición Arquitectónica"
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónLa aplicación de un sistema de información geográfica (SIG) para la conservación del patrimonio arquitectónico: el estudio de los revestimientos continuos tradicionales del centro histórico de Valencia(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2011) La Spina, Vincenzina; Mileto, Camilla; Vegas López-Manzanares, Fernando; Coll Aliaga, Peregrina Eloína; Instituto Universitario de Tecnologías de la Información y Comunicaciones; Departamento de Ingeniería Cartográfica Geodesia y Fotogrametría; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Geodésica, Cartográfica y Topográfica; Escuela Técnica Superior de Arquitectura; Departamento de Composición Arquitectónica; Centro de Investigación en Arquitectura, Patrimonio y Gestion para el desarrollo SostenibleEl estudio y la caracterización de los revestimientos continuos tradicionales del centro histórico de Valencia han permitido conocer su verdadero carácter material, el yeso, que implica la realización de una técnica constructiva específica definida por unos acabados superficiales determinados y característicos. Esta peculiaridad, tan concreta que singulariza las fachadas históricas, se aprecia únicamente en aquellas construcciones que no han sufrido rehabilitaciones o restauraciones recientes y que aún conservan su revestimiento histórico. A la vista de los resultados obtenidos, se ha considerado necesaria la creación de una base de datos gráfico-alfanumérica vinculada a la cartografía del centro histórico a través de un Sistema de Información Geográfica para obtener una información más completa y exhaustiva. Ésta será de gran utilidad tanto para evidenciar su situación de desamparo y estado de conservación como para reformular textos normativos a partir de la sistematización de los datos recogidos en un formulario específico.
- PublicaciónCaracterización constructiva de las fábricas medievales en el ámbito del fuero de Cuenca (s. XII-XIII)(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2011) Cristini, Valentina; Ruiz Checa, José Ramón; Departamento de Ingeniería de la Construcción y de Proyectos de Ingeniería Civil; Escuela Técnica Superior de Arquitectura; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial; Departamento de Composición Arquitectónica; Centro de Investigación en Arquitectura, Patrimonio y Gestion para el desarrollo SostenibleTras la Conquista de Cuenca en 1177, llevada a cabo por el rey Alfonso VIII, el extenso territorio ocupado recibe una serie de privilegios, en forma de Fuero. Este tipo de respaldo legal (1189), constante durante el proceso de Reconquista, se refiere a un corpus jurídico que cobra gran importancia estratégica y económica, vinculado especialmente a la actividad ganadera y agrícola. A través del Forum Conchae quedan regulados todos los órdenes de la vida, incluso la propia arquitectura. Por ello, las huellas construidas que todavía perviven en dicha área, en su momento fronteriza, son un interesante testigo que ayuda a comprender mejor aquella sociedad pionera. Torres, iglesias románicas, vías pecuarias, puentes medievales o chozos son algunos de los ejemplos que forman parte del espíritu de una época. Las fábricas, realizadas en su mayoría por mampuestos de tosca labra, son el denominador común de construcciones erigidas durante los vertiginosos años de avance cristiano por estas tierras. La investigación, por lo tanto, presenta un análisis en profundidad sobre diversos testigos constructivos de la arquitectura de la repoblación, estudiando especialmente sus fábricas, variantes constructivas y alternativas métricas empleadas.
- PublicaciónEstudio previo de la ciudad y la necrópolis de Zenobia-Halabiyeh (Siria)(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2011) Vegas López-Manzanares, Fernando; Mileto, Camilla; García Soriano, Lidia; Garcia Saez, Soledad; Escuela Técnica Superior de Arquitectura; Departamento de Composición Arquitectónica; Centro de Investigación en Arquitectura, Patrimonio y Gestion para el desarrollo SostenibleLa ciudad de Zenobia-Halabiyeh es un asentamiento urbano a las orillas del Éufrates, erigido originalmente por la mítica reina Zenobia de Palmyra y refundado posteriormente por completo por el emperador Justiniano en el siglo V, de la mano del arquitecto Isidoro de Mileto. Un equipo de la Universitat Politècnica de València ha realizado en estos últimos años un estudio previo y levantamiento métrico riguroso de sus fábricas en colaboración con la arqueóloga Sylvie Blétry de la Universitè Paul Valéry de Montpellier (Francia). El presente artículo brinda una descripción muy sucinta del conjunto de los trabajos realizados hasta la fecha en la propia ciudad, sus edificios monumentales, sus murallas y su necrópolis.
