Revistas UPV. Divulgación
Permanent URI for this community
Desde esta comunidad se tiene acceso a artículos en texto completo de publicaciones periódicas editadas por diferentes unidades académicas de la Universitat Politècnica de València (UPV)
Browse
Browsing Revistas UPV. Divulgación by UPV Entity "Centro de Investigación en Arquitectura, Patrimonio y Gestion para el desarrollo Sostenible"
Now showing 1 - 20 of 48
Results Per Page
Sort Options
- PublicationA preliminary study of the praetorium of the Zenobia-Halabieh city(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2008) Vegas López-Manzanares, Fernando; Mileto, Camilla; Guimaraens Igual, Guillermo; Cristini, Valentina; Escuela Técnica Superior de Arquitectura; Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio; Dpto. de Composición Arquitectónica; Centro de Investigación en Arquitectura, Patrimonio y Gestion para el desarrollo SostenibleThe Praetorium of the Byzantine City of Zenobia, erected by Emperor Justinian in the 6th century, is an entirely preserved three-level arched construction. Its architect, Isidore of Miletus, who was involved in work on the Hagia Sophie of former Constantinople, created a solid building from the only material available, plaster, whose ashlars mould to the same effect as its mortar and coatings. Solely the vaults, with an interesting Byzantine block, were erected with bricks, which were probably transported on the river Euphrates running through the city, to the construction site. This paper describes the preliminary study of the restoration of this unique building given its antiquity and uniqueness throughout architectural history.
- PublicationAlgunas aportaciones a la historia constructiva de la Iglesia de San Martín Obispo y San Antonio Abad de Valencia(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2007) Muñoz Cosme, Gaspar; Campos González, Carlos; Escuela Técnica Superior de Arquitectura; Dpto. de Composición Arquitectónica; Centro de Investigación en Arquitectura, Patrimonio y Gestion para el desarrollo SostenibleUna minuciosa recopilación de los datos documentales existentes sobre la construcción de esta notoria iglesia de Valencia, que abarca desde sus orígenes anteriores al siglo XIII hasta las intervenciones del siglo XX, junto con un análisis crítico de la realidad arquitectónica actual del edificio ofrecen una visión completa de sus características constructivas y arquitectónicas y la explicación de algunos de sus paradojas.
- PublicationEl antiguo pabellón de administración del mercado central de Valencia. Análisis del comportamiento térmico de las fachadas(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2011) Aparicio Fernández, Carolina Sabina; García Valldecabres, Jorge Luis; López González, María Concepción; Navarro García, Mª Luisa; Lago Navia, David; Dpto. de Expresión Gráfica Arquitectónica; Dpto. de Construcciones Arquitectónicas; Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación; Centro de Investigación en Arquitectura, Patrimonio y Gestion para el desarrollo Sostenible; Centro de Investigación de Tecnología de la EdificaciónLa Llotgeta está situada en el extremo Oeste del conjunto del Mercado Central de Valencia. Es un edificio de estilo ecléctico modernista, construido entre 1914 ¿ 1918. Se construyó para albergar la vivienda y dependencias del administrador-gerente. La aportación de la Llotgeta a la arquitectura Valenciana, se caracteriza por el empleo de un lenguaje que se formaliza mediante la estilización de los motivos, el diseño de los detalles y por el uso de materiales como la piedra, la cerámica, el vidrio y el aceros combinados con una extensa paleta de colores. Los componentes del grupo de investigación de la UPV han realizado el proyecto de restauración del antiguo pabellón con la finalidad, entre otras, de concretar las actuaciones para que el edificio se adecue a los parámetros específicos exigidos para ser clasificado como de energéticamente eficiente.
