Revistas UPV. Divulgación
Permanent URI for this community
Desde esta comunidad se tiene acceso a artículos en texto completo de publicaciones periódicas editadas por diferentes unidades académicas de la Universitat Politècnica de València (UPV)
Browse
Browsing Revistas UPV. Divulgación by UPV Entity "Dpto. de Conservación y Restauración de Bienes Culturales"
Now showing 1 - 20 of 198
Results Per Page
Sort Options
- PublicationAbanicos históricos en las colecciones españolas(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2015) Serrano Prats, Ana; Vicente Palomino, Sofía; Yusa Marco, Dolores Julia; Dpto. de Conservación y Restauración de Bienes Culturales; Facultad de Bellas Artes; Instituto Universitario de Restauración del PatrimonioEsta investigación se ha centrado en el abanico, por su complejidad. Son obras en las que coexisten numerosos materiales y técnicas decorativas. En este artículo se exponen los resultados obtenidos tras el vaciado extraído de las fichas de catalogación de la Red CER.ES (http://ceres.mcu.es) del Ministerio de Educación Cultura y Deporte. Se ha contabilizado el número de piezas de esta tipología y se ha evaluado el estado de las Colecciones de abanicos detectando el tipo de deterioros más comunes. El estudio pormenorizado de tipologías, materiales y estructuras nos ha permitido clasificar la problemática detectada, en función de soportes, tipo de decoraciones y estructura. Esta información es esencial para enfocar futuros estudios sobre la intervención y preservación.
- PublicationActualización de criterios en la conservación del arte contemporáneo a través del contacto con conservadores-restauradores: entrevista a Giovanna Cassese(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2017) Llamas Pacheco, Rosario; Dpto. de Conservación y Restauración de Bienes Culturales; Facultad de Bellas Artes; Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio; Ministerio de Economía y CompetitividadLa experiencia teórico-práctica que los conservadores de arte contemporáneo han ido adquiriendo a lo largo de los años es una información valiosa. La evolución de esta disciplina ha experimentado un gran auge en los últimos años dada la necesidad real de intervención de las obras. A través de las entrevistas, en esta ocasión a los propios restauradores, se está recogiendo un corpus de información que ayudará a entender cómo ha sido la evolución de este campo de estudio y cómo han tenido que ir adaptándose los criterios de intervención. En el marco de un proyecto de investigación subvencionado, recogemos en este caso, el punto de vista de la profesora Giovanna Cassese, quien ha sido directora de la Academia de Bellas Artes de Nápoles y ha contribuido a implantar los estudios de restauración en este contexto.
- PublicationAdéu al mon rural, adéu als forns de calç(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2015) Zalbidea Muñoz, Maria Antonia; Miñana Ollero, Natalia; Dpto. de Conservación y Restauración de Bienes Culturales; Facultad de Bellas ArtesEn aquesta recerca, es pretén arreplegar, ordenar i catalogar una valuosa herència del passat que ressalta la tradició laboral i la singularitat històrica de determinades poblacions amb activitats rurals, com és la dels calers. No obstant açò, davant l'accelerat procés de transformació viscut en la nostra societat, molts dels testimoniatges de la passada activitat industrial tradicional, apareixen com a estructures obsoletes condemnades a la seua desaparició, en ser considerades per molts com a residus d'un sol ús per la seua pèrdua de funcionalitat i obstacles al desenvolupament d'altres activitats econòmiques amb un major rendiment monetari. A més actualment i en contra de poder assolir una correcta investigació que afronte l’estudi aprofundit dels forns de calç, troben el desconeixement per part de molt tècnics municipals i en conseqüència d’aquestes institucions, del que suposa arquitectònica i estructuralment, la construcció d’un forn de calç. Fenòmens de recuperació d'aquest patrimoni rural i pre-industrial és viuen puntualment al llarg de la península (com es el cas de Morón de la Frontera a Sevilla) on la recuperació de la producció artesanal de calç viva (òxid de calci, CaO) i de morters tradicionals han representen una oportunitat per a la dinamització econòmica local, així com una via per a recuperar la memòria històrica i enrobustir el sentiment local entre els veïns d'avui i de les futures generacions. En aquesta recerca es descriuen els vells usos d'aquesta arquitectura pre-industrial vernacla a la Serra Calderona, és a dir, les característiques topològiques de les instal·lacions i els processos de treball, així com els nous usos que sorgeixen després del reconeixement dels forns com a patrimoni local rural.