- PublicaciónEstudios informativos para la solicitud de declaración de la villa de Chelva como BIC, conjunto histórico protegido(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2011) Mileto, Camilla; Diodato, Maria; Vegas López-Manzanares, Fernando; Privitera, Paolo; Escuela Técnica Superior de Arquitectura; Departamento de Composición Arquitectónica; Centro de Investigación en Arquitectura, Patrimonio y Gestion para el desarrollo SostenibleEsta segunda fase de estudios previos sobre Chelva solicitados por la Conselleria de Cultura se centró en el urbanismo de la villa. Este análisis del enclave poblacional en el territorio y las cualidades y el uso de los espacios públicos junto con un estudio realizado previamente sobre la edificación tradicional, sentaron las bases para la redacción de la solicitud de declaración de Bien de Interés Cultural de Chelva en la sección de Conjuntos Históricos. En aras de una mayor eficacia instrumental de la declaración de BIC para la salvaguarda del patrimonio, se propuso un perímetro de protección muy amplio que incluyera parte de las huertas alrededor del pueblo y se anexó a esta declaración una detallada normativa que cubre los aspectos inherentes a los edificios de nueva planta y a las intervenciones sobre edificios existentes.
- PublicaciónUN HECHO OLVIDADO: EL TERREMOTO DEL 15 DE NOVIEMBRE DE 1775(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2011) Mileto, Camilla; Privitera, Paolo; Vegas López-Manzanares, Fernando; Martella, Francesca; Escuela Técnica Superior de Arquitectura; Departamento de Composición Arquitectónica; Centro de Investigación en Arquitectura, Patrimonio y Gestion para el desarrollo SostenibleEl día 15 de noviembre del 1775, poco después de las siete de la mañana, la ciudad de Valencia sufrió un terremoto. Se trató de un evento extraordinario para la ciudad de Valencia que se ubica en una zona de bajo riesgo sísmico. Las noticias sobre este evento catastrófico, afortunadamente sin pérdida de vidas humanas, se encuentran entre las páginas de las Actas del Consell del Ayuntamiento de Valencia y algunos expedientes del fondo de la Policía Urbana, ambos conservados en el Archivo Histórico Municipal de Valencia En este artículo se presentan los datos relativos a los daños ocasionados por el terremoto a los edificios de la ciudad, basándose en dos de los cuatro expedientes de visura ordenados por el mismo Corregidor a los vehedores del Tribunal del Repeso de la Ciudad de Valencia.
- PublicaciónIdentificación de zonas de revitalización urbana en el barrio de El Cabanyal (Valencia)(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2011) Muñoz Cosme, Gaspar; Perepérez Espí, Mireia; Peiró Vitoria, Andrea; Matarredona Desantes, Nuria; Departamento de Dibujo; Escuela Técnica Superior de Arquitectura; Facultad de Bellas Artes; Departamento de Composición Arquitectónica; Centro de Investigación en Arquitectura, Patrimonio y Gestion para el desarrollo SostenibleEn la primera fase del proyecto de investigación Patrimonio en Riesgo, cuyo fin era analizar la realidad urbana y arquitectónica del barrio de El Cabanyal de Valencia con el propósito de fomentar la rehabilitación urbana y funcional del mismo, se localizaron las zonas que presentaban unas características adecuadas para posibles intervenciones de rehabilitación sobre sus edificaciones más notables. Para ello se realizó un estudio exhaustivo del barrio detectando todos los solares y edificios, que tuvieran el potencial necesario para poder convertirse en contenedores de actividad cultural, bien por su localización, su dimensión o por su valor patrimonial, histórico o etnológico. Este trabajo de identificación y catalogación es una valiosa documentación para poder tomar decisiones estratégicas sobre posibles intervenciones públicas de revitalización.
- PublicaciónEl patrimonio construido de la marina auxiliante en El Cabanyal (Valencia) y su puesta en valor(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2011) Muñoz Cosme, Gaspar; Martín Domínguez, Beatriz; Mestre Sabater, Marta; Escuela Técnica Superior de Arquitectura; Departamento de Composición Arquitectónica; Centro de Investigación en Arquitectura, Patrimonio y Gestion para el desarrollo SostenibleTras la realización de un estudio histórico y el análisis de la realidad arquitectónica y urbana del Cabanyal dentro del proyecto Patrimonio en Riesgo, se determinó como objetivo la documentación y puesta en valor del patrimonio construido de la Marina Auxiliante, por su valor histórico y arquitectónico, y su deficiente estado de conservación. Se han realizado un levantamiento arquitectónico, utilizando técnicas de escaneado láser 3D y rectificación fotográfica como apoyo a la metodología tradicional, y diferentes estudios patológicos, según las necesidades de cada edificio, pues presentan diferentes grados de deterioro como consecuencia de usos inadecuados, el envejecimiento y la erosión. La puesta en valor del conjunto pasa por la conservación de los edificios y su posible reutilización para un uso público.
