Revistas UPV. Divulgación
Permanent URI for this community
Desde esta comunidad se tiene acceso a artículos en texto completo de publicaciones periódicas editadas por diferentes unidades académicas de la Universitat Politècnica de València (UPV)
Browse
Browsing Revistas UPV. Divulgación by UPV Entity "Dpto. de Expresión Gráfica Arquitectónica"
Now showing 1 - 20 of 41
Results Per Page
Sort Options
- PublicationActuaciones en viviendas financiadas en el marco del programa "Restauro" de la DGV: análisis prospectivo(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2006) Juan Vidal, Francisco; Pozo Gonzalez, Carlos; Gilabert Sanz, Jana María; Dpto. de Expresión Gráfica Arquitectónica; Escuela Técnica Superior de Arquitectura; Instituto Universitario de Restauración del PatrimonioLa implantación de nuevos criterios en política de rehabilitación de viviendas en el ámbito de la Comunidad Valenciana aconseja una reflexión objetiva que permita una evolución de lo ejecutado hasta el momento. Con ese objetivo la Conselleria de Territorio y Vivienda de la Generalitat Valenciana suscribió un Convenio de Colaboración con el Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, cuyos primeros resultados se exponen en el presente artículo.
- PublicationAlminares mudéjares de la comarca de Calatayud: nueva aproximación a su evolución histórica(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2017) Molina Sánchez, Susana; Juan Vidal, Francisco; Dpto. de Expresión Gráfica Arquitectónica; Escuela Técnica Superior de Arquitectura; Instituto Universitario de Restauración del PatrimonioLa Cuenca del río Jalón alberga la esencia del mudéjar aragonés cuyo máximo exponente lo constituyen las torres-alminares. De la peculiaridad de su arquitectura, producto de la fusión y convivencia de culturas y estilos, ha surgido el tema de estudio. Las aportaciones de antecedentes en el estudio de las torres junto con las restauraciones más recientes que han sufrido algunas de ellas a principios de este siglo, se centran en su historiografía y análisis a nivel ornamental y estructural. Sin embargo, el desarrollo de la investigación en torno a estos alminares resulta complejo puesto que no se encuentra prácticamente documentación de la época que proporcione con exactitud la cronología de muchos de éstos. Por esta razón, tomando como base todas estas investigaciones anteriores, actualmente es conveniente abordar el estudio de su evolución histórico-constructiva aportando un nuevo enfoque, que será el objetivo de la investigación. Éste persigue el conocimiento del bien o bienes (en este caso, un grupo de torres de la comarca de Calatayud) apoyado en la lectura de sus fábricas (fuente directa) mediante el uso de técnicas de levantamiento avanzadas y con la ayuda de modelos 3D hiperrealistas. La idea clave es la de aproximarse al máximo al proyecto o idea de diseño original de las torres y, a su vez, verificar la utilidad que aportan este tipo de técnicas y modelos al estudio y entendimiento profundo de la evolución de bienes arquitectónicos. Para el desarrollo de la investigación se escogen, en principio, tres torres: la de Santa María de Ateca, la de San Miguel de Belmonte de Calatayud y la de San Andrés de Calatayud.
- PublicationEl antiguo pabellón de administración del mercado central de Valencia. Análisis del comportamiento térmico de las fachadas(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2011) Aparicio Fernández, Carolina Sabina; García Valldecabres, Jorge Luis; López González, María Concepción; Navarro García, Mª Luisa; Lago Navia, David; Dpto. de Expresión Gráfica Arquitectónica; Dpto. de Construcciones Arquitectónicas; Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación; Centro de Investigación en Arquitectura, Patrimonio y Gestion para el desarrollo Sostenible; Centro de Investigación de Tecnología de la EdificaciónLa Llotgeta está situada en el extremo Oeste del conjunto del Mercado Central de Valencia. Es un edificio de estilo ecléctico modernista, construido entre 1914 ¿ 1918. Se construyó para albergar la vivienda y dependencias del administrador-gerente. La aportación de la Llotgeta a la arquitectura Valenciana, se caracteriza por el empleo de un lenguaje que se formaliza mediante la estilización de los motivos, el diseño de los detalles y por el uso de materiales como la piedra, la cerámica, el vidrio y el aceros combinados con una extensa paleta de colores. Los componentes del grupo de investigación de la UPV han realizado el proyecto de restauración del antiguo pabellón con la finalidad, entre otras, de concretar las actuaciones para que el edificio se adecue a los parámetros específicos exigidos para ser clasificado como de energéticamente eficiente.