- PublicationAnálisis del comportamiento de los materiales, más comúnmente, utilizados en la técnica de consolidación de tejidos históricos mediante costura(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2007) Arbues Fandos, Natalia Concepción; Bonet Aracil, María Angeles; Vicente Palomino, Sofía; Dpto. de Ingeniería Textil y Papelera; Dpto. de Conservación y Restauración de Bienes Culturales; Facultad de Bellas Artes; Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio; Escuela Politécnica Superior de Alcoy; Grupo de Investigación Gestión Integral en la Industria TextilLa presente investigación se ha llevado a cabo en los laboratorios del Departamento de Ingeniería Textil y Papelera de Alcoy, Universidad Politécnica de Valencia, con el objetivo de evaluar y caracterizar la técnica de restauración textil denominada consolidación de tejidos mediante punto de restauración o de Bolonia (Masdeu-Morata, 2000:53). Para determinar su eficacia, ver que factores influyen y demostrar la utilidad de esta técnica, la selección de materiales y tipo de puntada, se ha realizado en base a la metodología y tejidos más ampliamente utilizados. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en nuestras investigaciones anteriores sobre los tejidos de consolidación, se han elegido: el tul de seda, la Crepelina de seda y el Nylon net, como tejidos de consolidación, así como la crepe de China, de tejido a consolidar. Partiendo de estos materiales y la ejecución del punto de restauración sobre ellos, se realizaron las mediciones de resistencia a la tracción, combinando cada una de las telas de consolidación cosidas a la crepe de China. Los resultados que comentamos en este artículo hacen destacar sobre todo el buen resultado que se obtiene en la resistencia de los tejidos de tul, y especialmente el Nylon net.
- PublicationAnálisis historiográfico y técnico-conservativo de una pintura sobre lienzo peregrina de iconografía carmelitana y tendencia novohispánica(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2020) Molina Vañó, Ángela; Martín Rey, Susana; Dpto. de Conservación y Restauración de Bienes Culturales; Facultad de Bellas Artes; Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio[ES] A lo largo de los siglos XVI y XVII la sociedad europea experimentó un gran cambio socio-cultural y político, a causa de la depresión económica que se produjo como resultado de la contrarreforma. El movimiento político-eclesiástico bajo el papado romano, produjo el nacimiento de las primeras misiones de evangelización, con el afán de unificar y frenar el avance de las nuevas doctrinas protestantes en Europa. Fue entonces cuando se iniciaron los primeros movimientos misioneros especialmente en América, África y Asia, con el fin de expandir la religión católica. Este proceso de evangelización provocó la conquista de América por la monarquía Hispánica estableciendo colonias españolas, llevando consigo nuevas vías de extensión socio cultural y económica. Los territorios colonizados por el Imperio español en América del Norte, América Central y el Caribe fueron referenciados con el término de la ‘Nueva España’ y por paralelismo, las obras ejecutadas por los artistas en estas áreas geográficas, se denominaron pinturas novohispánicas. En este artículo, se desarrolla un estudio histórico, técnico y analítico, de una pintura al óleo sobre lienzo de traza novohispánica del siglo XVIII, donde se representa la imagen de Nuestra Señora del Carmen. La obra se conserva sin tensar en bastidor, enrollada con la pintura hacia su interior alojada en una caja de madera cilíndrica, que permite su transporte y movilidad, de ahí la definición de obra ‘peregrina’. Se analiza también el estado de conservación de la pieza, y las cuestiones vinculadas a su función devocional, con graves desgarros en su soporte y gran cantidad de pérdida matérica del color.
- PublicationAnálisis mediante abrasímetro lineal de la resistencia de pinturas murales al seco arrancadas y consolidadas por el reverso con resinas epoxi(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2008) Soriano Sancho, María Pilar; Bosch Roig, María del Pilar; Dpto. de Conservación y Restauración de Bienes Culturales; Facultad de Bellas Artes; Instituto Universitario de Restauración del PatrimonioEl objetivo principal de esta investigación consiste en el análisis mediante abrasímetro lineal de pinturas murales a seco arrancadas y consolidadas por el reverso con resinas epoxídicas, con el fin de determinar la resistencia de estas pinturas al ser consolidadas con resinas en sustitución del método tradicional de consolidación del reverso con caseinato cálcico. A su vez, poder extraer conclusiones sobre qué tipo de composito de resina epoxídica ¿ carga de las utilizadas en la consolidación, puede aglutinar con mayor fuerza el pigmento que constituye la obra en cada tipo de técnica al seco. Una vez realizadas todas las pruebas de laboratorio pertinentes, en base a las conclusiones extraídas, se aplica el composito de resina epoxídica más carga que resulte más adecuado para consolidar el reverso de una pintura mural al seco arrancada del Palacio de la Duquesa de Almodóvar, de Ontinyent.
- PublicationAnálisis y aplicación de separadores en el moldeado de originales. El busto fenicio de Puig des Molins, Ibiza(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2010) Mas Barberà, Xavier; Rodríguez Izquierdo, Ana; Kröner, Stephan Ulrich; Martínez Bazán, Mª Luisa; Domenech Carbo, María Teresa; Dpto. de Conservación y Restauración de Bienes Culturales; Facultad de Bellas Artes; Instituto Universitario de Restauración del PatrimonioEl presente estudio evalúa diferentes separadores de naturaleza orgánica empleados como protección en el proceso de moldeado de originales, en este caso, para su uso en la reproducción del busto femenino de terracota de Puig des Molins, Ibiza (Período púnico s.III a.C.). El empleo de un separador inadecuado podría provocar cambios cromáticos y la presencia de residuos en superficie de difícil eliminación. Para ello, se han ensayado diversos separadores (alcohol polivinílico ¿Gelvatol¿ de Agar Agar, látex ¿Látex de goma 602¿ de CTS, aceite emulsionante ¿Silical 100 destacante¿ de CTS y el Ciclododecano ¿CDD¿ de CTS) aplicados sobre probetas de características análogas al original. Asimismo, y tras la eliminación del separador y del elastómero, las probetas se han sometido a ensayo de envejecimiento acelerado por irradiación con luz UV durante 360 horas, cuyo único fin ha sido observar los posibles cambios cromáticos y/o modificaciones superficiales que éstas hubieran experimentado. Las diferentes probetas han sido observadas en el microscopio óptico (MO), en el espectrofotómetro visible (colorímetro) y en el espectroscopio infrarrojo por transformada de fourier (FT-IR). Los resultados obtenidos han demostrado que la bicapa látex/alcohol polivinílico presenta excelentes propiedades de trabajabilidad, fidelidad en la impronta, doble acción barrera/protección y reversibilidad, sin presencia de residuos. Por tanto, y para el presente caso de estudio, el uso de la bicapa se muestra como el separador más idóneo durante el proceso de moldeado.
- PublicationAnalysis of earth pigments in Palomino's frescoes in the Santos Juanes Church in Valencia (Spain) by solid state voltammetry and FTIR spectroscopy(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2006) Domenech Carbo, Antonio; Domenech Carbo, María Teresa; Ciarrocchi, Julia; Cialei, Vania; Monteagudo, Antonio; Dpto. de Conservación y Restauración de Bienes Culturales; Facultad de Bellas Artes; Instituto Universitario de Restauración del PatrimonioA combination of solid-state voltammetry and Fourier transform infrared spectroscopy in the attenuated total reflectance mode was applied to identify earth pigments in samples from the frescoes of Antonio Palomino (dated 1707) taken from the vault of the Santos Juanes church in Valencia (Spain). Such frescoes suffered considerable damage by fire during the Spanish Civil War in 1936, resulting in severe chemical and chromatic alterations.
- PublicationAnalytical study of the wall paintings in the Borgherini chapel in the Sant Pietro in Montorio church (Rome, Italy) by Sebastiano del Piombo(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2011) Osete Cortina, Laura; Vázquez de Agredos Pascual, María Luisa; Domenech Carbo, María Teresa; Domenech Carbo, Antonio; Dpto. de Conservación y Restauración de Bienes Culturales; Facultad de Bellas Artes; Instituto Universitario de Restauración del PatrimonioThe wall paintings "La Trasfigurazione" and "La Flagellazione" studied in the present work are located in the Sant Pietro in Montoro Church, which is an outstanding monument in Italian Renaissance style. Borgherini family commissioned the decoration of one of the Chapels in this church to Sebastiano del Piombo, one of the most relevant Italian painters at that time. The color palette identified in these paintings is in correspondence with the artistic technique used by the artist in each one of the paintings. Thus, earth pigments, green earth and smalt compose the color palette in "La Trasfigurazione", together with gilded decoration in punctual areas. In contrast, a richer palette has been characterized in the oil-based "La Flagellazione", including a number of copper pigments, lead white, tin yellow, vermillion, among other pigments characteristics of this technique. Interestingly, different artistic techniques have been identified in the paintings analyzed. Whereas fresco technique was used in "La Trasfigurazione", a drying oil has been identified in "La Flagellazione" suggesting the use of an oil technique here. Conventional analytical techniques such as Scanning Electron Microscopy-X-Ray Microanalysis, FTIR Spectroscopy, Gas Chromatography-Mass Spectrometry, Pyrolysis-Gas Chromatography-Mass Spectrometry have been combined with the voltammetry of microparticles.
- PublicationAnnatto and turmeric in Spanish 18th century fabrics: identification and optimisation of dyeing techniques(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2008) Batista Dos Santos, Antonio Fernando; Vicente Palomino, Sofía; Yusa Marco, Dolores Julia; Fuster López, Laura; Gonzalez Martinez, Enriqueta; Dpto. de Conservación y Restauración de Bienes Culturales; Facultad de Bellas Artes; Instituto Universitario de Restauración del PatrimonioYellow and orange colourants obtained from annatto seeds and turmeric rhizomes were commonly used in silk dyeing in Spain in the 18th century. Their optimisation, the knowledge from the results of their different dyes, as well as their principle characteristics, are greatly important to know and understand the worked silk textiles produced in Spain during this period.
- PublicationAnnatto in America and Europe. Tradition, treatises and elaboration of an ancient colour(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2010) Vázquez de Agredos Pascual, María Luisa; Batista Dos Santos, Antonio Fernando; Yusa Marco, Dolores Julia; Dpto. de Conservación y Restauración de Bienes Culturales; Facultad de Bellas Artes; Instituto Universitario de Restauración del PatrimonioThe high quality of the annatto dye (Bixa orellana L.) and the plethora of products derived and used from this plant in Pre-Columbian and Colonial times are reflected in numerous etnohistorical writings that were redacted in the New World throughout the sixteenth, seventeenth and eighteenth centuries. Those manuscripts reveal abundant information about the methods employed with annatto to obtain the dying substances: orelline and bixin, which was classified as a ¿lesser or false dye¿ in the technical manuals published in eighteenth-century in Europe, it is mean, as one of the many dyes of unstable nature that were so widely employed to obtain different hues from the same colour and reduce costs. On the other hand, the particularly warm and bright colours produced by annatto on mixing with different concentrations of other colourants goes to explain why it was one of the most appreciated and used dyes in Pre-Columbian and Colonial textile and painting art. The study of the annatto considering the dye tradition in ancient America and Europe, the close lecture on those etnohistorical writings, and the chemical-analytical knowledge recently, has made it possible to present this paper, which provides to the specialists in conservation-restoration and history of art an important information and a detailed study about the origin, properties and uses of one of the oldest and most highly valued colourants in America and Europe.
- PublicationAplicación de la técnica de microscopia electrónica de barrido de emisión de campo con haz de iones focalizado-microanálisis de rayos x a colecciones numismáticas(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2017) Alvarez Romero, Carla; Domenech Carbo, María Teresa; Dpto. de Conservación y Restauración de Bienes Culturales; Facultad de Bellas Artes; Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio; Ministerio de Economía y CompetitividadLos objetos metálicos, y en particular, las colecciones numismáticas, han sido el objeto de estudio de numerosas investigaciones arqueométricas centradas en el conocimiento de las sociedades del pasado, ya que de éstos es posible obtener una gran cantidad de información relativa a los usos y desarrollo tecnológico de esas civilizaciones a través de su procedencia, el proceso de manufactura o las materias primas empleadas. Las técnicas de análisis aplicadas para este fin han ido evolucionando con el tiempo, de forma que, actualmente, además del estudio metalográfico, se dispone de un amplio abanico de técnicas instrumentales que proporcionan información acerca de la composición, estructura y morfología del objeto metálico. En este trabajo se ha explorado las posibilidades de un nuevo método de análisis de colecciones numismáticas basado en el uso del Microscopio Electrónico de Barrido de Emisión de Campo con Haz de Iones Focalizado y Microanálisis de Rayos X (FESEM-FIB-EDX). Entre las ventajas que ofrece esta técnica, aplicada por primera vez en el estudio de objetos de metal arqueológico, está su carácter mínimamente invasivo para las piezas ya que no requiere toma de muestra y la alteración producida en el objeto se sitúa en la escala nanoscópica.
- PublicationAplicación de la técnica de microscopía electrónica por emisión de campo con haz de iones focalizado en el estudio del patrimonio cultural: cerámica arqueológica y fotografía histórica(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2020) Domenech Carbo, Antonio; Domenech Carbo, María Teresa; Mai Cerovaz, Carolina; Dpto. de Conservación y Restauración de Bienes Culturales; Facultad de Bellas Artes; Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio; Agencia Estatal de Investigación; European Regional Development Fund; Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades[ES] Este trabajo nace a partir del interés por profundizar en el conocimiento y exploración de las capacidades de los distintos métodos de análisis de patrimonio cultural basados en técnicas nano invasivas (ng). La instrumentación de microscopía basada en la tecnología de haz de iones enfocado (FIB) ha ampliado notablemente el alcance de las aplicaciones industriales en el análisis de superficie de materiales en las últimas décadas. Sin embargo, esta técnica apenas se ha aplicado en el examen y análisis del patrimonio cultural. En este estudio se exponen los resultados obtenidos en la adaptación del sistema FIB con un microscopio electrónico de barrido de emisión de campo convencional microanálisis de rayos X (FESEM-EDX) como una metodología de análisis de superficie aplicada al estudio de cerámica vidriada y a los procesos fotográficos históricos.
- PublicationAplicación del programa informático QGIS para el análisis cuantitativo de lagunas y pérdidas en pintura sobre el lienzo “La glorificación del beato Andrés Hibernón” de la escuela valenciana del s. XVIII(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2020) Doménech García, Beatriz; Guerola Blay, Vicente; Castell Agustí, María; Colomina Subiela, Antoni; Dpto. de Conservación y Restauración de Bienes Culturales; Facultad de Bellas Artes; Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio[EN] The prior analysis of the pictorial losses is essential for their subsequent chromatic reintegration, which is why, in recent years, studieshave been developed in the field of Conservation -Restoration in which Geographic Information Systems (GIS) are applied to its quantitative examination.Following this research topic, this text focuses on the application of a GIS, specifically the QGIS® computer program, for the quantitative analysis of the losses presented in the canvas entitled “La glorificación del beato Andrés Hibernón” from the 18thcenturyand from the Valencian school, belonging to the funds of the Parish Church of San Nicolás and San Pedro Mártir of Valencia and intervened in the Instituto de Restauración del Patrimonio (IRP) of the Universitat Politècnica de València (UPV).Thereby, by studying this artwork, it is intended to expose the functioning of this specific computer tool, evidencing at the same time the importance of including the use of GIS programs in prior studies of pictorial works in order to obtain a detailed analysisof the lossesthat provides real quantitative datato assess the specific and numerical percentageand, consequently, facilitates its subsequent intervention.
- PublicationAproximación a la reconstrucción volumétrica en entorno virtual a través del uso de software libre(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2017) Montoliu Bautista, Jose Eugenio; Madrid García, José Antonio; Grafiá Sales, José Vicente; Dpto. de Conservación y Restauración de Bienes Culturales; Facultad de Bellas Artes; Instituto Universitario de Restauración del PatrimonioEn esta investigación queremos mostrar el trabajo de restauración virtual realizado por medio de una combinación correcta de programas de software libre. Programas no orientados hacia la restauración en su forma primigenia. La interconexión correcta de estos programas crea una herramienta global que nos permite adaptarla a la restauración. Queremos demostrar que con el software elegido y un equipo de documentación asequible, se puede llegar a la reconstrucción de los faltantes de una obra escultórica, en un entorno virtual. Entendiendo que la reconstrucción en 3D es una forma no invasiva y eficaz de obtener una visión final de la obra restaurada. Las técnicas tradicionales lejos de estar desfasadas pueden ayudar e implementarse a las nuevas tecnologías por eso en este trabajo, nos hemos ayudado del dibujo y la fotografía para ampliar la información sobre la obra, este punto nos será de gran ayuda a la hora de trabajar con los programas de software elegidos. Para esta demostración se ha escogido el busto de un cristo del siglo XVIII, una escultura que se adapta perfectamente a nuestras necesidades a la hora de mostrar la restauración tridimensional pues es una obra incompleta en la mayoría de su conjunto.
- PublicationAproximación al estudio de adhesivos para la consolidación y refuerzo de tejidos históricos: materiales y métodos(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2008) Montesinos Ferrandis, Eva María; Vicente Palomino, Sofía; Fuster López, Laura; Yusa Marco, Dolores Julia; Domenech Carbo, María Teresa; Mecklenburg, Marion F.; Dpto. de Conservación y Restauración de Bienes Culturales; Facultad de Bellas Artes; Instituto Universitario de Restauración del PatrimonioTodo proceso de restauración se basa en la mínima intervención y máximo respeto a la obra. En el caso de obras textiles, su sensibilidad requiere que los procesos de consolidación sean afines a la naturaleza del propio material. Históricamente las piezas textiles degradadas se reforzaban con tejidos mediante costura, por considerarse un sistema totalmente reversible y prácticamente inocuo para la obra original. No obstante, en algunas ocasiones, el estado de degradación de las fibras impide realizar cualquier tipo de costura, siendo necesario recurrir al uso de sustancias consolidantes que contribuyen a restablecer la resistencia física de la obra. En este estudio se revisan los consolidantes comúnmente utilizados en restauración textil y su metodología de aplicación, haciendo especial hincapié en el grado de reversibilidad de los mismos. Este artículo corresponde a una búsqueda bibliográfica preliminar, previa a la fase de testado experimental. En este texto se revisan aquellos materiales y metodologías para la consolidación utilizadas a nivel internacional para el refuerzo de tejidos degradados. Esta investigación es parte de un proyecto destinado a profundizar en los procesos del deterioro inducido por el uso de dichas sustancias así como el daño experimentado por las obras con ellas tratadas con el paso del tiempo. La investigación plantea igualmente un análisis crítico de la reversibilidad de dichas prácticas.
- PublicationAproximación al estudio del café como sustancia tintórea natural en tejidos de seda para el refuerzo y consolidación de obra textil(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2010) Vicente Palomino, Sofía; Martínez Bazán, Mª Luisa; Yusa Marco, Dolores Julia; Zuriaga Barrera, Marta; Montesinos Ferrandis, Eva María; Fuster López, Laura; Dpto. de Conservación y Restauración de Bienes Culturales; Facultad de Bellas Artes; Instituto Universitario de Restauración del PatrimonioLa consolidación textil se encuentra entre los procedimientos de mayor compromiso técnico y ético en la intervención de tejidos históricos. Dicho tratamiento plantea siempre cuestiones acerca de la reversibilidad de materiales y métodos especialmente en aquellos casos en los que la extrema degradación del tejido requiere la aplicación de una sustancia adhesiva que refuerce las fibras y restablezca su consistencia desde su interior. Sin embargo, los sistemas mediante costura ofrecen una alternativa válida y eficiente en el caso de piezas levemente degradadas que apenas necesitan un refuerzo mínimo adicional. Así mismo, la aplicación de piezas de refuerzo mediante costura es igualmente útil en el caso de los tratamientos de reposición de faltantes del tejido original, donde se evidencia la necesidad de asemejar tanto las características textiles como su naturaleza química, color, etc. entre añadidos y original. Durante años ha venido siendo habitual el empleo de sustancias naturales tintóreas en el teñido de textiles, tal es el caso del café. El presente trabajo pretende ser una primera aproximación al uso del café como sustancia tintórea y a su vez establecer su efectividad en la tinción de tejidos de seda utilizados como piezas de refuerzo en los tratamientos de consolidación textil. Para ello, se ha optimizado el proceso de tinción con este colorante natural usando distintas recetas procedentes de tratados especializados (tanto en lo referente a métodos de tinción directa y con pretratamiento con agentes mordientes como alumbre,m dicromato potásico o sulfato de cobre). Posteriormente, se han evaluado los efectos de las distintas variantes de los procesos de tinción mediante análisis colorimétrico, microscopia óptica y microscopia electrónica (SEM/EDX). Los resultados obtenidos establecen que se ha alcanzado una óptima gama de tonalidades muy similares a los tejidos de seda históricos, con lo que podrían ser utilizados en los tratamientos de consolidación textil.
- PublicationAproximación analítica a la consolidación del reverso de pinturas murales arrancadas mediante materiales composito de tipo epoxi-carga inerte(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2007) Soriano Sancho, María Pilar; Yusa Marco, Dolores Julia; Bosch Roig, Lucía; Dpto. de Conservación y Restauración de Bienes Culturales; Facultad de Bellas Artes; Instituto Universitario de Restauración del PatrimonioEn este artículo se presenta la investigación llevada a cabo sobre materiales alternativos al tradicional caseinato cálcico, empleados en la consolidación del reveso de pinturas murales arrancadas. No en todas las obras arrancadas mediante la técnica del strappo, el caseinato cálcico consigue una buena consolidación de la película pictórica por el reverso, sobre todo en técnicas al seco o temples; de ahí la necesidad de introducir otro tipo de materiales, como las resinas epoxídicas. Se ha elaborado una serie de probetas realizadas con diferentes técnicas de pintura mural, que han sido arrancadas y tratadas por el reverso con distintas resinas epoxídicas, mezcladas con diversas cargas. Con el fin de determinar el grado de consolidación ejercido en los estratos pictóricos, se han extraído muestras que han sido analizadas mediante microscopia óptica y microscopia electrónica, obteniéndose resultados satisfactorios.
- PublicationAproximación técnica a las tablitas del Instituto Gómez-Moreno. Pintura sobre tabla decimonónica(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2011) Heinz Fernández, Katharina; Pérez Marín, Eva; Dpto. de Conservación y Restauración de Bienes Culturales; Facultad de Bellas Artes; Instituto Universitario de Restauración del PatrimonioLa tablita, o tableautin, pintura de pequeño formato y motivos costumbristas, alcanzó un éxito sin precedentes a partir de la segunda mitad del siglo XIX hasta principios del XX, codeándose en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes con los grandes formatos de pintura. En el presente artículo se realiza una aproximación a la técnica de ejecución de este tipo de pintura sobre tabla, y a su vinculación con la sociedad decimonónica española. La metodología de trabajo ha consistido en la documentación de doce obras del Instituto Gómez-Moreno de la Fundación Rodríguez-Acosta, Granada, y la recopilación de información a través de noticias, artículos, anuncios publicados en periódicos y revistas de la época, principalmente. Lo que ha permitido establecer características generales referidas a la técnica pictórica de ejecución de las tablas, constatar y listar una serie de comercios dedicados a la venta de productos de bellas artes y sus mercancías, además de comprender el significado que tuvieron estos cuadritos en la vida cotidiana de la sociedad decimonónica y en la vida profesional de los artistas.
- PublicationApuntes sobre la historia del retablo barroco en Canarias y sus influencias artísticas(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2017) Calero Cordobés, María José; Pérez Marín, Eva; Roig Picazo, M. Pilar; Dpto. de Conservación y Restauración de Bienes Culturales; Facultad de Bellas Artes; Instituto Universitario de Restauración del PatrimonioAunque el arte en Canarias surge inmediatamente después de su conquista no es hasta los siglos XVII y XVIII en pleno desarrollo del arte barroco cuando se puede hablar de un arte propiamente canario por lo que podemos decir que el verdadero arte canario es de estilo barroco. Este, a diferencia del barroco de fuera de las islas, se desarrolla con una marcada influencia de corrientes externas como las provenientes de Castilla y Andalucia, de Portugal y en mayor medida de América. Se realizan ahora obras de arte canarias con una marcada influencia externa, pero a las que se les imprime un determinado individualismo y encanto que las hacen ser obras marcadamente canarias. Destacan en éstas los retablos barrocos canarios definidos por una serie de características que los hacen ser verdaderas obras típicamente canarias.