Arché - Nº 06 - 7 : 2011/12
URI permanente para esta colección
La revista ARCHÉ tiene como objetivo divulgar la diversidad del trabajo desarrollado por los investigadores del Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, no solo a la comunidad académica y científica, sino a todos aquellos interesados en la conservación y restauración de los bienes culturales.
Esta publicación pretende exponer, de forma comprensible, los resultados de investigación obtenidos anualmente a través de las actividades del IRP, de modo que, con su difusión y comunicación, quede completado el proceso investigador, toda vez que se atiende el aspecto progresivo inherente a cualquier disciplina artística o científica.
Los textos aportados en esta revista constituyen un claro exponente del rigor que anima toda la actividad del IRP, si bien esperamos que también constituyan un motivo de reflexión y mantengan vivo el debate sobre la proyección en el futuro de la conservación y restauración de los bienes culturales.
Examinar
Examinando Arché - Nº 06 - 7 : 2011/12 por Fecha de publicación
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónIdoneidad de los actuales estucos tradicionales empleados en la reintegración volumétrica de materiales óseos(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2011) Carrascosa Moliner, María Begoña; Linares Soriano, María Amparo; Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales; Facultad de Bellas Artes; Instituto Universitario de Restauración del PatrimonioEn la restauración de materiales óseos prevalece el principio de mínima intervención, no obstante, cuando las piezas presentan problemas de estabilidad estructural se lleva a cabo la restitución de faltantes. Desafortunadamente, se emplean en este tratamiento masillas de relleno que son consideradas idóneas para la reintegración de cerámicas arqueológicas. Este trabajo se centra en el estudio comparativo del comportamiento físico-mecánico de los dos materiales más empleados en la reintegración volumétrica de este tipo de material orgánico. Entre los estucos seleccionados, destacamos los elaborados a partir de yesos de diferentes durezas, y los estucos en base a cera, por ser éstos los más recurrentes en éste tipo de tratamiento. A tal objeto, se evalúa la idoneidad de estos materiales mediante el testado de su comportamiento a través de distintos ensayos de laboratorio para comprobar los cambios experimentados con el fin de seleccionar el material que se adapte a las propiedades intrínsecas del original, puesto que el paso del tiempo afecta tanto a la estabilidad de la pieza como a los productos empleados en su intervención.
- PublicaciónEstudio de la efectividad de blanqueo en el tejido de algodón mediante el sistema tradicional coreano y dos sistemas químicos actuales(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2011) Vicente Palomino, Sofía; Namgoung, Seol; Yusa Marco, Dolores Julia; Montesinos Ferrandis, Eva María; Fuster López, Laura; Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales; Facultad de Bellas Artes; Instituto Universitario de Restauración del PatrimonioEl tratamiento de blanqueo, es utilizado en el ámbito de la conservación de tejidos, solo en casos muy específicos debido a que estos tratamientos tradicionalmente han sido muy agresivos. En la actualidad se están investigando diferentes sistemas y productos para llegar a desarrollar tratamientos más respetuosos que puedan utilizarse en la intervención de restauración con una garantía suficiente para este tipo de obras. En el presente trabajo se estudia la efectividad y alteración que producen tres métodos de blanqueo aplicados a tejido de algodón crudo. Por un lado, el método tradicional coreano optimizado a partir de la receta utilizada en la producción de papel coreano, basada en una solución acuosa de ceniza de origen vegetal, siendo este método un tratamiento de blanqueo natural. Por otro lado, los tratamientos actuales más utilizados en la industria textil, que son los siguientes métodos químicos. En primer lugar, el hipoclorito de sodio (NaClO) considerado como un agente blanqueante sustitutivo de los agentes naturales; y en segundo lugar, un agente de blanqueo oxidativo como es el peróxido de hidrógeno (H2O2 ). En esta investigación se compara la efectividad de blanqueo sobre un tejido 100% algodón crudo. Se optimizó la receta tradicional del sistema natural coreano, consistente en una solución acuosa obtenida con ceniza de paja de arroz. Los sistemas químicos están basados en el empleo de hipoclorito de sodio, y peróxido de hidrógeno, que representa el método oxidativo más utilizado en el campo de la restauración textil. Tras evaluar los resultados obtenidos mediante medidas colorimétricas y FTIR, se ha podido constatar que los métodos químicos producen tonos más fríos y luminosos que el método tradicional coreano, aunque con largos tiempos de aplicación generan degradación de la fibra celulósica. También, se ha observado que debido a la coloración rojiza-marrón de la propia solución de ceniza, el método de blanqueo coreano proporciona una ligera alteración cromática en el tejido de algodón tratado, sin embargo, cabe resaltar que es capaz de eliminar impurezas orgánicas sin degradar la fibra del tejido