- PublicationLa aplicación de un sistema de información geográfica (SIG) para la conservación del patrimonio arquitectónico: el estudio de los revestimientos continuos tradicionales del centro histórico de Valencia(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2011) La Spina, Vincenzina; Mileto, Camilla; Vegas López-Manzanares, Fernando; Coll Aliaga, Peregrina Eloína; Instituto Universitario de Tecnologías de la Información y Comunicaciones; Dpto. de Ingeniería Cartográfica Geodesia y Fotogrametría; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Geodésica, Cartográfica y Topográfica; Escuela Técnica Superior de Arquitectura; Dpto. de Composición Arquitectónica; Centro de Investigación en Arquitectura, Patrimonio y Gestion para el desarrollo SostenibleEl estudio y la caracterización de los revestimientos continuos tradicionales del centro histórico de Valencia han permitido conocer su verdadero carácter material, el yeso, que implica la realización de una técnica constructiva específica definida por unos acabados superficiales determinados y característicos. Esta peculiaridad, tan concreta que singulariza las fachadas históricas, se aprecia únicamente en aquellas construcciones que no han sufrido rehabilitaciones o restauraciones recientes y que aún conservan su revestimiento histórico. A la vista de los resultados obtenidos, se ha considerado necesaria la creación de una base de datos gráfico-alfanumérica vinculada a la cartografía del centro histórico a través de un Sistema de Información Geográfica para obtener una información más completa y exhaustiva. Ésta será de gran utilidad tanto para evidenciar su situación de desamparo y estado de conservación como para reformular textos normativos a partir de la sistematización de los datos recogidos en un formulario específico.
- PublicationLa arquitectura de la acrópolis de La Blanca (Guatemala)(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2010) Muñoz Cosme, Gaspar; Vidal Lorenzo, Cristina; Peiró Vitoria, Andrea; Dpto. de Dibujo; Escuela Técnica Superior de Arquitectura; Facultad de Bellas Artes; Dpto. de Composición Arquitectónica; Centro de Investigación en Arquitectura, Patrimonio y Gestion para el desarrollo SostenibleDurante siete campañas arqueológicas el Proyecto La Blanca ha estado realizando excavaciones en la Acrópolis de La Blanca para poder mostrar las características de su potente arquitectura palaciega, compuesta de muros de sillería y estancias de grandes dimensiones con bóvedas de amplias luces. Esta construcción ocupa una superficie de más de 3.500 m² y una altura de cerca de 15 m. En la actualidad ya se puede tener una primera imagen global de lo que fue este edificio en el período Clásico Terminal y, a través de sus características y de los datos aparecidos en las excavaciones, podemos conocer algunos aspectos de la sociedad que lo erigió y habitó, estableciendo algunas hipótesis sobre la importancia de la ciudad de La Blanca en ese período.
- PublicationArquitectura y hábitat: tradición y evolución en el oasis del Ferkla, Marruecos(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2015) Gil Piqueras, María Teresa; Rodríguez Navarro, Pablo; Dpto. de Expresión Gráfica Arquitectónica; Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación; Centro de Investigación en Arquitectura, Patrimonio y Gestion para el desarrollo SostenibleLejos del conocido patrón de ciudad islámica, de calles largas, estrechas y sinuosas, en la región de Tafilalt, al Sur del Alto Atlas marroquí, encontramos otro modelo de ciudad conocida con el nombre de ksar (ksour en plural) con un tejido urbano regular, formalmente ordenado, en la que existe una clara separación entre el espacio público y privado, y con un marcado límite urbano definido por su muralla. En ella existen una serie de estructuras formales que corresponden con elementos básicos de la ciudad islámica, que se repiten de manera semejante de unos ksour a otros, definiendo así esta tipología de ciudad en donde la vida en comunidad y la defensa del peligro exterior son dos factores clave. La investigación se centra en la provincia de Tinejdad, concretamente en el palmeral del Ferkla, unos de los grandes palmerales Reserva de la Biosfera de los Oasis del Sur Marroquí (RBOSM), en donde se sitúa El Khorbat con los ksour Igrem Akedim e Igrem Jdid, típicas ciudades de tierra de origen