- PublicaciónPropuesta de reutilización de los edificios de la marina auxiliante para un uso cultural en el Cabanyal (Valencia)(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2011) Muñoz Cosme, Gaspar; Peiró Vitoria, Andrea; Perepérez Espí, Mireia; Departamento de Dibujo; Escuela Técnica Superior de Arquitectura; Facultad de Bellas Artes; Departamento de Composición Arquitectónica; Centro de Investigación en Arquitectura, Patrimonio y Gestion para el desarrollo SostenibleLa Lonja del Pescado, la Casa dels Bous, la Fábrica del Hielo y los Teñidores, conforman el conjunto de edificios heredados de la antigua cofradía de pescadores Marina Auxiliante en el barrio de El Cabanyal, en Valencia. Su gran valor patrimonial, su localización estratégica dentro del barrio y el peligro de desaparición en el que se encuentran debido a la propuesta, actualmente en discusión, de prolongación de la avenida de Blasco Ibáñez, los convierten en una pieza clave de estudio dentro de la peculiar trama urbana de El Cabanyal. Una propuesta de reutilización conjunta de este patrimonio para un uso público y cultural de carácter metropolitano, con la recuperación de los edificios y la intervención urbana en el espacio público aledaño, es una interesante oportunidad para suturar la separación entre ambas partes de El Cabanyal, generando un nuevo orden en la zona, además de suponer un foco de atracción cultural y económica dentro del barrio.
- PublicaciónLa restauración de la arquitectura de tapia en la península ibérica. Metodología de catalogación y análisis de casos(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2011) Mileto, Camilla; Vegas López-Manzanares, Fernando; García Soriano, Lidia; Cristini, Valentina; Escuela Técnica Superior de Arquitectura; Departamento de Composición Arquitectónica; Centro de Investigación en Arquitectura, Patrimonio y Gestion para el desarrollo SostenibleLa tapia es una técnica constructiva muy presente en el territorio de la Península Ibérica tanto a nivel de edificios monumentales como no monumentales. En las últimas décadas muchos de estos edificios han sido intervenidos. Este estudio centra su atención en los edificios monumentales que han sido restaurados desde los años ochenta hasta la actualidad. Para poder analizar estas intervenciones se ha desarrollado una metodología de catalogación a través del diseño de una ficha que permite clasificar el tipo de tapia y las técnicas y criterios de intervención. Esta investigación es parte de un estudio más amplio que se está desarrollado en el marco del proyecto de investigación ¿La restauración de la arquitectura de tapia en la Península Ibérica. Criterios, técnicas, resultados y perspectivas¿ (ref. BIA 2010-18921) financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación.
- PublicaciónLa restauración de la tapia en la Comunidad Valenciana a través de las intervenciones financiadas por las diputaciones. Criterios, técnicas, resultados y perspectivas(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2011) Sanna, Stefania; Mileto, Camilla; Gullì, Maria Caterina; La Spina, Vincenzina; Escuela Técnica Superior de Arquitectura; Departamento de Composición Arquitectónica; Centro de Investigación en Arquitectura, Patrimonio y Gestion para el desarrollo SostenibleEl artículo pretende reflexionar sobre los diversos criterios y técnicas de intervención aplicados en las restauraciones de construcciones de tapia financiadas por las diputaciones de la Comunidad Valenciana y realizadas en las últimas décadas, a través del análisis de un total de 14 proyectos. En primer lugar, se detallará la metodología de búsqueda llevada a cabo en los Archivos de las Diputaciones y a continuación, se hará un resumen general de los criterios y de las técnicas empleadas en las intervenciones analizadas. Por último, se intentará evaluar los resultados obtenidos, verificando que se haya garantizado el cumplimiento de los criterios básicos de la disciplina de restauración lo que ha supuesto además la realización de inspecciones in situ para verificar la presencia de nuevas patologías, con el fin de individuar los casos más adecuados de intervención.