- PublicationLa arquitectura excavada en el mediterráneo. El proyecto CHRIMA(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2011) Llopis Verdú, Jorge; Crescenzi, Carmela; Barros Da Rocha Costa, Hugo A; García Codoñer, Ángela; Torres Barchino, Ana María; Serra Lluch, Juan de Ribera; Higón Calvet, José Luís; Dpto. de Expresión Gráfica Arquitectónica; Escuela Técnica Superior de Arquitectura; Instituto Universitario de Restauración del PatrimonioEl proyecto CHRIMA -Cultural rupestrian heritage in the circum-mediterranean Area ¿ common identity new perspective-, financiado con fondos del proyecto CULTURE de la Comunidad Europea, representa una propuesta de coordinación por parte de entidades de investigación de cinco países ribereños del Mediterráneo ¿Italia, España, Turquía, Francia y Grecia- para desarrollar una propuesta de censo, análisis, levantamiento gráfico y puesta en valor, del vasto patrimonio arquitectónico excavado presente en todos ellos. Las actividades desarrolladas han evidenciado que el vivir en espacios excavados es un fenómeno transversal e intercultural, desarrollado simultáneamente y con similares características en todos los países estudiados. El estudio completo y comparativo, desarrollado por vez primera de forma integrada en los cinco países implicados, demuestra que este tipo de arquitecturas supone una característica cultural común a todos los pueblos del Mediterráneo, asentada sobre unas características geológicas y climáticas idóneas, pero que en el fondo responde a necesidades comunes y a similares estructuras socio-culturales. Además del censo global y de la sistematización coordinada del catálogo desarrollado, se ha trabajado en profundidad en un número limitado de enclaves, elegios en función de sus características, y en los que se ha desarrollado un levantamiento analítico preciso, ejecutado con escáner-láser y en los cuales se ha reconstruido virtualmente las características espaciales. La atención se ha centrado en algunos enclaves de la provincia de Taranto (Italia), en el pueblo de Ortahisar en la Cappadocia (Turquía), en la Comunidad Valencia (España), y en el valle del Lora (Francia)
- PublicationArquitectura y hábitat: tradición y evolución en el oasis del Ferkla, Marruecos(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2015) Gil Piqueras, María Teresa; Rodríguez Navarro, Pablo; Dpto. de Expresión Gráfica Arquitectónica; Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación; Centro de Investigación en Arquitectura, Patrimonio y Gestion para el desarrollo SostenibleLejos del conocido patrón de ciudad islámica, de calles largas, estrechas y sinuosas, en la región de Tafilalt, al Sur del Alto Atlas marroquí, encontramos otro modelo de ciudad conocida con el nombre de ksar (ksour en plural) con un tejido urbano regular, formalmente ordenado, en la que existe una clara separación entre el espacio público y privado, y con un marcado límite urbano definido por su muralla. En ella existen una serie de estructuras formales que corresponden con elementos básicos de la ciudad islámica, que se repiten de manera semejante de unos ksour a otros, definiendo así esta tipología de ciudad en donde la vida en comunidad y la defensa del peligro exterior son dos factores clave. La investigación se centra en la provincia de Tinejdad, concretamente en el palmeral del Ferkla, unos de los grandes palmerales Reserva de la Biosfera de los Oasis del Sur Marroquí (RBOSM), en donde se sitúa El Khorbat con los ksour Igrem Akedim e Igrem Jdid, típicas ciudades de tierra de origen islámico-bereber, construidas con técnicas tradicionales y materiales propios de su entorno. En los últimos años los cambios producidos en las necesidades y forma de vida de la población rural han tenido una repercusión muy importante sobre este hábitat tradicional, que se está abandonando y sustituyendo por viviendas de nueva planta, aisladas, ejecutadas con bloque de hormigón y situadas en el extrarradio de estas antiguas ciudades de tierra. Este nuevo modelo de vida, que lamentablemente se está extendiendo por todo el Sur marroquí, implica una aceleración insostenible del proceso de degradación del hábitat tradicional, a la vez que disminuye la calidad de vida de sus habitantes, al irse a vivir a viviendas mal construidas por falta de medios, por la mala calidad de sus materiales y por el desconocimiento de las técnicas importadas desde Europa. Por este motivo el objetivo de la presente contribución es mostrar los resultados del estudio del hábitat tradicional del Ferkla, frente a la vivienda actual de reciente implantación y construida de forma aislada, analizando para ello los sistemas constructivos tradicionales frente a los actuales, y estableciendo comparaciones entre ambos modelos que nos permitan aportar las ventajas e inconvenientes de ambos tipos de hábitat. Esta investigación se enmarca dentro del proyecto de investigación Arquitectura y Hábitat: Investigación para la Mejora Global de Espacios Habitacionales en la Región del Tafilalt, del Programa de Investigación en Tecnología para el Desarrollo Humano y Cooperación Internacional para el Desarrollo, Programa ADSIDEO-Cooperación 2014 (ADSIDEO-AD1409) de la Universitat Politècnica de València.