islámico-bereber, construidas con técnicas tradicionales y materiales propios de su entorno. En los últimos años los cambios producidos en las necesidades y forma de vida de la población rural han tenido una repercusión muy importante sobre este hábitat tradicional, que se está abandonando y sustituyendo por viviendas de nueva planta, aisladas, ejecutadas con bloque de hormigón y situadas en el extrarradio de estas antiguas ciudades de tierra. Este nuevo modelo de vida, que lamentablemente se está extendiendo por todo el Sur marroquí, implica una aceleración insostenible del proceso de degradación del hábitat tradicional, a la vez que disminuye la calidad de vida de sus habitantes, al irse a vivir a viviendas mal construidas por falta de medios, por la mala calidad de sus materiales y por el desconocimiento de las técnicas importadas desde Europa. Por este motivo el objetivo de la presente contribución es mostrar los resultados del estudio del hábitat tradicional del Ferkla, frente a la vivienda actual de reciente implantación y construida de forma aislada, analizando para ello los sistemas constructivos tradicionales frente a los actuales, y estableciendo comparaciones entre ambos modelos que nos permitan aportar las ventajas e inconvenientes de ambos tipos de hábitat. Esta investigación se enmarca dentro del proyecto de investigación Arquitectura y Hábitat: Investigación para la Mejora Global de Espacios Habitacionales en la Región del Tafilalt, del Programa de Investigación en Tecnología para el Desarrollo Humano y Cooperación Internacional para el Desarrollo, Programa ADSIDEO-Cooperación 2014 (ADSIDEO-AD1409) de la Universitat Politècnica de València.
- PublicationArquitecturas olvidadas: las expediciones científicas como método de investigación del patrimonio en peligro(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2010) Muñoz Cosme, Gaspar; Matarredona Desantes, Nuria; Martín Domínguez, Beatriz; May Castillo, Manuel; Escuela Técnica Superior de Arquitectura; Dpto. de Composición Arquitectónica; Centro de Investigación en Arquitectura, Patrimonio y Gestion para el desarrollo SostenibleLa arquitectura de los mayas antiguos constituye la manifestación más característica de esta milenaria cultura centroamericana. Muchas de sus ciudades permanecen aún olvidadas, quedando sus edificaciones expuestas a los peligros derivados del abandono y del expolio. El grupo de investigación Patrimonio Cultural y Cooperación para el Desarrollo del IRP/UPV planificó y llevó a cabo en 2009 y 2010 dos expediciones científicas con el objetivo de obtener información sobre este patrimonio sepultado bajo la selva tropical. Estas acciones, cuyo fin es el estudio y análisis de la arquitectura, permiten desplazar hasta regiones inaccesibles de Petén a un equipo de investigadores cualificados, provistos del material técnico necesario para la documentación gráfica de su arquitectura mediante diversas técnicas de levantamiento arquitectónico y fotográfico.
- PublicationLos baños árabes en la medina musulmana de valencia a través del llibre del repartiment(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2017) López González, María Concepción; Dpto. de Expresión Gráfica Arquitectónica; Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación; Centro de Investigación en Arquitectura, Patrimonio y Gestion para el desarrollo SostenibleValencia o Balansiya disponía de un gran número de baños árabes antes de la conquista cristiana del rey Jaime I. El hamman continúa utilizándose en las ciudades de mayoría islámica. Un pormenorizado análisis del Llibre del Repartiment, contribuye a la localización de muchos de estos establecimientos públicos. Es posible identificar hasta diez y nueve baños distribuidos por todos los barrios de la ciudad aunque probablemente existieron muchos más. El Objetivo de esta investigación ha sido el inventariado y localización de estos edificios públicos a través de los datos obtenidos del Llibre del Repartiment, estableciendo relaciones de colindancia entre vecinos que han sido reflejadas en algunos registros del Llibre y mediante el recuento final de casas situadas por barrios o partidas en el Registro III. Las conclusiones del estudio quedan reflejadas sobre los planos de Mancelli (1608) y Tosca (1704) comprobando que su situación no es aleatoria sino que obedece a una serie de condicionantes urbanísticos.