- PublicaciónTeatros romanos de Hispania: introducción a su estado de conservación y criterios de restauración(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2011) Noguera Giménez, Juan Francisco; Guimaraens Igual, Guillermo; Lara Ortega, Salvador; Noguera Mayen, Miguel; Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Escuela Técnica Superior de Arquitectura; Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio; Departamento de Composición ArquitectónicaActualmente hay más de veinte Teatros Romanos de la Antigüedad descubiertos en el territorio de la antigua Hispania, y muchos de ellos en el último tercio del siglo XX. La restauración de los mismos, aunque se inició en el primer tercio del siglo XX con Mérida, Sagunto y Segóbriga, corresponde íntegramente a nuestra época contemporánea, siendo muy diferentes en cuanto a criterios y resultados, por lo que resulta necesario una puesta en común. El objetivo de este artículo es iniciar esta tarea partiendo del estado actual de los mismos y del conocimiento de sus restauraciones, como introducción a un estudio posterior que establezca una metodología que ponga en común los criterios con los que abordar su restauración y sus posibles usos, de cara a su explotación cultural y turística.
- PublicaciónTécnicas constructivas autóctonas en tierra: la arquitectura tradicional de la llanura panónica(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2011) Vegas López-Manzanares, Fernando; Mileto, Camilla; Cristini, Valentina; García Soriano, Lidia; Garcia Saez, Soledad; Escuela Técnica Superior de Arquitectura; Departamento de Composición Arquitectónica; Centro de Investigación en Arquitectura, Patrimonio y Gestion para el desarrollo SostenibleLa gran región de Panonia, en Europa central, atesora una gran riqueza materializada en diversas formas de arquitectura de tierra, con una variedad constructiva que difícilmente se puede encontrar en otro ámbito regional europeo. En esta gran llanura, ubicada en gran parte en la cuenca del Danubio (Austria oriental, Hungría, noreste de Eslovenia, sur de Eslovaquia, la región de Moravia en la República Checa, Rumania occidental y partes de otros países como Serbia, Croacia, Ucrania) conviven abundantes ejemplos de técnicas constructivas. La investigación, realizada en el marco del proyecto ¿Terra [IN]cognita¿ (Ref. 2009-0758/001-001 CU7 COOP7, Program Culture 2000, U.E.) analiza y pormenoriza el rol del la tierra como material de construcción en sus diversas manifestaciones tecnológicas. Estas cubren tanto soluciones simples como híbridas, empleando para ello materiales cuya función, muchas veces, difiere de las empleadas tradicionalmente en el resto del ámbito europeo. Prueba de esta variedad constructiva es la confección de morteros, pavimentos, enlucidos, cocinas, hornos de pan, estufas, poyos, entrevigado de forjados¿tal y como se presenta en los casos de estudio analizados.
- PublicaciónLa tratadística militar aplicada a la investigación del patrimonio: el caso de la fortificación abaluartada(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2011) Guimaraens Igual, Guillermo; Noguera Giménez, Juan Francisco; Navalón Martínez, Virginia; Escuela Técnica Superior de Arquitectura; Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio; Departamento de Composición ArquitectónicaLa investigación del patrimonio fortificado moderno encuentra en los tratados un apoyo ideal para dilucidar las claves específicas de muchas de sus construcciones. Los tratados constituyen en el siglo XVIII un referente en la formación de los ingenieros, que los utilizan como manuales a fin de resolver las dificultades constructivas, funcionales y geométricas de la fortificación abaluartada. Las técnicas utilizadas y algunos elementos ocultos¿cimentaciones, muros de contención, estribos¿¿pueden ser anticipados con auxilio de las fuentes antes de la intervención. Determinadas porciones desaparecidas pueden estimarse dada la precisión de los trazados de sus magistrales. En el presente artículo se presentan algunas de las conclusiones que los autores han podido alcanzar a partir de casos concretos de estudio.
- PublicaciónLas vistas de Tabarka(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2011) Juan Vidal, Francisco; Merlo, Alessandro; Rodríguez Navarro, Pablo; Lara Ortega, Salvador; Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica; Escuela Técnica Superior de Arquitectura; Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio; Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación; Departamento de Composición Arquitectónica; Centro de Investigación en Arquitectura, Patrimonio y Gestion para el desarrollo SostenibleLas investigaciones llevadas a cabo en el seno del proyecto internacional sobre los asentamientos urbanos fundados entre los siglos XVI y XVIII en las respectivas posesiones insulares hispano-italianas (Acción Integrada, MINICIN HI-2008-0197) han permitido interpretar las diversas panorámicas históricas conservadas del islote tunecino de Tabarka. Se trata de 13 vistas, escasamente documentadas, realizadas con diversas técnicas, desde diferentes puntos de vista y en épocas distintas. El presente artículo, además de describirlas, aporta nuevos datos sobre la historia del asentamiento tabarkino, obtenidos de su análisis.