IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible
URI permanente para esta colección
La proliferación de la imagen en la cultura actual ha dado la oportunidad a las artes visuales de explorar, experimentar cuando no cuestionar sobre sus posibilidades expresivas en este contexto de sobreexposición.
En la presente edición del congreso ANIAV proponemos un punto de encuentro para creadores e investigadores en arte interesados y que abordan estas problemáticas en sus trabajos desde una posición abierta a las diferentes posibilidades y puntos de vista. Hemos tomado prestada la expresión matemática [n] que define el conjunto que contiene los números naturales, sus opuestos y el cero como una imagen metafórica que invita al conjunto de propuestas que desde el arte reflexionan sobre el concepto de imagen y de visibilidad.
Examinar
Examinando IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible por Entidad UPV "Departamento de Pintura"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónANTIMATTER, un proyecto de audiovisualización en tiempo real de PDP11(Editorial Universitat Politècnica de València, 2019-09-10) García Miragall, Carlos Manuel; Martínez de Pisón Ramón, M José; Sanmartín Piquer, Francisco Javier; Departamento de Sistemas Informáticos y Computación; Departamento de Escultura; Departamento de Pintura; Facultad de Bellas Artes; Grupo de Laboratorio de Luz[ES] El colectivo PDP11 es un grupo de artistas que provienen del punk, del rock, de la bossa nova, del cine experimental, del arte interactivo y del videoarte. En los inicios el colectivo centró su trabajo en las relaciones entre el sonido y la imagen. PDP11 construye su discurso visual al margen de lo tangible elevando el sonido al irracional firmamento de las matemáticas y desde allí, retoma impoluto a una nueva identidad, la dimensión de los colores. El sonido dejado al vaivén del momento toma su forma en ruidos, distorsiones, guitarras, sintetizadores, bajos, voces y silencios. Los proyectos se desarrollan de forma colectiva a partir de una idea modulada por las aportaciones personales durante su desarrollo. El proyecto Antimatter que se presenta está inspirado en el concepto físico de antimateria. El universo de las partículas y antipartículas, y sobre todo la transformación que se produce cuando colisionan fundamenta la estructura de este proyecto.
- PublicaciónLos caminos del deseo como fenómeno ilustrativo de la relación entre el caminar y la práctica artística contemporánea(Editorial Universitat Politècnica de València, 2019-09-10) Teira Muñiz, Ismael; Departamento de Pintura; Facultad de Bellas Artes; Centro de Investigación Arte y Entorno[ES] Los caminos del deseo son senderos producidos como resultado de la acción del caminar erosionando una superficie de hierba o césped. Proponen el camino más corto o sencillo entre un origen y un destino, y en ocasiones son entendidos como atajos. Representan la interpretación física de algo tan abstracto como el deseo, y son también improntas evidentes de un gesto ciudadano, al acortar, rechazar e, incluso, mejorar el camino marcado. Los caminos del deseo también son el resultado de un acto poético, performativo, creativo y subversivo, esquivando la senda marcada. A partir del análisis de autores como Gómez, Bachelard o De Certeau tratamos de esclarecer el término y sus posibilidades, ilustrándolo a través de varios ejemplos de artistas a nivel internacional que se fijaron en el fenómeno, dadas sus particulares características, su origen y su interés como artefacto social, funcional y estético. De este modo, analizamos obras como The Disappearing City, 2009, de James Griffioen; Olifantenpad , 2011, de Jan-Dirk van der Burg; The Crooked Path, 1946, de Jeff Wall; Brasilia Nómada, 2014, de Pau Faus; Shortcuts, 2004, de Mircea Cantor; Desire Paths, 2018, de Kapwani Kiwanga y Desire Lines, 2015, de Tatiana Trouvé, además de los trabajos propios llevados a cabo en Santiago de Compostela, 2011, y Valencia, 2012-2017. Además del valor político y sociocultural presente en muchas de las obras seleccionadas existe también un valor estético y artístico, por lo que los caminos del deseo pueden ser interpretados como una imagen altamente ilustrativa del nexo entre caminar y práctica artística contemporánea.