- PublicationLa Blanca. La conservación y restauración de una ciudad Maya(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2006) Muñoz Cosme, Gaspar; Vidal Lorenzo, Cristina; Escuela Técnica Superior de Arquitectura; Dpto. de Composición Arquitectónica; Centro de Investigación en Arquitectura, Patrimonio y Gestion para el desarrollo SostenibleEl proyecto La Blanca tiene como objetivo la excavación e investigación científica de una antigua ciudad maya situada en el Petén guatemalteco. Es un proyecto interdisciplinar en el que participan las Universidades de Valencia, San Carlos de Guatemala y Politécnica de Valencia a través de investigadores del Instituto de Restauración del Patrimonio. Desde el verano del año 2003, en que se realizaron las primeras prospecciones que dieron pie a la formulación del proyecto, se han realizado tres campañas de excavación e investigación que han arrojado interesantes resultados sobre esta ciudad maya y la sociedad que la ocupó, así como de su estructura urbana y su arquitectura, confirmándose la hipótesis de partida que establecía que La Blanca jugó un papel de especial relevancia en la antigüedad, introduciendo muchas novedades en su diseño arquitectónico y organización del espacio urbano -lo que la convirtió en una ciudad maya singular-, seguramente por razones de índole social, político y comercial vinculadas a su carácter fronterizo y de centro periférico de alguna de las grandes urbes que dominaron el territorio de la cuenca baja del río Mopán.
- PublicationEl cañizo como material de construcción en la arquitectura rural. Su manipulación y puesta en obra(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2017) Fornieles López, José; López González, María Concepción; Dpto. de Expresión Gráfica Arquitectónica; Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación; Centro de Investigación en Arquitectura, Patrimonio y Gestion para el desarrollo SostenibleLa caña es un elemento empleado desde la antigüedad en las construcciones vernáculas de la subcomarca de la Vallbona. Ello es debido a que, tratándose de un valle cruzado por el río Turia, es un elemento muy abundante en este medio natural. A esta circunstancia hay que añadir sus buenas cualidades para ser usado en la construcción: es económico, longevo y resistente a la intemperie y a la humedad. El uso principal de la caña en la arquitectura rural se hace a través de la confección del cañizo. Para ello se precisa un tratamiento previo de corte y limpieza dependiendo del uso que se le dará con posterioridad: cubiertas, cielos rasos, barandats, etc. En este artículo se recogen los diferentes tratamientos de este material para su uso en construcción y las tipologías obtenidas, ejemplarizándolo a través de su uso en diferentes arquitecturas vernáculas de la subcomarca de la Vallbona. Asimismo se expondrá la forma de puesta en obra que este material requiere para cada uno de los casos analizados.
- PublicationCaracterísticas formales y constructivas de la bóveda maya del Palacio de riente de la Blanca(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2008) Muñoz Cosme, Gaspar; Vidal Lorenzo, Cristina; Perelló Roso, Ricardo; Escuela Técnica Superior de Arquitectura; Dpto. de Mecánica de los Medios Continuos y Teoría de Estructuras; Dpto. de Composición Arquitectónica; Centro de Investigación en Arquitectura, Patrimonio y Gestion para el desarrollo SostenibleLas investigaciones realizadas tras la excavación del que denominamos Palacio de Oriente de La Blanca han permitido encontrar, en una de sus estancias, una bóveda que conserva un setenta y cinco por ciento de su plementería intacta, lo que ha servido para hacer un estudio exhaustivo de sus características arquitectónicas, constructivas y estructurales, definiendo, por sus características geométricas, una nueva tipología de bóveda maya que no había sido reseñada hasta el momento en ningún otro edificio del ámbito cultural.