- PublicaciónDescubrimiento y puesta en valor de las pinturas murales de la iglesia de San Esteban en Cebrones del Rio. León(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2011) Nieto Núñez, Mariano; Roig Picazo, M Pilar; Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales; Facultad de Bellas ArtesPodemos llegar a pensar que en una cabecera gótica, es muy posible encontrar unas pinturas murales de la misma época al retirar un retablo barroco. No siempre es así pero en ocasiones sucede y en nuestro trabajo tratamos, precisamente, de una de estas veces donde se nos revela una obra gótica de una calidad excelente y conscientes de su existencia seguimos buscando, hallando un amplio conjunto que se extendía por los muros norte y sur. Este descubrimiento sucede en un pueblo del páramo Leones, en Cebrones del Rio. Nuestro trabajo se centra en la recuperación y puesta en valor del conjunto para lo que era imprescindible erradicar todas las patologías que poseía y, en su mayor parte, ocasionadas por la mano del hombre. A la hora de plantear los tratamientos tuvimos que tener en cuenta que teníamos un muro de tapial, humedad por capilaridad que llegaba desde la solera y humedad por filtraciones. En este caso, no solo intentamos recuperar unas pinturas góticas olvidadas bajo capas de yeso como tantas veces ocurre, también nos hemos encargado de paliar todos los factores que causaban el deterioro.
- PublicaciónMétodos de intervención para la conservación de bastidores fijos como elemento histórico de las pinturas sobre lienzo(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2011) Castell Agustí, María; Martín Rey, Susana; Robles de la Cruz, Cristina; Robles Andreu, Adrián; Guerola Blay, Vicente; Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales; Facultad de Bellas Artes; Instituto Universitario de Restauración del PatrimonioLas obras de soporte textil, por su composición celulósica están expuestas a acusados cambios termohigrométicos, los cuales producen tensiones y deformaciones en su superficie, por lo que es fundamental su correcta tensión, siendo un factor muy importante para su conservación. El sistema de sujeción de las pinturas sobre lienzo es parte integrante de la obra y debe permitir a las mismas, adaptarse a los movimientos de dilatación y contracción, producidos por la capacidad de absorber y expulsar agua. Concretamente, esta investigación se ha centrado en la intervención realizada en el sistema de sujeción de una pintura sobre lienzo de gran formato, obra de Vicente Ayerbe, como alternativa al tradicional bastidor móvil de madera. El proceso consistió en una previa restauración del bastidor de madera, el cuál presentaba patologías propias de este material (ataques de insectos xilófagos, astillamientos, etc¿) y una final readaptación del bastidor móvil de origen, formado por cinco elementos, en un sistema de tensión automática por medio de un sistema de muelles colocado en todo el perímetro de la estructura lígnea. De esta manera se evitó agujerear todo su perímetro con clavos o grapas y crear tensiones mecánicas, permitiendo ser regulados de forma autónoma dependiendo en las condiciones atmosféricas a las que se vea expuesto en cada momento.
- PublicaciónArchivo histórico de los restauradores españoles. Fase II(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2011) Roig Picazo, M Pilar; Bernal Navarro, Juana Cristina; Moltó Orts, María Teresa; Nebot Díaz, Esther; Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales; Facultad de Bellas Artes; Instituto Universitario de Restauración del PatrimonioLa fase II del Proyecto de Investigación Archivo Histórico de Restauradores Españoles, HAR2010-20242, se basa en la continuidad de la investigación llevada a cabo en el proyecto homónimo, HUM 2007-66286, concedido por el Ministerio de Ciencia y Tecnología. Esta iniciativa nació en el año 2007, en colaboración con el Proyecto Europeo Archivo Histórico de Restauradores Europeos, concedido por la Unión Europea en el 2005. La dispersión de los documentos de los testimonios relativos a esta disciplina propicia, de forma urgente, la creación de una línea de investigación que impida la pérdida de esta parte del Patrimonio Cultural Español. El conocimiento de la historia de la conservación y restauración de las obras de arte es un capítulo primordial en el desarrollo del Patrimonio Cultural, máxime si se tiene en cuenta que su normalización e institucionalización ha sido paralelo al propio proceso de patrimonialización de la cultura.