- PublicaciónImágenes de otros mundos. La alianza entre pintura y videojuego(Editorial Universitat Politècnica de València, 2019-09-10) Torre Oliver, Francisco José de la; Departamento de Pintura; Facultad de Bellas Artes; Centro de Investigación Arte y Entorno[ES] La industria del videojuego ha encontrado en la pintura el medio donde visualizar sus propios mundos ¿Podría suponer el desarrollo de los videojuegos AAA una revalorización de la pintura ilusionista convirtiendo al concept artist en el nuevo pintor del siglo XXI? El arte tiene la capacidad de representar una imagen del mundo coherente con los planteamientos ideológicos desde los que se desarrolla. La pintura ha satisfecho, a lo largo de su historia, la necesidad del hombre de crear una imagen del mundo, una representación del mundo e imaginar nuevos mundos. Una práctica que conectaría con el concepto de Mundo abierto desarrollado en los videojuegos actuales. Realizaremos una breve revisión de la representación de mundos en la pintura a través de su historia, desde la idealización en la Edad Media a los planteamientos experimentales de la vanguardia artística del siglo XX. Actualmente, el concept artist representaría al agente de la industria del entretenimiento encargado de desarrollar la visualización del mundo en el que se desarrollan los videojuegos. La labor de encarnar estas imágenes se realiza a través de la pintura, mediante técnicas tradicionales o digitales. De este modo, se estaría produciendo una revisión de las claves pictóricas clásicas con el objetivo de resolver problemas de representación actuales, replanteando las relaciones entre arte y diseño o cultura y entretenimiento. Para profundizar en estas cuestiones, planteamos estudiar el caso de Red Dead Redemption 2 y su relación con la Hudson River School.
- Publicación¿Podrán las máquinas diseñar ovejas eléctricas?(Editorial Universitat Politècnica de València, 2019-09-10) Rico Sesé, Javier; Rodríguez Calatayud, María Nuria; Departamento de Pintura; Facultad de Bellas Artes; Centro de Investigación Arte y Entorno[ES] El presente artículo trata sobre la implicación de la Inteligencia Artificial en los procesos creativos de las “artes visuales”. Hasta ahora, la creatividad ha sido estudiada como una disciplina exclusivamente humana. Sin embargo, la irrupción de la llamada Creatividad Computacional abre una nueva vía de investigación y plantea cuestiones que hasta ahora no se habían abordado. Por tanto, el estudio de la creatividad tiene que ser replanteado en nuevos términos. Asumiendo que las máquinas también pueden ser creativas y generar emociones, debemos plantearnos en qué posición nos colocamos como seres humanos ante esta nueva realidad.
- PublicaciónEl Trabajo Fotográfico de Cy Twombly(Editorial Universitat Politècnica de València, 2019-09-10) Peris Muñoz, Carlos Miguel; Departamento de Pintura; Facultad de Bellas Artes[ES] La fotografía se encuentra en un estado de masificación incontrolado. Todo el mundo es fotógrafo. En el terreno de las artes plásticas, todo creador (ya sea pintor, escultor, grabador...) es paralelamente fotógrafo. Históricamente, encontramos precedentes de estas relaciones entre las diferentes disciplinas de las artes plásticas hasta crear un todo inseparable y, en la praxis del pintor, su relación con la fotografía se presenta de una manera directa y hermanada. En el caso de Cy Twombly, tanto su estética como su multidisciplinaria producción, muestran un camino en que la fotografía se adopta como posible vía de exploración o nervio de producción. Todo ello nos lleva a necesitar, como observadores, un móvil; el espectador necesita saber por qué el modus operandi de un artesano de la materia pintura, intercede e interactúa con tal máquina, es decir, qué utiliza, qué extrae, cuál es el drenaje obtenido de tal acción. En esta comunicación se presentan y analizan los principios básicos del trabajo fotográfico de Cy Twombly.