- PublicationCaracterización constructiva de las fábricas medievales en el ámbito del fuero de Cuenca (s. XII-XIII)(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2011) Cristini, Valentina; Ruiz Checa, José Ramón; Dpto. de Ingeniería de la Construcción y de Proyectos de Ingeniería Civil; Escuela Técnica Superior de Arquitectura; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial; Dpto. de Composición Arquitectónica; Centro de Investigación en Arquitectura, Patrimonio y Gestion para el desarrollo SostenibleTras la Conquista de Cuenca en 1177, llevada a cabo por el rey Alfonso VIII, el extenso territorio ocupado recibe una serie de privilegios, en forma de Fuero. Este tipo de respaldo legal (1189), constante durante el proceso de Reconquista, se refiere a un corpus jurídico que cobra gran importancia estratégica y económica, vinculado especialmente a la actividad ganadera y agrícola. A través del Forum Conchae quedan regulados todos los órdenes de la vida, incluso la propia arquitectura. Por ello, las huellas construidas que todavía perviven en dicha área, en su momento fronteriza, son un interesante testigo que ayuda a comprender mejor aquella sociedad pionera. Torres, iglesias románicas, vías pecuarias, puentes medievales o chozos son algunos de los ejemplos que forman parte del espíritu de una época. Las fábricas, realizadas en su mayoría por mampuestos de tosca labra, son el denominador común de construcciones erigidas durante los vertiginosos años de avance cristiano por estas tierras. La investigación, por lo tanto, presenta un análisis en profundidad sobre diversos testigos constructivos de la arquitectura de la repoblación, estudiando especialmente sus fábricas, variantes constructivas y alternativas métricas empleadas.
- PublicationCatálogo razonado de castillos y fortalezas de la provincia de Valencia(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2011) López González, María Concepción; Couto López, Simeón; García Valldecabres, Jorge Luis; Navarro García, Mª Luisa; Dpto. de Expresión Gráfica Arquitectónica; Dpto. de Construcciones Arquitectónicas; Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación; Centro de Investigación en Arquitectura, Patrimonio y Gestion para el desarrollo Sostenible; Centro de Investigación de Tecnología de la EdificaciónEn el año 2010 la UPV concedió una ayuda para el proyecto de investigación titulado: "Catálogo razonado de castillos y fortalezas de la provincia de Valencia". Ha sido desarrollado durante 18 meses. El objetivo principal era el inventariado de todos los castillos existentes en la provincia, recopilando datos relativos a su localización, estado jurídico, descripción, análisis de las estructuras, materiales, estado de conservación y, en su caso, levantamiento de planos. Estos datos han sido introducidos en una ficha tipo que puede ser consultada a través de una aplicación SIG (Sistema de información geográfica). Se han catalogado un total de 87 castillos, de los cuales 45 disponen de levantamientos de planos. La aplicación permite realizar consultas relativas a cualquiera de los campos introducidos en la ficha, lo que ha facilitado la elaboración de conclusiones directamente aplicadas a la conservación de estos monumentos.
- PublicationConocer restaurando. El proyecto de restauración de la iglesia parroquial de la Inmaculada de Linares de Mora (Teruel)(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2010) La Spina, Vincenzina; Mileto, Camilla; Vegas López-Manzanares, Fernando; Garcia Saez, Soledad; Escuela Técnica Superior de Arquitectura; Dpto. de Composición Arquitectónica; Centro de Investigación en Arquitectura, Patrimonio y Gestion para el desarrollo SostenibleLa iglesia parroquial de Linares de Mora, declarada Bien de Interés Cultural en el año 2001, es una construcción barroca de finales del siglo XVIII. El edifico es un hito paisajístico en la pequeña población turolense por sus dimensiones monumentales y por su campanario exento. Su proyecto de restauración nace como respuesta a las múltiples patologías que presenta debidas tanto a problemas estructurales de segundo orden como a humedades; pero sobre todo por la necesidad de proporcionar un decoro superficial a un edificio de esta categoría. Si bien son muchas las incógnitas y singularidades que aún presenta, su proyecto de restauración ha permitido descubrir espacios susceptibles de musealización que explican perfectamente su historia construida y la del bien patrimonial
- PublicationConservation and restoration of Mayan archaeological heritage from an interdisciplinary approach(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2007) Muñoz Cosme, Gaspar; Vidal Lorenzo, Cristina; Escuela Técnica Superior de Arquitectura; Dpto. de Composición Arquitectónica; Centro de Investigación en Arquitectura, Patrimonio y Gestion para el desarrollo SostenibleThe extreme tropical environment where the still half-buried ruins of the ancient Mayan civilisation, noted for the monumentality of their architecture and their refined artistic features, are to be found, accounts for the precariousness of their conservation and the difficulty which we researchers, dedicated to studying and evaluating this rich archaeological heritage, are now faced. Since 2004 a team from the Polytechnic University of Valencia, the University of Valencia and the San Carlos University of Guatemala have joined forces so as to undertake, from an interdisciplinary and inter-institutional approach, an archaeological intervention on the ruins of La Blanca, in Petén, Guatemala, which is the purpose of this study.