- PublicaciónUN HECHO OLVIDADO: EL TERREMOTO DEL 15 DE NOVIEMBRE DE 1775(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2011) Mileto, Camilla; Privitera, Paolo; Vegas López-Manzanares, Fernando; Martella, Francesca; Escuela Técnica Superior de Arquitectura; Departamento de Composición Arquitectónica; Centro de Investigación en Arquitectura, Patrimonio y Gestion para el desarrollo SostenibleEl día 15 de noviembre del 1775, poco después de las siete de la mañana, la ciudad de Valencia sufrió un terremoto. Se trató de un evento extraordinario para la ciudad de Valencia que se ubica en una zona de bajo riesgo sísmico. Las noticias sobre este evento catastrófico, afortunadamente sin pérdida de vidas humanas, se encuentran entre las páginas de las Actas del Consell del Ayuntamiento de Valencia y algunos expedientes del fondo de la Policía Urbana, ambos conservados en el Archivo Histórico Municipal de Valencia En este artículo se presentan los datos relativos a los daños ocasionados por el terremoto a los edificios de la ciudad, basándose en dos de los cuatro expedientes de visura ordenados por el mismo Corregidor a los vehedores del Tribunal del Repeso de la Ciudad de Valencia.
- PublicaciónLa tratadística militar aplicada a la investigación del patrimonio: el caso de la fortificación abaluartada(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2011) Guimaraens Igual, Guillermo; Noguera Giménez, Juan Francisco; Navalón Martínez, Virginia; Escuela Técnica Superior de Arquitectura; Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio; Departamento de Composición ArquitectónicaLa investigación del patrimonio fortificado moderno encuentra en los tratados un apoyo ideal para dilucidar las claves específicas de muchas de sus construcciones. Los tratados constituyen en el siglo XVIII un referente en la formación de los ingenieros, que los utilizan como manuales a fin de resolver las dificultades constructivas, funcionales y geométricas de la fortificación abaluartada. Las técnicas utilizadas y algunos elementos ocultos¿cimentaciones, muros de contención, estribos¿¿pueden ser anticipados con auxilio de las fuentes antes de la intervención. Determinadas porciones desaparecidas pueden estimarse dada la precisión de los trazados de sus magistrales. En el presente artículo se presentan algunas de las conclusiones que los autores han podido alcanzar a partir de casos concretos de estudio.
- PublicaciónBóveda del coro de la iglesia de Santa María en Villafranca del Cid (Castellón). Levantamiento gráfico(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2011) Navarro Fajardo, Juan Carlos; Palmero Iglesias, Luís Manuel; Martínez Piqueras, Jorge Francisco; Departamento de Construcciones Arquitectónicas; Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación; Centro de Investigación de Tecnología de la EdificaciónLa iglesia de Santa María Magdalena de Villafranca del Cid se compone de nave única, capillas laterales, ábside poligonal y coro alto. Cierra su espacio con bóvedas estrelladas de terceletes en la nave, ábside y en una capilla de la cabecera, y en el resto de las capillas con bóvedas de crucería simple. Sobre todas ellas destaca la bóveda del coro: rebajada y con ligaduras. Para obtener el riguroso estudio de su geometría y de la montea de sus elementos hemos realizado los correspondientes levantamientos gráficos siguiendo eficientes sistemas de restitución fotogramétrica, modelización y análisis. En el presente trabajo se expondrá la metodología y los resultados obtenidos.
- PublicaciónCompatibilidades entre revitalización y protección en la edificación del ensanche de Valencia: la ¿transformabilidad¿ de las edificaciones(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2011) de Armiño Pérez, Luis Alonso; Almazán Pérez de Petinto, Gonzalo V.Un postulado general para la ordenación urbanística de áreas urbanas de interés patrimonial es conjugar dos objetivos: por un lado, el respeto a los valores patrimoniales, y por otro, la revitalización de usos y actividades contemporáneas. Cuando nos referimos a ámbitos que no se ajustan a la idea convencional de ¿Ciudad Histórica¿ o ¿conjunto histórico-monumental¿, abordar ambos objetivos requiere sistemáticas de actuación bastante abiertas. Este es el caso del Ensanche de Valencia, cuyo estudio, encuadrado en la redacción de los Planes Especiales de Protección del Ensanche, ha hecho posible una indagación sobre un campo que denominamos ¿transformabilidad¿. En él se contienen elementos operativos para determinar los grados de transformación admisibles en los edificios sin menoscabo de su identidad y valor patrimonial.
