Arché - Nº 06 - 7 : 2011/12
URI permanente para esta colección
La revista ARCHÉ tiene como objetivo divulgar la diversidad del trabajo desarrollado por los investigadores del Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, no solo a la comunidad académica y científica, sino a todos aquellos interesados en la conservación y restauración de los bienes culturales.
Esta publicación pretende exponer, de forma comprensible, los resultados de investigación obtenidos anualmente a través de las actividades del IRP, de modo que, con su difusión y comunicación, quede completado el proceso investigador, toda vez que se atiende el aspecto progresivo inherente a cualquier disciplina artística o científica.
Los textos aportados en esta revista constituyen un claro exponente del rigor que anima toda la actividad del IRP, si bien esperamos que también constituyan un motivo de reflexión y mantengan vivo el debate sobre la proyección en el futuro de la conservación y restauración de los bienes culturales.
Examinar
Examinando Arché - Nº 06 - 7 : 2011/12 por Entidad UPV "Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación"
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónEl antiguo pabellón de administración del mercado central de Valencia. Análisis del comportamiento térmico de las fachadas(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2011) Aparicio Fernández, Carolina Sabina; García Valldecabres, Jorge Luis; López González, María Concepción; Navarro García, Mª Luisa; Lago Navia, David; Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica; Departamento de Construcciones Arquitectónicas; Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación; Centro de Investigación en Arquitectura, Patrimonio y Gestion para el desarrollo Sostenible; Centro de Investigación de Tecnología de la EdificaciónLa Llotgeta está situada en el extremo Oeste del conjunto del Mercado Central de Valencia. Es un edificio de estilo ecléctico modernista, construido entre 1914 ¿ 1918. Se construyó para albergar la vivienda y dependencias del administrador-gerente. La aportación de la Llotgeta a la arquitectura Valenciana, se caracteriza por el empleo de un lenguaje que se formaliza mediante la estilización de los motivos, el diseño de los detalles y por el uso de materiales como la piedra, la cerámica, el vidrio y el aceros combinados con una extensa paleta de colores. Los componentes del grupo de investigación de la UPV han realizado el proyecto de restauración del antiguo pabellón con la finalidad, entre otras, de concretar las actuaciones para que el edificio se adecue a los parámetros específicos exigidos para ser clasificado como de energéticamente eficiente.
- PublicaciónBóveda del coro de la iglesia de Santa María en Villafranca del Cid (Castellón). Levantamiento gráfico(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2011) Navarro Fajardo, Juan Carlos; Palmero Iglesias, Luís Manuel; Martínez Piqueras, Jorge Francisco; Departamento de Construcciones Arquitectónicas; Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación; Centro de Investigación de Tecnología de la EdificaciónLa iglesia de Santa María Magdalena de Villafranca del Cid se compone de nave única, capillas laterales, ábside poligonal y coro alto. Cierra su espacio con bóvedas estrelladas de terceletes en la nave, ábside y en una capilla de la cabecera, y en el resto de las capillas con bóvedas de crucería simple. Sobre todas ellas destaca la bóveda del coro: rebajada y con ligaduras. Para obtener el riguroso estudio de su geometría y de la montea de sus elementos hemos realizado los correspondientes levantamientos gráficos siguiendo eficientes sistemas de restitución fotogramétrica, modelización y análisis. En el presente trabajo se expondrá la metodología y los resultados obtenidos.
- PublicaciónCatálogo razonado de castillos y fortalezas de la provincia de Valencia(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2011) López González, María Concepción; Couto López, Simeón; García Valldecabres, Jorge Luis; Navarro García, Mª Luisa; Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica; Departamento de Construcciones Arquitectónicas; Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación; Centro de Investigación en Arquitectura, Patrimonio y Gestion para el desarrollo Sostenible; Centro de Investigación de Tecnología de la EdificaciónEn el año 2010 la UPV concedió una ayuda para el proyecto de investigación titulado: "Catálogo razonado de castillos y fortalezas de la provincia de Valencia". Ha sido desarrollado durante 18 meses. El objetivo principal era el inventariado de todos los castillos existentes en la provincia, recopilando datos relativos a su localización, estado jurídico, descripción, análisis de las estructuras, materiales, estado de conservación y, en su caso, levantamiento de planos. Estos datos han sido introducidos en una ficha tipo que puede ser consultada a través de una aplicación SIG (Sistema de información geográfica). Se han catalogado un total de 87 castillos, de los cuales 45 disponen de levantamientos de planos. La aplicación permite realizar consultas relativas a cualquiera de los campos introducidos en la ficha, lo que ha facilitado la elaboración de conclusiones directamente aplicadas a la conservación de estos monumentos.
- PublicaciónGénesis constructiva de la iglesia de San Juan del Hospital de Valencia(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2011) García Valldecabres, Jorge Luis; López González, María Concepción; Crespo Godino, Daniel; Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica; Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación; Centro de Investigación en Arquitectura, Patrimonio y Gestion para el desarrollo SostenibleEl articulo trata de cómo los estudios gráficos de acuerdo los términos que define el profesor Antonio Almagro12 que comprenden el levantamiento estratigráfico de las fábricas de un edificio, junto con el análisis comparativo de la documentación archivística, primaria y secundaria en torno a este, nos introduce a la lectura e interpretación de las huellas que se manifiestan en los restos de la estructuras. Así, de esta forma se podrá esclarecer las partes de estas y los periodos de tiempo, en los que debió generarse la construcción de las primeras fases de la iglesia de san Juan del Hospital de Valencia.
- PublicaciónLas vistas de Tabarka(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2011) Juan Vidal, Francisco; Merlo, Alessandro; Rodríguez Navarro, Pablo; Lara Ortega, Salvador; Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica; Escuela Técnica Superior de Arquitectura; Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio; Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación; Departamento de Composición Arquitectónica; Centro de Investigación en Arquitectura, Patrimonio y Gestion para el desarrollo SostenibleLas investigaciones llevadas a cabo en el seno del proyecto internacional sobre los asentamientos urbanos fundados entre los siglos XVI y XVIII en las respectivas posesiones insulares hispano-italianas (Acción Integrada, MINICIN HI-2008-0197) han permitido interpretar las diversas panorámicas históricas conservadas del islote tunecino de Tabarka. Se trata de 13 vistas, escasamente documentadas, realizadas con diversas técnicas, desde diferentes puntos de vista y en épocas distintas. El presente artículo, además de describirlas, aporta nuevos datos sobre la historia del asentamiento tabarkino, obtenidos de su análisis.