- PublicationATHENA project: guidelines for the substainable use of ancient theatres(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2011) Domenech Carbo, María Teresa; Juan Vidal, Francisco; Benlloch Castello, Angel; Fantini, Filippo; Insa Calabuig, Alesandra; Dpto. de Expresión Gráfica Arquitectónica; Dpto. de Conservación y Restauración de Bienes Culturales; Escuela Técnica Superior de Arquitectura; Facultad de Bellas Artes; Instituto Universitario de Restauración del PatrimonioSince the UNESCO established the need for Management Plans for the sites inscribed to World Heritage List, those tools have gained increasing relevance. ATHENA is an international cooperation project included in the program EUROMED HERITAGE IV of the EUROPEAN COMMISSION and is aimed at sharing, within the Mediterranean Basin, the best practices for sustainable use of ancient theatres. These buildings play a fundamental role for cultural and economic development, but need special care when used for staging activities: from the point of view of users (safety, comfort, etc.) and for monument preservation. The IRP has developed a managerial tool for contemporary uses divided into three parts: Preliminary Activities for spreading knowledge about theatre, Fundamentals, which are a series of definitions and procedures for the management of ancient theatres in general, and the third part, which will be a manual for carrying out diagnosis and proposals for the theatre.
- PublicationATHENA: management plan and ancient theatre network inside mediterranean basin(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2010) Domenech Carbo, María Teresa; Juan Vidal, Francisco; Benlloch Castelló, María Ángeles; Fantini, Filippo; Dpto. de Expresión Gráfica Arquitectónica; Dpto. de Conservación y Restauración de Bienes Culturales; Escuela Técnica Superior de Arquitectura; Facultad de Bellas Artes; Instituto Universitario de Restauración del PatrimonioDuring Cairns's session held in 2000, UNESCO established the necessity, for the Sites inscribed to the World heritage List, to develop a Management Plan. This document has the aim to assure the efficiency of all the guardianship policies, the valorization, the proper usage of Cultural heritage and promote new connections between the heritage and its territory. The European project ATHENA was born to promote and develop these managerial practices in a new integrated way focused on the usage of the Classical Theatres. Those Ancient architectures are the most suitable typology for the sharing of a cultural, social and economic legacy at Euro-Mediterranean level: by means of common regulation both for usage and conservation
- PublicationLos baños árabes en la medina musulmana de valencia a través del llibre del repartiment(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2017) López González, María Concepción; Dpto. de Expresión Gráfica Arquitectónica; Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación; Centro de Investigación en Arquitectura, Patrimonio y Gestion para el desarrollo SostenibleValencia o Balansiya disponía de un gran número de baños árabes antes de la conquista cristiana del rey Jaime I. El hamman continúa utilizándose en las ciudades de mayoría islámica. Un pormenorizado análisis del Llibre del Repartiment, contribuye a la localización de muchos de estos establecimientos públicos. Es posible identificar hasta diez y nueve baños distribuidos por todos los barrios de la ciudad aunque probablemente existieron muchos más. El Objetivo de esta investigación ha sido el inventariado y localización de estos edificios públicos a través de los datos obtenidos del Llibre del Repartiment, estableciendo relaciones de colindancia entre vecinos que han sido reflejadas en algunos registros del Llibre y mediante el recuento final de casas situadas por barrios o partidas en el Registro III. Las conclusiones del estudio quedan reflejadas sobre los planos de Mancelli (1608) y Tosca (1704) comprobando que su situación no es aleatoria sino que obedece a una serie de condicionantes urbanísticos.