- PublicationConstructive features of the historic architecture at Valencia city(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2006) Mileto, Camilla; Vegas López-Manzanares, Fernando; Cristini, Valentina; Diodato, Maria; Escuela Técnica Superior de Arquitectura; Dpto. de Composición Arquitectónica; Centro de Investigación en Arquitectura, Patrimonio y Gestion para el desarrollo SostenibleThis paper presents research in to some of the historic building and architectural features found within the City of Valencia. The material culture of the city has come under focus, not only due to the historical construction techniques used in the buildings of the city, but also due to the city's heritage value, both of which illustrate how Valencia has been a true witness of the past. This study aims to contribute towards the stock of architectural knowledge on the city and proposes that the preserved state of existing architecture acts to document Valencia's history, which gives the city its identity and character. This paper shows the initial results of the research: a study on the brick fabrics dating from the 17th and 18th centuries and a study on the historic ceilings of the city.
- PublicationLa Corte Veneciana. Génesis y desarrollo(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2010) Mileto, Camilla; Vegas López-Manzanares, Fernando; Escuela Técnica Superior de Arquitectura; Dpto. de Composición Arquitectónica; Centro de Investigación en Arquitectura, Patrimonio y Gestion para el desarrollo SostenibleLa ciudad de Venecia conserva en la actualidad, además de importantes edificios monumentales, también gran parte de su tejido de edificios residenciales. Este tejido urbano de la ciudad de Venecia, dividido tradicionalmente en seis barrios o sestieri (Castello, Cannaregio, Dorsoduro, San Marco, San Polo y Santa Croce), además de presentar un gran número de palacios nobles, se compone en su mayor parte de edificios de viviendas tradicionales o vernáculas. En muchos casos estos edificios residenciales se agrupan alrededor de un patio, una corte, que constituye un espacio arquitectónico de gran interés. La corte, normalmente servida por una calle o más raramente por dos calles no enfrentadas, es un elemento muy elaborado de la arquitectura tradicional. Se trata de un espacio semipúblico, donde abocan los edificios que lo comparten, y que representa el filtro entre el espacio público de las calles y plazas de la ciudad y el mundo privado de la vivienda
- PublicationLa escalera claustral del real colegio de Corpus Christi de Valencia(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2015) López González, María Concepción; Romaní López, Rafael; Dpto. de Expresión Gráfica Arquitectónica; Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación; Centro de Investigación en Arquitectura, Patrimonio y Gestion para el desarrollo SostenibleObjeto: En la ciudad de Valencia existen pocos ejemplos de arquitectura renacentista debido a la gran inercia que alcanzó el estilo gótico. Sin embargo entre los edificios más representativos del estilo italianizante se encuentra el Real Colegio de Corpus Christi (el Patriarca) que alberga una escalera claustral construida en piedra cuya tipología se enmarca en las denominadas por Alonso de Vandelvira escaleras adulcidas en cercha y supone un alarde en el dominio de la estereotomía por parte del maestro cantero que la construyó. Su estudio comienza por el conocimiento de las leyes geométricas que fueron utilizadas para su diseño. Metodología: Se ha realizado el levantamiento de planos mediante la utilización del escáner 3D y la correspondiente manipulación y tratamiento de la nube de puntos. La rigurosidad de los planos obtenidos ha permitido realizar análisis geométricos de las bóvedas que sustentan dichas escaleras. Asimismo ha ido posible establecer las relaciones métricas entre los diferentes elementos que componen la construcción tras el correspondiente análisis metrológico. Resultados y conclusiones: Los resultados gráficos obtenidos han servido para establecer el proceso constructivo que se siguió en la construcción de esta escalera, respondiendo al modo de construir renacentista donde cada una de las piezas de piedra que componen la construcción es previamente diseñada a partir del espacio arquitectónico. Este novedoso planteamiento surge como herencia de los grandes maestros canterios del tardogótico valenciano, Francesc Baldomar y Pere Compte.
- PublicationEstudio paisajístico y arquitectónico del pueblo de Miravete de la Sierra y redacción de ordenanzas técnicas de restauración y conservación(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2015) Mileto, Camilla; Vegas López-Manzanares, Fernando; Diodato, Maria; Escuela Técnica Superior de Arquitectura; Dpto. de Composición Arquitectónica; Centro de Investigación en Arquitectura, Patrimonio y Gestion para el desarrollo SostenibleEl pueblo de Miravete de la Sierra, en la comarca del Maestrazgo, es un enclave encantado, que se ha conservado espléndidamente gracias a la relativa dificultad de acceso. El conjunto de su arquitectura se inserta coherentemente en el ambiente natural caracterizado por el contraste entre picos rocosos y el valle del río Guadalope. Para que el desarrollo de Miravete no ponga en peligro esta armonía, se ha realizado un estudio detallado de las características constructivas de la edificación histórica y del paisaje que lo rodea con el fin de redactar unas "Ordenanzas Técnicas de Restauración y Conservación para la Arquitectura de Miravete de la Sierra (Teruel)", cuyo objeto no es poner impedimento a una eventual expansión urbana, si esta fuere algún día necesaria no obstante queda apenas una decena de habitantes, sino hacer presente que, sin unas estrategias que acompañen esta expansión, esta no será duradera ni estable. Este artículo relata el desarrollo de los estudios previos de tipo urbanístico y paisajístico que han sido la base de dichas ordenanzas y de cómo estas pretenden conseguir un marco adecuado a la protección arquitectónica y urbana del núcleo histórico, preservando su entorno único ubicado en una topografía singular. La normativa pretende preservar los valores arquitectónicos y urbanísticos dirigiendo hacia un mismo objetivo todas las actuaciones derivadas de la necesidad de reformar el patrimonio construido existente e insertar posibles nuevas edificaciones en la trama histórica por lo que los apartados de las Ordenanzas conciernen tanto a la edificación existente, como a las condiciones estéticas de los edificios de nueva planta, así como la protección del paisaje urbano y natural.
- PublicationEstudio previo de la ciudad y la necrópolis de Zenobia-Halabiyeh (Siria)(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2011) Vegas López-Manzanares, Fernando; Mileto, Camilla; García Soriano, Lidia; Garcia Saez, Soledad; Escuela Técnica Superior de Arquitectura; Dpto. de Composición Arquitectónica; Centro de Investigación en Arquitectura, Patrimonio y Gestion para el desarrollo SostenibleLa ciudad de Zenobia-Halabiyeh es un asentamiento urbano a las orillas del Éufrates, erigido originalmente por la mítica reina Zenobia de Palmyra y refundado posteriormente por completo por el emperador Justiniano en el siglo V, de la mano del arquitecto Isidoro de Mileto. Un equipo de la Universitat Politècnica de València ha realizado en estos últimos años un estudio previo y levantamiento métrico riguroso de sus fábricas en colaboración con la arqueóloga Sylvie Blétry de la Universitè Paul Valéry de Montpellier (Francia). El presente artículo brinda una descripción muy sucinta del conjunto de los trabajos realizados hasta la fecha en la propia ciudad, sus edificios monumentales, sus murallas y su necrópolis.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »