IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible
URI permanente para esta colección
La proliferación de la imagen en la cultura actual ha dado la oportunidad a las artes visuales de explorar, experimentar cuando no cuestionar sobre sus posibilidades expresivas en este contexto de sobreexposición.
En la presente edición del congreso ANIAV proponemos un punto de encuentro para creadores e investigadores en arte interesados y que abordan estas problemáticas en sus trabajos desde una posición abierta a las diferentes posibilidades y puntos de vista. Hemos tomado prestada la expresión matemática [n] que define el conjunto que contiene los números naturales, sus opuestos y el cero como una imagen metafórica que invita al conjunto de propuestas que desde el arte reflexionan sobre el concepto de imagen y de visibilidad.
Examinar
Examinando IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible por Entidad UPV "Grupo de Laboratorio de Creaciones Intermedia. LCI"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónConstrucción de la imagen de una escultura con subproductos pétreos(Editorial Universitat Politècnica de València, 2019-09-10) Pedrós Esteban, Armand-Thierry; Departamento de Escultura; Facultad de Bellas Artes; Grupo de Laboratorio de Creaciones Intermedia. LCI[ES] Tradicionalmente la talla de la piedra se ha considerado como un proceso sustractivo sujeto a preceptos metodológicos estrictos. En su evolución, a día de hoy, ha tenido una gran importancia la aplicación de la tecnología tanto en materiales como en técnicas automatizadas de trabajo. A nivel de obtención del material base no existen límites. Pero se redunda en la aplicación rígida de las técnicas de tallado. Esto significa dejar aplicar algunas posibilidades a nivel constructivo que la harían evolucionar a nivel conceptual y expresivo. Queremos conseguir un cambio en la percepción de los volúmenes de la escultura en piedra a través de la combinación de diferentes materiales pétreos con resina de poliéster. Para ello nos valdremos de subproductos de la industria de la piedra como vía sostenible que minimiza el impacto ecológico derivado del modelo de explotación y destrucción del entorno. Esto va a suponer una modificación del concepto de la talla de la piedra y por tanto de su imagen. La percepción que tendremos de la imagen cambiará nuestra comprensión del proceso de la talla. Una vez construido nuestro nuevo soporte lo trabajaremos con herramientas y accesorios que integran tanto el diamante (natural y/o sintético) así como el carburo de tungsteno. Estas herramientas y accesorios los utilizaremos combinados con maquinaria eléctrica y/o neumática para dar la forma al conjunto. Mantendremos un registro de imágenes de trabajo donde se analizará tanto el procedimiento utilizado como el resultado final a nivel visual y conceptual. Con lo expuesto anteriormente, demostraremos que resulta posible integrar materiales pétreos que nos sirvan de base para realizar esculturas y comprobaremos que las propiedades de estos materiales son idóneas para la talla a todos los niveles. Demostraremos también el cambio en la percepción de la imagen que se genera a partir de la utilización esta técnica y la comprensión global de la técnica de la Talla.
- PublicaciónContracultura y gráficas urbanas(Editorial Universitat Politècnica de València, 2019-09-10) Tomás Marquina, Daniel; Departamento de Escultura; Facultad de Bellas Artes; Grupo de Laboratorio de Creaciones Intermedia. LCI[ES] El mundo actual se articula en torno a conceptos de globalización y universalización. El tema en sí mismo ya muestra la plasticidad de los falsos conceptos de mundo, que pueden corresponder tanto a la idea de totalidad acabada, como a la de pluralidad irreductible (el mundo que está hecho de mundos). Hoy en día, esta tensión entre lo unitario y lo plural es más evidente que nunca. No podemos explicar el comportamiento de las personas por referencia a los valores o normas establecidas en una cultura coherente, sino por el recurso de aquello desconocido, a la espontaneidad inventiva de la acción. Esto lo podríamos definir como ese infinito sin límites que caracteriza un comportamiento hacia ninguna definición conocida, en lo que consideraríamos una expresión contracultural. En un momento como este, aparecen prácticas subversivas en la manera que tenemos de experimentar nuestro entorno. Un nuevo dinamismo que inventa y compone integrando procesos de educación social colectiva. Analizaremos la capacidad de actuación de las artes (sin distinciones entre baja y alta cultura) en la proliferación de imágenes en la actualidad. Los conceptos de imagen y de visibilidad explorados a partir de la idea de que las estrategias de intervención en la ciudad pueden oscilar, desde los grandes gestos a los más pequeños, desde los más duraderos a los más efímeros. Grafías urbanas reflejadas en imágenes y textos ofrecidos por autores identificados o anónimos, a pie de calle, que transforman nuestro devenir diario. Estos gestos se tornan modelos de ocupación temporal del espacio público, desvelando la condición micropolítica de los otros modelos dominantes de producción de subjetividad, y se materializan en poetizaciones que continuamente se elaboran en el espacio urbano.
- PublicaciónEmpatía. Principio metodológico de análisis de la representación(Editorial Universitat Politècnica de València, 2019-09-10) Martínez Barragán, Carlos; Departamento de Escultura; Departamento de Dibujo; Facultad de Bellas Artes; Centro de Investigación Arte y Entorno; Grupo de Laboratorio de Creaciones Intermedia. LCI[ES] Uno de los pasos necesarios para realizar Investigación Derivada de la Práctica Artística es la personificación cada elemento de la representación (en su totalidad o en partes significantes). Una vez personificados los elementos de la representación, entonces y por ello, se produce la empatía, esto es, la vivencia en el espectador del acto creativo a partir del darse de la obra. Si la vivencia de las obras (su percepción, su contemplación) es considerada como un fenómeno indubitable e incancelable (Stein 2004, pg. 21), dicha vivencia se convierte en la forma más directa de conocer la obra. De este modo, el reconocimiento del hecho creativo se da a ver en el aquí y ahora del espectador y el de la experiencia de la obra. Este trabajo recuperará la propuesta de Edith Stein y su Tesis doctoral “El problema de la Empatía. 2004" para tratar de establecer que la empatía permite vivenciar la originariedad del hecho creativo permitiendo al espectador ser consciente y, por lo tanto, ser capaz de expresar su experiencia y acercarse cognoscitivamente a lo que acontece con y en la obra de arte.
- PublicaciónEn los alrededores de la rotonda. Caso de estudio de un artista marginal(Editorial Universitat Politècnica de València, 2019-09-10) Martínez Ballester, José Juan; Departamento de Escultura; Facultad de Bellas Artes; Grupo de Laboratorio de Creaciones Intermedia. LCI[ES] El Arte Marginal, también conocido principalmente como Art Brut, Outsider Art o también Raw Art, forma parte de un grupo de manifestaciones artísticas poco o nada consideradas por el mundo del arte contemporáneo, invisibilizadas al fin y al cabo tanto por la crítica como por el público y, por supuesto, los propios artistas. Se da la paradoja por otro lado de que en algunos de los lugares en los que tradicionalmente se exhibe el arte público contemporáneo oficial, es decir supuestamente aplaudido o por aplaudir, como por ejemplo puedan las rotondas de nuestras ciudades y carreteras, se llevan realizando intervenciones cuya firma y autoridad son más que discutibles, por no decir claramente desafortunadas. Si bien estas ejecuciones tienen lugar en el centro de las rotondas, nosotros venimos desde hace tiempo ocupándonos y actuando sobre y como fenómenos que tienen lugar en sus alrededores, sus márgenes al fin y al cabo. Como parte de estas acciones e investigaciones sacamos aquí a la luz el caso de, llamémosle ‘Vicente’ (“la víctima Vicente”, en sus propias palabras’), un grafista que lleva años exhibiendo sus mensajes de auxilio pintados sobre cartones y tableros colocados en diversos puntos de la comarca de L’Horta de València, principalmente en carreteras y poblaciones de L’Horta Nord. Fruto de nuestra investigación, mostraremos algunos de sus trabajos y ubicaciones, así como entrevistas en las que este artista heterógrafo nos narra cuáles son sus pulsiones y motivaciones, así como reflexiones e hipótesis al respecto.
- PublicaciónPalabra e imagen. La ley del espejo(Editorial Universitat Politècnica de València, 2019-09-10) Garriga Inarejos, Rocío; Departamento de Escultura; Facultad de Bellas Artes; Grupo de Laboratorio de Creaciones Intermedia. LCI[ES] La ley del espejo es un trabajo artístico que trata de reflejar una parte de lo sucedido en el Zoológico de Varsovia con motivo del bombardeo de 1939. Este trabajo, que se expuso durante los meses de septiembre, octubre y noviembre en la Galería Freijo de Madrid, forma parte de un proyecto mucho más amplio, denominado Zoos Bombardeados. En él investigo las historias particulares de los Zoológicos que han sufrido esta suerte. La ley del espejo es el primer resultado plástico relacionado, el primer “capítulo”. Desde mi punto de vista el arte tiene una potencia radical: es pensamiento y es emoción, abre caminos de comprensión. Volvemos la mirada al pasado, buscamos en internet, vemos películas y documentales, leemos novelas, vamos a exposiciones o a piezas teatrales que representan una parte de los mejores enfrentamientos y las más impactantes batallas de la Historia… como si fueran relatos míticos, epopeyas, como si no formaran parte de este mundo, como si no hubieran tenido realidad o como si ya no la tuvieran. Volver la mirada a la historia de los zoos bombardeados durante la Segunda Guerra Mundial podría circunscribirse en ello, en la distancia afectiva que proporciona el paso del tiempo. Sin embargo, la imagen de un zoo en llamas y de los animales que forzosamente libera la guerra es una imagen real, y también una metáfora brutal. El pasado es un elemento constitutivo de nuestro presente, y el arte un modo de aproximarnos a él experiencialmente. Tomaré como eje el trabajo elaborado en La ley del espejo para tratar de presentar algunas de las conexiones y tensiones entre lo que se dice y lo que se muestra, entre la palabra y la imagen.
- PublicaciónPuntos de encuentro entre las fallas experimentales y el arte contemporáneo(Editorial Universitat Politècnica de València, 2019-09-10) Romero Gómez, José Francisco; Garriga Inarejos, Rocío; Departamento de Escultura; Facultad de Bellas Artes; Grupo de Laboratorio de Creaciones Intermedia. LCI[ES] Desde el Proyecto I+D Aportaciones y apropiaciones mutuas entre las Fallas Experimentales de la ciudad de Valencia y el Arte Contemporáneo, 1998-2018; así como desde la Unidad Mixta de Investigación EFIMERE, que reúne investigadores/as de la UPV y de la UV, estamos elaborando un estudio con el objetivo de reflexionar y hacer visibles los puntos de encuentro existentes entre las fallas experimentales de la ciudad de Valencia y el arte contemporáneo. Con el fin de esclarecer tales conexiones hemos llevado a cabo una serie de entrevistas a personas que participan en las fallas experimentales. La primera cuestión que abordaremos es la problemática relacionada con lo que se entiende por Fallas I+E (Innovación y Experimentación), dado que su definición es vaga y no existe consenso al respecto. Después, tomando como eje el análisis de ese trabajo de campo, así como el estudio de otros documentos, entre ellos Llibrets, tesis doctorales específicas y otras publicaciones históricas relacionadas, reflexionaremos sobre las formas que presentan los monumentos según los materiales, las técnicas, las variables compositivas empleadas y la relación monumento-espacio público así como los motivos críticos que llevan a tomar tales decisiones. Finalmente iremos más allá del monumento y abordaremos los modos en que las comisiones de las Fallas I+E se relacionan con sus creadores: revisando y actualizando las tradiciones de la fiesta, del uso del espacio público y del resto de actividades culturales que en este contexto se generan. El estudio de estas cuestiones pondrá de manifiesto la naturaleza de las relaciones que se dan entre las Fallas I+E y otras propuestas específicas de arte contemporáneo.
- PublicaciónVisualizar la fragilidad: representaciones de la catástrofe ecológica(Editorial Universitat Politècnica de València, 2019-09-10) Miquel Bartual, María José; Departamento de Escultura; Facultad de Bellas Artes; Grupo de Laboratorio de Creaciones Intermedia. LCI[ES] En este período de crisis ecosistémica generalizada, resulta de especial importancia encontrar vías que puedan ayudarnos a entender y asumir el momento crítico en el que nos encontramos. La constatación de esta urgencia puede llevarnos a producir imágenes con la intención de activar respuestas emocionales que lleven a la acción pero que, sin embargo, resulten contraproducentes en un doble sentido. Por una parte, pueden producir miedo y bloqueo; por otra, si profundizamos en las consecuencias que estas emociones pueden tener en nuestra percepción del mundo, podría darse que el impacto de dichas representaciones derivara sin mucho refuerzo exterior en la justificación de propuestas autoritarias en la política, ante la necesidad de reaccionar con rapidez al horizonte catastrófico. Esta transformación ya en marcha de las formas democráticas puede conllevar asimismo la aceptación de un porcentaje de “pérdidas”, de “exceso poblacional” que debería sacrificarse por tanto, generando un cambio de paradigma en el que el neocapitalismo moral escondiera nuevas formas de tanatocracia. Si bien la enorme fragilidad que vive nuestra especie debería motivar una respuesta articulada y solidaria a nivel planetario, tememos que las maneras en las que la transmitimos esta urgencia, las representaciones que elegimos, puedan contribuir a generar este determinado tipo de respuestas. Por ello, consideramos esencial reflexionar al respecto de manera que podamos encarar la premura de esta tarea, sin por ello admitir una merma radical en las formas de democracia ni un ejercicio cómplice de biopoder sobre los más afectados.