- PublicationEl cañizo como material de construcción en la arquitectura rural. Su manipulación y puesta en obra(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2017) Fornieles López, José; López González, María Concepción; Dpto. de Expresión Gráfica Arquitectónica; Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación; Centro de Investigación en Arquitectura, Patrimonio y Gestion para el desarrollo SostenibleLa caña es un elemento empleado desde la antigüedad en las construcciones vernáculas de la subcomarca de la Vallbona. Ello es debido a que, tratándose de un valle cruzado por el río Turia, es un elemento muy abundante en este medio natural. A esta circunstancia hay que añadir sus buenas cualidades para ser usado en la construcción: es económico, longevo y resistente a la intemperie y a la humedad. El uso principal de la caña en la arquitectura rural se hace a través de la confección del cañizo. Para ello se precisa un tratamiento previo de corte y limpieza dependiendo del uso que se le dará con posterioridad: cubiertas, cielos rasos, barandats, etc. En este artículo se recogen los diferentes tratamientos de este material para su uso en construcción y las tipologías obtenidas, ejemplarizándolo a través de su uso en diferentes arquitecturas vernáculas de la subcomarca de la Vallbona. Asimismo se expondrá la forma de puesta en obra que este material requiere para cada uno de los casos analizados.
- PublicationCatálogo razonado de castillos y fortalezas de la provincia de Valencia(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2011) López González, María Concepción; Couto López, Simeón; García Valldecabres, Jorge Luis; Navarro García, Mª Luisa; Dpto. de Expresión Gráfica Arquitectónica; Dpto. de Construcciones Arquitectónicas; Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación; Centro de Investigación en Arquitectura, Patrimonio y Gestion para el desarrollo Sostenible; Centro de Investigación de Tecnología de la EdificaciónEn el año 2010 la UPV concedió una ayuda para el proyecto de investigación titulado: "Catálogo razonado de castillos y fortalezas de la provincia de Valencia". Ha sido desarrollado durante 18 meses. El objetivo principal era el inventariado de todos los castillos existentes en la provincia, recopilando datos relativos a su localización, estado jurídico, descripción, análisis de las estructuras, materiales, estado de conservación y, en su caso, levantamiento de planos. Estos datos han sido introducidos en una ficha tipo que puede ser consultada a través de una aplicación SIG (Sistema de información geográfica). Se han catalogado un total de 87 castillos, de los cuales 45 disponen de levantamientos de planos. La aplicación permite realizar consultas relativas a cualquiera de los campos introducidos en la ficha, lo que ha facilitado la elaboración de conclusiones directamente aplicadas a la conservación de estos monumentos.
- PublicationColor y materia en el centro histórico de Cartagena(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2006) García Codoñer, Ángela; Llopis Verdú, Jorge; Torres Barchino, Ana María; Dpto. de Expresión Gráfica Arquitectónica; Escuela Técnica Superior de Arquitectura; Instituto Universitario de Restauración del PatrimonioEl estudio cromático del centro histórico de Cartagena tiene como objetivo desarrollar una normativa basada en criterios de carácter histórico para controlar los procesos de rehabilitación que se llevan a cabo en la ciudad histórica, evitando las actuaciones de carácter subjetivo que pudiesen desembocar en la distorsión de la escena urbana a partir de la imposición de criterios estéticos actuales. Una de las conclusiones que se desprenden del conjunto de estudios realizados es la relación que liga una determinada tipología arquitectónica y las gamas cromáticas empleadas en la misma. Esta relación es el fruto directo de esta lógica que une una obra arquitectónica con la época en que es construida, con las corrientes estéticas imperantes, con las tecnologías empleadas en su construcción, y con los gustos de las personas que intervienen en la misma.