- PublicaciónCatálogo razonado de castillos y fortalezas de la provincia de Valencia(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2011) López González, María Concepción; Couto López, Simeón; García Valldecabres, Jorge Luis; Navarro García, Mª Luisa; Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica; Departamento de Construcciones Arquitectónicas; Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación; Centro de Investigación en Arquitectura, Patrimonio y Gestion para el desarrollo Sostenible; Centro de Investigación de Tecnología de la EdificaciónEn el año 2010 la UPV concedió una ayuda para el proyecto de investigación titulado: "Catálogo razonado de castillos y fortalezas de la provincia de Valencia". Ha sido desarrollado durante 18 meses. El objetivo principal era el inventariado de todos los castillos existentes en la provincia, recopilando datos relativos a su localización, estado jurídico, descripción, análisis de las estructuras, materiales, estado de conservación y, en su caso, levantamiento de planos. Estos datos han sido introducidos en una ficha tipo que puede ser consultada a través de una aplicación SIG (Sistema de información geográfica). Se han catalogado un total de 87 castillos, de los cuales 45 disponen de levantamientos de planos. La aplicación permite realizar consultas relativas a cualquiera de los campos introducidos en la ficha, lo que ha facilitado la elaboración de conclusiones directamente aplicadas a la conservación de estos monumentos.
- PublicaciónEl sólido capaz en la escultura polícroma como generador de una nueva legibilidad(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2011) Juan Baldó, José María; Carpio Sánchez, Irene; Regidor Ros, Jose Luis; Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales; Facultad de Bellas Artes; Instituto Universitario de Restauración del PatrimonioEste trabajo expone la restauración realizada en colaboración con el Instituto de Restauración del Patrimonio de la Universidad Politécnica de Valencia, sobre una clave de bóveda del siglo XIII. Esta, presentaba un grave ataque de xilófagos y un estucado y redorado general, que ocultaban la talla gótica. Numerosos faltantes dificultaban la legibilidad de esta escultura. Una vez restaurada la pieza, y tratadas sus patologías, se han reconstruido las partes faltantes partiendo de la idea de sólido capaz, creando piezas volumétricas, mediante corte por sistema láser, que han devuelto la legibilidad a una obra que la había perdido. La colaboración con el IRP se ha centrado en valorar el brillo de estas piezas para asemejarlas al original.
- PublicaciónConstrucción de espacio urbano a través de la transformación de las preexistencias(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2011) Veses Jiménez, María del Carmen; Bosch Reig, IgnacioEl artículo incide en el importante tema de la construcción de la ciudad a través de la puesta en valor de edificaciones industriales obsoletas, cuyas cualidades espaciales y materiales emergen como nuevas oportunidades para la transformación y creación de espacios urbanos con nuevo carácter claramente público. En este proceso cabe destacar no sólo la intervención de reciclaje en las construcciones, sino y sobre todo, su interrelación con la cualidad de los espacios intersticiales, que son los que consiguen elevar su cualificación a espacio público. Para ello se analizan comparativamente las actuaciones en Tabacalera Valencia y Can Framis, reconociendo y valorando los criterios y mecanismos utilizados para la conservación del objetivo de creación de ciudad, mediante la conservación-transformación-permanencia de las preexistencias.
- PublicaciónEl patrimonio construido de la marina auxiliante en El Cabanyal (Valencia) y su puesta en valor(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2011) Muñoz Cosme, Gaspar; Martín Domínguez, Beatriz; Mestre Sabater, Marta; Escuela Técnica Superior de Arquitectura; Departamento de Composición Arquitectónica; Centro de Investigación en Arquitectura, Patrimonio y Gestion para el desarrollo SostenibleTras la realización de un estudio histórico y el análisis de la realidad arquitectónica y urbana del Cabanyal dentro del proyecto Patrimonio en Riesgo, se determinó como objetivo la documentación y puesta en valor del patrimonio construido de la Marina Auxiliante, por su valor histórico y arquitectónico, y su deficiente estado de conservación. Se han realizado un levantamiento arquitectónico, utilizando técnicas de escaneado láser 3D y rectificación fotográfica como apoyo a la metodología tradicional, y diferentes estudios patológicos, según las necesidades de cada edificio, pues presentan diferentes grados de deterioro como consecuencia de usos inadecuados, el envejecimiento y la erosión. La puesta en valor del conjunto pasa por la conservación de los edificios y su posible reutilización para un uso público.
- PublicaciónLos balcones históricos de la Valencia intramuros. Una metodología de investigación(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2011) Privitera, PaoloLos balcones son un elemento característico del ambiente urbano de la ciudad de Valencia. En este articulo se analizan los resultados obtenidos a través la investigación multifacética que se fundamentó en tres ámbitos específicos: los vaciados de archivo, ejecutados en el Archivo Histórico Municipal de Valencia, el estudio tipológico, métrico y formal de casos concretos y la catalogación de los balcones tradicionales de la Valencia intramuros. A través de investigación de archivo se ha llegado a demostrar que esté elemento arquitectónico conquistó visualmente la ciudad a lo largo del siglo XVIII, renovando la apariencia de los edificios ya existentes, mientras, a lo largo del siglo XIX ,este elemento entra a formar parte del léxico arquitectónico valenciano, desarrollando una especificidad morfológica. El estudio tipológico ha ido formando las bases para la correcta catalogación de los balcones tradicionales existentes al día de hoy en la ciudad de Valencia, llegando a la creación de un esquema sinóptico en el que se describen las variaciones tecnológico-formal de las tres familias de balcones identificadas: los balcones en forma de jaula, los balcones con jaula partida y los balcones con estructura escondida. A través de una base de datos se han analizado más de 3.000 fichas de balcones llegando a describir el estado de conservación urbana de los modelos históricos.
- PublicaciónArte contemporáneo como expresión en la discapacidad(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2011) Pastor Ivars, Mónica; Llamas Pacheco, Rosario; Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales; Facultad de Bellas Artes; Instituto Universitario de Restauración del PatrimonioEl presente estudio aborda una línea de investigación centrada en el análisis de las perspectivas del arte contemporáneo entendido como herramienta social. Así, se han analizado las posibilidades terapéuticas que ofrece al ser utilizado como un medio de expresión, es decir, al ser utilizado como una vía útil de desarrollo personal. Se ha planteado como objetivo el análisis del arte desde una perspectiva diferente: como un instrumento para despertar y acrecentar la creatividad y autoestima en individuos que sufren algún tipo de discapacidad. A través del trabajo se ha realizado un recorrido documental que analiza la función social del arte a lo largo de la historia. A su vez, y en las distintas partes del estudio, se han analizado los trastornos personales sufridos por varios artistas contemporáneos gracias al conocimiento pormenorizado de las patologías y enfermedades que les afectaban, y se ha determinado cómo el arte les ayudó a superarlas. Tras este análisis, y como aplicación práctica del estudio, se han diseñado actividades personalizadas para varios individuos, en función de la sintomatología que presentaban, de modo que, utilizando temas relacionados con la restauración de obras de arte y el arte contemporáneo se desarrollen sus destrezas creativas y se potencie su autoestima.
- PublicaciónResinatos de cobre: estado de la cuestión y su debate entre la conservación y la eliminación(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2011) Colomina Subiela, Antoni; Guerola Blay, Vicente; Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales; Facultad de Bellas Artes; Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio; Área de Fondo de Arte y Patrimonio UPVLa veladura verde de cobre se empleó con especial profusión por los antiguos maestros como glacis para matizar, especialmente, las bases de color que servían para estructurar drapeados y follaje. Los análisis actuales de pinturas las han concretado químicamente como resinato de cobre. Sin embargo, inicialmente parece que no tuvieron tal composición, sino que son fruto de una transformación posterior. Su acusado cromatismo pardo, así como la pérdida de transparencia con su envejecimiento, han ocasionado la privación de determinados detalles y referencias de las composiciones pictóricas en las que se incluyen. De este modo, en muchos casos una masa turbia acaba por eclipsar cualquier tonalidad subyacente. Este estrato alterado le plantea al restaurador la disyuntiva no resuelta entre su mantenimiento o su eliminación, planteamientos ambos que exigen un permanente argumento de investigación.
- PublicaciónRevisión de los materiales utilizados en el reverso de pintura arrancada aplicados al strappo de esmaltes en aerosol(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2011) Amor García, Rita Lucía; Soriano Sancho, María Pilar; Sánchez Pons, Mercedes; Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales; Facultad de Bellas Artes; Instituto Universitario de Restauración del PatrimonioTradicionalmente han sido utilizados diversos materiales para reforzar los reversos de pintura arrancada, sobre todo en el caso del Strappo, ya que al tratarse del arranque exclusivo de la película pictórica, ésta necesita de un adhesivo con una alta capacidad adherente que favorezca la unión entre la tela de refuerzo por el reverso y la pintura. Pero el tratamiento de los arranques se complica a la hora de plantear el refuerzo en técnicas pictóricas contemporáneas, como sucede en el caso de strappo de pinturas en aerosol. Como base de investigación, en los últimos años se han realizado diferentes pruebas de refuerzo, utilizando un total de 8 variantes de consolidantes, aplicados sobre el reverso de grafitis arrancados por medio de strappo. Todo ello se realizó atendiendo a la posibilidad de conservar grafitis, a la naturaleza de la técnica pictórica y al empleo de materiales en restauración de pintura mural tradicional.
- PublicaciónEl patrimonio del futuro, una vindicación(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2011) Xerach Pérez, Dulce; Martín Menis, Fernando; Bosch Reig, IgnacioEl patrimonio cultural contemporáneo configura el paisaje urbano, incide de manera determinante en el hábitat, en la calidad de vida de los pueblos que lo han de disfrutar o ¿soportar¿ durante décadas o siglos y en la formación cultural de los ciudadanos. Descubrir y difundir las nuevas obras del siglo XXI que está creando el ser humano, que no siempre destruye el estado original del mundo sino que también crea e innova y mejora, a través de la arquitectura contemporánea de calidad, el lugar donde vive, y ahondar en las estrategias para ayudar a que lo bueno perdure, a que se valore lo que mejora el mundo en que vivimos, lo excelente de lo que se está haciendo en este momento histórico, e implicar a personas, entidades sociales, empresas, gobiernos, ayuntamientos etc. en la apuesta por la calidad y la excelencia es el reto.
- PublicaciónBase de datos rescate. Catálogo de restauradores españoles(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2011) Bosch Roig, Lucía; Madrid García, José Antonio; Roig Picazo, M Pilar; Guerola Blay, Vicente; Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales; Facultad de Bellas Artes; Instituto Universitario de Restauración del PatrimonioLa investigación llevada a cabo sobre la figura del catedrático de restauración Luis Roig d'Alós (1904-1968) a lo largo de la tesis doctoral inscrita en el Proyecto de Investigación 2Archivo Histórico de Restauradores Españoles" subvencionado por dos Proyectos Nacionales concedidos por el Ministerio de Educación y Ciencia, nos ha permitido establecer un protocolo de actuación para la creación de la base de datos RESCATE (Catálogo de Restauradores Españoles) elaborada dentro de dicho proyecto. El objetivo principal es poder reproducir en otros técnicos de la conservación, todas las pesquisas realizadas en la figura de Roig d'Alós. De este modo hemos querido añadir al espacio web del Archivo Histórico, documentación que permitirá ir reconstruyendo más a fondo la historia de la restauración en España.
- PublicaciónProceso de intervención en la restauración de los modelos académicos de la Facultad de Bellas Artes(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2011) Grafiá Sales, José Vicente; Simón Cortés, José Manuel; Vivancos Ramón, María Victoria; Duréndez Hernández, María del Carmen; Máñez Cardo, María Ángeles; Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales; Facultad de Bellas Artes; Instituto Universitario de Restauración del PatrimonioLa colección estatuaria de yesos forma parte del Patrimonio de la Universidad Politécnica de Valencia. Su procedencia se remonta al año 1765, cuando Carlos III autoriza la apertura de la Real Academia de San Carlos de Valencia y realiza una donación inicial de modelos en blanco procedentes de la Real Academia de San Fernando de Madrid. Los criterios de intervención, se han basado en los siguientes objetivos: Asegurar la conservación y durabilidad de las diferentes obras en el paso del tiempo, una restitución del valor estético, mejorando así, la lectura general de cada obra, una recuperación del valor patrimonial y un retorno de la función de su uso.