- PublicationLa conservación de los conjuntos históricos mediante la aplicación de una nueva metodología de diagnosis: el ejemplo del centro histórico de Calp(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2015) Delcampo Carda, Anna; Torres Barchino, Ana María; García Codoñer, Ángela; Dpto. de Expresión Gráfica Arquitectónica; Escuela Técnica Superior de Arquitectura; Instituto Universitario de Restauración del PatrimonioCon el paso de los años y en este período de grandes cambios, los centros históricos de nuestras ciudades, se han visto influidos por profundas alteraciones de diversa índole, tanto físicas, sociales y ambientales. Profundizar en el desafío en el que se enfrenta los Centros Históricos mediante la búsqueda de nuevas metodologías que proporcionen soluciones a los problemas de nuestros días es el objetivo del presente artículo: se presenta el concepto de "Paisaje Urbano Histórico", impulsado por la UNESCO, como una herramienta necesaria antes de llevar a cabo cualquier intervención patrimonial contemporánea, basada en el respeto de los valores arquitectónicos, urbanísticos, culturales, sociales y funcionales de la ciudad histórica. Este estudio se verá acompañado de su análisis práctico, en el cual se fundamentará la idoneidad de este nuevo concepto, objeto de estudio, a partir de la aplicación práctica del mismo sobre el característico Centro Histórico de Calp, un entorno con una impronta única y personal a preservar pues, su identidad, ha permanecido y debe seguir permaneciendo como centro histórico y corazón de la ciudad.
- PublicationDos edificios hoy desaparecidos en la población de Alberic. Levantamiento y formulación de hipótesis(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2015) Torres Caballero, Armando; Juan Vidal, Francisco; Dpto. de Expresión Gráfica Arquitectónica; Escuela Técnica Superior de Arquitectura; Instituto Universitario de Restauración del PatrimonioLa investigación que se está llevando a cabo contempla la existencia de dos edificios en la población de Alberic, hoy desaparecidos. Uno de ellos un templo parroquial, levantado a principios del S. XVI, y por tanto una muestra de los primeros templos renacentistas realizados en la Ribera Alta del Júcar Hoy solo podemos contemplar un soporte con su basa, restos de molduras y arranque de un arco de mediopunto, aparecidas al realizar unas obras. La singularidad de este templo frente a otros realizados en la misma época en las poblaciones de la misma comarca, como Carcaixent, Guadassuar, Algemesí, etc…, estriba en que se realizó sobre la antigua mezquita existente en la población, a diferencia de los enumerados, levantados sobre antiguos templos góticos. El 14 de Agosto de 1521, es consagrada como templo cristiano la mezquita de Alberic, quedando oculta bajo el nuevo templo que se levanta entre la segunda y tercera década del Siglo XVI. Esta antigua mezquita, será el segundo templo estudiado y hoy desaparecido, del que intentaremos arrojar luz, mediante la realización y estudio del levantamiento del templo actual, así como el análisis y comparación de la trama urbana resultante, durante las diferentes construcciones en la misma ubicación.
- PublicationEl edificio de enfermería de mujeres del complejo sanitario de San Francisco de Borja de Fontilles. Análisis constructivo y patológico(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2015) Marín Tolosa, Rafael Emilio; Martínez Piqueras, Jorge Francisco; Hidalgo Delgado, Francisco; Llopis Verdú, Jorge; Baviera Llópez, Eduardo María; Dpto. de Expresión Gráfica Arquitectónica; Escuela Técnica Superior de Arquitectura; Instituto Universitario de Restauración del PatrimonioEl Sanatorio de San Francisco de Borja de Fontilles, emplazado estratégicamente en Vall de Laguart,provincia de Alicante, con más de 30 edificaciones, es un modelo de Colonia Sanitaria inaugurado en enero de 1909, que surge de la necesidad social y médica para la investigación y el tratamiento de enfermedades infecciosas asociadas a la pobreza en España, en concreto la lepra. Las edificaciones, construidas todas ellas a lo largo del siglo XX, abarcan un gran abanico de técnicas y tipologías constructivas. Los materiales utilizados, según se ha cotejado a nivel de archivo, provienen del entorno de la comarca, exceptuando la fabricación de productos cerámicos y carpintería de taller que fueron, en parte, de fabricación propia. Este conjunto patrimonial, caracterizado por integrar valores patrimoniales de carácter tanto arquitectónico como paisajístico, es también portador de una serie de valores culturales y patrimoniales inmateriales que han propiciado su estudio integral en el marco del proyecto El Sanatorio de San Francisco de Borja de Fontilles. Modelo de análisis para la recuperación integral de complejos sanitarias de valor patrimonial (Programa estatal de investigación, desarrollo e innovación orientada a los retos de la sociedad. Ref. HAR2013- 42060-R). En el presente artículo se pretende precisar la secuencialización, evolución arquitectónica y caracterización constructiva de uno de los edificios de la Colonia Sanitaria, la antigua enfermería de mujeres. Se trata de un edificio de reducidas dimensiones, actualmente en desuso, pero que responde de forma plena a las características arquitectónicas del resto de los edificios del conjunto. El artículo explica la metodología de análisis arquitectónico que se pretende aplicar en el conjunto del entorno patrimonial, así como la tipificación y caracterización de los sistemas constructivos y su nivel patológico.
- PublicationLa escalera claustral del real colegio de Corpus Christi de Valencia(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2015) López González, María Concepción; Romaní López, Rafael; Dpto. de Expresión Gráfica Arquitectónica; Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación; Centro de Investigación en Arquitectura, Patrimonio y Gestion para el desarrollo SostenibleObjeto: En la ciudad de Valencia existen pocos ejemplos de arquitectura renacentista debido a la gran inercia que alcanzó el estilo gótico. Sin embargo entre los edificios más representativos del estilo italianizante se encuentra el Real Colegio de Corpus Christi (el Patriarca) que alberga una escalera claustral construida en piedra cuya tipología se enmarca en las denominadas por Alonso de Vandelvira escaleras adulcidas en cercha y supone un alarde en el dominio de la estereotomía por parte del maestro cantero que la construyó. Su estudio comienza por el conocimiento de las leyes geométricas que fueron utilizadas para su diseño. Metodología: Se ha realizado el levantamiento de planos mediante la utilización del escáner 3D y la correspondiente manipulación y tratamiento de la nube de puntos. La rigurosidad de los planos obtenidos ha permitido realizar análisis geométricos de las bóvedas que sustentan dichas escaleras. Asimismo ha ido posible establecer las relaciones métricas entre los diferentes elementos que componen la construcción tras el correspondiente análisis metrológico. Resultados y conclusiones: Los resultados gráficos obtenidos han servido para establecer el proceso constructivo que se siguió en la construcción de esta escalera, respondiendo al modo de construir renacentista donde cada una de las piezas de piedra que componen la construcción es previamente diseñada a partir del espacio arquitectónico. Este novedoso planteamiento surge como herencia de los grandes maestros canterios del tardogótico valenciano, Francesc Baldomar y Pere Compte.
- PublicationEstrategias de reciclaje(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2010) Navarro Bosch, Ana María; Perez de los Cobos Cassinello, Marta; Bosch Reig, Ignacio; Dpto. de Expresión Gráfica Arquitectónica; Dpto. de Proyectos Arquitectónicos; Escuela Técnica Superior de Arquitectura; Instituto Universitario de Restauración del PatrimonioTomando como punto de partida la necesidad de tomar medidas ante la situación de crisis y punto de inflexión en el que se encuentra la arquitectura y, siendo conscientes de que la solución pasa por un cambio fundamentalmente de actitud, los reciclajes arquitectónicos se plantean como una posible herramienta sostenible. El reciclaje arquitectónico entendido como inicio de un nuevo ciclo de vida de lo existente, atendiendo a factores económicos, sociales, medioambientales, de innovación,¿ en definitiva una alternativa sostenible a la demolición y la nueva construcción. Para que estas soluciones de reciclaje funcionen, la estrategia llevada a cabo es de vital importancia, por ello, éste articulo plantea desarrollar a través del estudio de escritos, investigaciones y casos prácticos, las pautas o pasos a seguir que definirán las estrategias de reciclaje.
- PublicationEstudio cromático de las fachadas exteriores del monasterio de Nuestra Señora de los Angeles de Valencia(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2010) García, Ángela; Torres, Ana Maria; Serra Lluch, Juan de Ribera; Llopis, Jorge; Girbés, Jorge; Dpto. de Expresión Gráfica Arquitectónica; Escuela Técnica Superior de Arquitectura; Instituto Universitario de Restauración del PatrimonioEl estudio tiene como objetivo definir el color propio de las fachadas exteriores del Monasterio de Nuestra Señora de los Ángeles de Valencia, para establecer las directrices cromáticas más adecuadas para su restauración. Para ello se realiza un análisis visual de los restos de pigmentación encontrados, una medición de sus parámetros cromáticos con instrumental específico, una evaluación estadística de la información recabada y una formalización física de las cartas cromáticas en notación estándar. El estudio estadístico de las muestras de pigmento recabadas en los recercos de las ventanas de hormigón demuestra que, a pesar de su aparente deterioro, la dispersión de sus parámetros cromáticos es escasa. Por tanto la obtención del color promedio Munsell 2YR 4/ 3 (CIE Lab*= 41,53/ 12,65/ 12, 21) es aceptable. Con todo ello y teniendo en cuenta un necesario margen para que el técnico responsable pueda conciliar el color con otras variables que aparezcan en el proyecto, se proponen una serie de familias cromáticas de la gama de los rojos, para intervenir en los elementos ornamentales de la fachada. Así mismo, se recomiendan otras actuaciones cromáticas como la eliminación de pinturas impropias.
- PublicationLa función del digitalizador tridimensional (scanner láser 3D) en la producción actual de levantamientos arquitectónicos(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2006) Bosch Reig, Ignacio; Herráez Boquera, José; Navarro Esteve, Pablo José; Cortés Alcober, María Paz; Serra Lluch, Juan de Ribera; Dpto. de Expresión Gráfica Arquitectónica; Escuela Técnica Superior de Arquitectura; Instituto Universitario de Restauración del PatrimonioLa evolución de la instrumentación para la obtención de cartografía desde los métodos de fotogrametría de principio de siglo basados en mediciones angulares y un pequeño apoyo topográfico. Con la aparición de instrumentos capaces de medir distancia rápidamente (100 puntos por segundo), la fotogrametría ha evolucionado pues ahora integra la medición de distancia dentro de su propio ámbito. La combinación de mediciones angulares y de distancia con scanner de láser y tomas fotogramétricas se revelan como un método sencillo y rentable de obtención de modelos tridimensionales, así como cualquier tipo de representación bajo límites muy poco estrictos. Sin embargo dado el tamaño de los archivos generados se requiere para su óptimo aprovechamiento el desarrollo de nuevas aplicaciones que permitan obtener las representaciones deseadas con equipos de bajo coste.
- PublicationFundaciones Tabarkinas: Tabarka, Carloforte y Nueva Tabarca(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2010) Juan Vidal, Francisco; Lara Ortega, Salvador; Navarro Fajardo, Juan Carlos; Merlo, Alessandro; Dpto. de Expresión Gráfica Arquitectónica; Escuela Técnica Superior de Arquitectura; Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio; Dpto. de Composición ArquitectónicaLa investigación, que ha suscitado una acción integrada entre Italia y España (Universtá degli Studi di Firenze y Universidad Politécnica de Valencia), se ocupa del estudio de las influencias arquitectónico-urbanísticas entre ciudades de territorios ¿frontera¿ España-Italia, levantadas entre los siglos XVI y XVIII. El caso de estudio se particulariza en los asentamientos tabarkinos. Su origen es el islote de Tabarka, frente a las costas tunecinas, junto al golfo de Bora, lugar estratégico para la explotación del coral, y para el control de la frontera cristianomusulmana. Habitada estacionalmente por pescadores genoveses, pertenecerá a la Corona Española desde las primeras décadas del S. XVI hasta mediados del XVIII. Entonces le sucederán otras dos fundaciones tabarkinas: Carloforte (Cerdeña) y Nueva Tabarca (Alicante).
- PublicationGénesis constructiva de la iglesia de San Juan del Hospital de Valencia(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2011) García Valldecabres, Jorge Luis; López González, María Concepción; Crespo Godino, Daniel; Dpto. de Expresión Gráfica Arquitectónica; Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación; Centro de Investigación en Arquitectura, Patrimonio y Gestion para el desarrollo SostenibleEl articulo trata de cómo los estudios gráficos de acuerdo los términos que define el profesor Antonio Almagro12 que comprenden el levantamiento estratigráfico de las fábricas de un edificio, junto con el análisis comparativo de la documentación archivística, primaria y secundaria en torno a este, nos introduce a la lectura e interpretación de las huellas que se manifiestan en los restos de la estructuras. Así, de esta forma se podrá esclarecer las partes de estas y los periodos de tiempo, en los que debió generarse la construcción de las primeras fases de la iglesia de san Juan del Hospital de Valencia.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »