Tesis doctorales
Permanent URI for this collection
Texto completo de Tesis leídas por los alumnos de la Universitat Politècnica de València con la finalidad de incrementar su visibilidad y garantizar su accesibilidad y preservación.
La difusión de las tesis leídas en la UPV por parte de RiuNet cumple con el Real Decreto 99/2011, de 28 de enero, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado indica en su artículo 14.5: Una vez aprobada la tesis doctoral, la universidad se ocupará de su archivo en formato electrónico abierto en un repositorio institucional
Browse
Browsing Tesis doctorales by UPV Entity "Centro de Investigación en Acuicultura y Medio Ambiente"
Now showing 1 - 20 of 58
Results Per Page
Sort Options
- PublicationA Statistical Methodology for Classifying Time Series in the Context of Climatic Data(Universitat Politècnica de València, 2022-02-24) Ramírez Buelvas, Sandra Milena; García Diego, Fernando Juan; Zarzo Castelló, Manuel; Dpto. de Física Aplicada; Dpto. de Estadística e Investigación Operativa Aplicadas y Calidad; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática; Grupo de Ingeniería Estadística Multivariante GIEM; Centro de Investigación en Acuicultura y Medio Ambiente; Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior; Pontificia Universidad Javeriana; European Commission[ES] De acuerdo con las regulaciones europeas y muchos estudios científicos, es necesario monitorear y analizar las condiciones microclimáticas en museos o edificios, para preservar las obras de arte en ellos. Con el objetivo de ofrecer herramientas para el monitoreo de las condiciones climáticas en este tipo de edificios, en esta tesis doctoral se propone una nueva metodología estadística para clasificar series temporales de parámetros climáticos como la temperatura y humedad relativa. La metodología consiste en aplicar un método de clasificación usando variables que se computan a partir de las series de tiempos. Los dos primeros métodos de clasificación son versiones conocidas de métodos sparse PLS que no se habían aplicado a datos correlacionados en el tiempo. El tercer método es una nueva propuesta que usa dos algoritmos conocidos. Los métodos de clasificación se basan en diferentes versiones de un método sparse de análisis discriminante de mínimos cuadra- dos parciales PLS (sPLS-DA, SPLSDA y sPLS) y análisis discriminante lineal (LDA). Las variables que los métodos de clasificación usan como input, corresponden a parámetros estimados a partir de distintos modelos, métodos y funciones del área de las series de tiempo, por ejemplo, modelo ARIMA estacional, modelo ARIMA- TGARCH estacional, método estacional Holt-Winters, función de densidad espectral, función de autocorrelación (ACF), función de autocorrelación parcial (PACF), rango móvil (MR), entre otras funciones. También fueron utilizadas algunas variables que se utilizan en el campo de la astronomía para clasificar estrellas. En los casos que a priori no hubo información de los clusters de las series de tiempos, las dos primeras componentes de un análisis de componentes principales (PCA) fueron utilizadas por el algoritmo k- means para identificar posibles clusters de las series de tiempo. Adicionalmente, los resultados del método sPLS-DA fueron comparados con los del algoritmo random forest. Tres bases de datos de series de tiempos de humedad relativa o de temperatura fueron analizadas. Los clusters de las series de tiempos se analizaron de acuerdo a diferentes zonas o diferentes niveles de alturas donde fueron instalados sensores para el monitoreo de las condiciones climáticas en los 3 edificios.El algoritmo random forest y las diferentes versiones del método sparse PLS fueron útiles para identificar las variables más importantes en la clasificación de las series de tiempos. Los resultados de sPLS-DA y random forest fueron muy similares cuando se usaron como variables de entrada las calculadas a partir del método Holt-Winters o a partir de funciones aplicadas a las series de tiempo. Aunque los resultados del método random forest fueron levemente mejores que los encontrados por sPLS-DA en cuanto a las tasas de error de clasificación, los resultados de sPLS- DA fueron más fáciles de interpretar. Cuando las diferentes versiones del método sparse PLS utilizaron variables resultantes del método Holt-Winters, los clusters de las series de tiempo fueron mejor discriminados. Entre las diferentes versiones del método sparse PLS, la versión sPLS con LDA obtuvo la mejor discriminación de las series de tiempo, con un menor valor de la tasa de error de clasificación, y utilizando el menor o segundo menor número de variables.En esta tesis doctoral se propone usar una versión sparse de PLS (sPLS-DA, o sPLS con LDA) con variables calculadas a partir de series de tiempo para la clasificación de éstas. Al aplicar la metodología a las distintas bases de datos estudiadas, se encontraron modelos parsimoniosos, con pocas variables, y se obtuvo una discriminación satisfactoria de los diferentes clusters de las series de tiempo con fácil interpretación. La metodología propuesta puede ser útil para caracterizar las distintas zonas o alturas en museos o edificios históricos de acuerdo con sus condiciones climáticas, con el objetivo de prevenir problemas de conservación con las obras de arte.
- PublicationAnálisis crítico del modelo histórico de aplicación de TICs en la getión de servicios municipales sobre crecimiento pasivo/secuencial e identificación y propuesta de un modelo activo de mejora(Universitat Politècnica de València, 2016-01-07) Pons Morera, Carlos; Canós Darós, Lourdes; Gil Pechuán, Ignacio; Dpto. de Organización de Empresas; Facultad de Administración y Dirección de Empresas; Escuela Politécnica Superior de Gandia; Instituto de Investigación para la Gestión Integrada de Zonas Costeras; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática; Grupo de Investigación en Reingeniería, Organización, trabajo en Grupo y Logística Empresarial - ROGLE; Centro de Investigación en Acuicultura y Medio Ambiente[EN] Our research focuses on identifying which public services can be improved with the use of information technologies and communication by proposing a collaborative model between government and tourism entrepreneurs, sharing scope locally. Across three studies, following the methodology of concept mapping to obtain information from both qualitative and quantitative, it is possible to identify which services can be improved with the use of new technologies. In the first study, a pilot test was performed at the Polytechnic University of Valencia, where the improvement of educational services is intended. Later, during two field studies, the first from the point of view of experts in the management of public administration services, and the second from the point of view of tourism entrepreneurs, the method is applied to identify which services are considered most relevant to the both groups of experts.
- PublicationAnálisis de los factores y políticas comunitarias que favorecen el diseño y ejecución de la planificación estratégica de grandes ciudades y áreas metropolitanas, basándose en las experiencias de Barcelona, Bilbao y Valencia(Universitat Politècnica de València, 2008-05-06T11:31:20Z) Quintas Alonso, José; Ruiz Font, Leonor; Gil Pechuán, Ignacio; Dpto. de Organización de Empresas; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática; Centro de Investigación en Acuicultura y Medio AmbienteLa planificación estratégica urbana efectuada en grandes ciudades / áreas metropolitanas es un caso de estudio que reúne la problemática específica de la planificación estratégica junto con las interacciones producidas por el factor humano cuando ejerce funciones políticas formales en un contexto complejo, originado por la enorme riqueza de instituciones diversas focalizadas en su tarea principal dentro de un entorno metropolitano. En esta tesis se inicia la construcción de un modelo que intenta explicar el grado de éxito alcanzado por la planificación estratégica urbana en función de los valores de las variables independientes. Abstract Urban strategic planning carried out in big cities/ metropolitan areas is a case study which gathers the specific problems of the strategical planning, together with the interactions produced by the human factors, whenever it performs formal political functions within a complex context. This context is rooted in the enormous wealth of different institutions witch are focused on their main task within a metropolitan setting. In this thesis the construction of a model witch tries to explain the degree of success achieved by the urban strategic planning depending on the values of independent variables is presented. Resum. La Planificació estratègica urbana efectuada en grans ciutats/àrees metropolitanes és un cas d'estudi que reuneix la problemàtica especifica de la planificació estratègica junt amb les interaccions produïdes pel factor humà quan exerceix funcions polítiques formals en un context complex, originat per l'enorme riquesa d'institucions diverses focalitzades en la seua tasca principal dins d'un entorn metropolità. En aquesta tesi s'inicia la construcció d'un model que intenta explicar el grau d'èxit aconseguit per la planificació estratègica urbana en funció dels valors de les variables independents.
- PublicationANÁLISIS DE LOS OBSTÁCULOS FINANCIEROS DE LAS PYMES PARA LA OBTENCIÓN DE CRÉDITO Y LAS VARIABLES QUE LO FACILITAN(Universitat Politècnica de València, 2012-12-14T07:22:24Z) Vaca Estrada, Juan; Garrigós Simón, Fernando José; Gil Pechuán, Ignacio; Dpto. de Organización de Empresas; Centro de Investigación en Tecnologías Gráficas; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática; Centro de Investigación en Acuicultura y Medio AmbienteEl objetivo del presente trabajo es analizar la fuente de donde obtienen recursos las pymes para su operación, se analizan las teorías de la literatura que hablan sobre la forma en que las pymes solicitan crédito y los distintos obstáculos que se encuentran para obtenerlo. La revisión de la literatura académica muestra que en ocasiones las empresas prefieren mantenerse operando con recursos propios, o buscan una fuente externa vía endeudamiento, dejando al final el ingreso de nuevo capital, pues este puede contribuir a la pérdida de control de la empresa. Además, la literatura nos da a conocer varios obstáculos que la empresa tiene cuando desea solicitar un crédito, tales como: el tamaño, las pequeñas tienen menos posibilidades; la edad, las menos antiguas no cuentan con el historial requerido por la mayoría de instituciones financieras; la opacidad, las pymes por lo general no llevan un control adecuado de su información y no generan los reportes mínimos solicitados en el trámite del crédito; garantía, en muchas ocasiones el diluir el riesgo en la operación de crédito se hace mediante el depósito de un colateral, bien que no siempre se tiene o se está disponible para tal fin y, tasa de interés, el costo mayor en una operación de crédito es el pago de intereses, costo que puede resultar bastante alto para una pyme. A partir de estas teorías se establece un modelo en el cual se enmarcan las variables que pueden ayudar o limitar la obtención de crédito de las empresas. Esto con la finalidad de establecer cuales son las principales y como influyen en la obtención de un crédito. Además, si algunas de estas variables pueden ayudar o facilitar la obtención del mismo, por ejemplo, la relación de préstamo, establecida como el conocimiento que el banco tiene de la empresa a través del contacto y relación con la empresa. Los resultados se analizarán a partir de 208 encuestas realizadas a nivel nacional; el estudio empírico analizado a través de la técnica de ecuaciones e
- PublicationAnálisis del impacto económico de la reforma de la OCM-Vitivinícola en la comarca Utiel-Requena(Universitat Politècnica de València, 2017-11-06) Beltrán Roca, Pedro Javier; Beltrán Medina, Pedro; Segura García del Río, Baldomero; Dpto. de Física Aplicada; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural; Centro de Investigación en Acuicultura y Medio AmbienteIn the Utiel-Requena region where there is a strong production specialization in the wine sector, the impact of the economic policy affecting the sector is very important, not only in the agents involved in the processes of the predominant productive activity, but also in all the economic activity of the region. The analysis of this impact presented problems derivatives to the low level of disaggregation of information at the county level, including provincial level, so that we remove the decisions that economic agents took in relation to the structures of the vineyards and wineries, and observed the changes. The research has focused mainly on the economic impact of the support measures included in the new reform of the Common Organization of the market in wine. This analysis of the economic impact has been broken down into direct, indirect and induced impacts, differentiating those that have remained within forty-nine and fifty-one percent of the region. The study shows the different degree of utilization and expenditure of the different support measures and how they affect the wine sector and the Gross Domestic Product of the Utiel-Requena region.
- PublicationAnalysis of metallic coatings based in zinc-aluminium-magnesium alloys, in terms of performance and long-term corrosion. Case study: Electrical cable trays selection in project design(Universitat Politècnica de València, 2021-06-07) Chenoll Mora, Ernesto; Cloquell Ballester, Vicente Agustín; Dpto. de Proyectos de Ingeniería; Escuela Técnica Superior de Ingeniería del Diseño; Centro de Investigación en Acuicultura y Medio Ambiente[ES] En los últimos años, se han desarrollado numerosos tipos de recubrimientos superficiales frente a la corrosión basados especialmente en aleaciones de cinc-aluminio-magnesio (conocidas como aleaciones "ZM"), como alternativas a los recubrimientos tradicionales basados en cinc (conocidos como "Z"), con el fin de mejorar sus características técnicas y reducir su coste. Los fabricantes de estos nuevos tratamientos reivindican una mayor resistencia a la corrosión, basándose en ensayos de corrosión acelerada y ensayos de campo, estos últimos de muy pocos años de duración. La presente tesis, tiene como principal objetivo la estructuración y análisis de toda la información existente en el actual estado de la técnica, y en particular, el estudio de los ensayos de campo existentes para corroborar su resistencia a la corrosión en distintos tipos de ambientes y a partir de ello, proponer un modelo matemático que facilite su cálculo a largo plazo. Se presenta una revisión del estado de la técnica de recubrimientos metálicos basados en aleaciones ZM, que cubre su evolución en el tiempo, las diferentes calidades y designaciones existentes en el mercado, su estructura y composición, normas internacionales que los regulan y una detallada investigación sobre ensayos de campo en localizaciones de todo el mundo, habiéndose encontrado ensayos de una duración máxima de 6 años. A partir del análisis de estos ensayos de campo, se propone una Metodología para verificar el rendimiento y la evolución de la función corrosión-tiempo, en los diferentes ambientes de exposición, categorizados a través de la norma internacional ISO 9223 (ISO, 2012), que los denomina "categorías de corrosividad", y que abarcan desde C1 (muy bajo) hasta CX (extremo). Este análisis ha clasificado todos los resultados de los ensayos por material, categoría de corrosividad y evolución a lo largo del tiempo. De esta forma, cada categoría de corrosividad ha sido investigada en profundidad, mediante un análisis estadístico, poniendo especial énfasis en la corrosión anual, medida como pérdida de masa (µm / año), la función corrosión-tiempo y su ajuste a un determinado comportamiento. Se han analizado asimismo los recubrimientos Z con el fin de poder comparar ambas alternativas y corroborar la hipótesis de partida, cuyo supuesto principal es la mayor resistencia a la corrosión de las aleaciones ZM frente a los recubrimientos Z. Este análisis ha sido el punto de entrada, para establecer un modelo matemático que determine el rendimiento de la corrosión a largo plazo, con el fin de proporcionar a los profesionales de proyectos en la ingeniería, una herramienta que permita estimar la resistencia a la corrosión y la optimización del coste de una instalación cuando se utilizan diferentes tipos de materiales. El compendio de todo este análisis se ha reflejado en el apartado de Resultados y comentarios. La referida metodología, se ha aplicado a un caso de estudio para mostrar cómo seleccionar la calidad del recubrimiento y su espesor óptimo, así como un cálculo de costes, con el objetivo de garantizar los requisitos de un determinado proyecto, en términos de resistencia a la corrosión y coste. Las conclusiones finales ponen de manifiesto que existen algunas ventajas de las aleaciones ZM frente a recubrimientos Z, principalmente en lo que respecta a la resistencia a la corrosión, al haber encontrado relaciones que pueden duplicar y triplicar su rendimiento, en los períodos para los que hay datos disponibles. Del mismo modo, se han encontrado algunas desventajas, que deben investigarse más a fondo en futuros trabajos de investigación, para dar continuidad a esta tesis. Por ejemplo, la limitación de estos recubrimientos para lograr grandes espesores, la limitada duración de los ensayos de campo, el rendimiento en partes específicas de los componentes (cortes, embuticiones, doblados, soldaduras...), etc.
- PublicationAplicación del derecho internacional en los mecanismos de medios de cobro y pago e ítems relacionados con el comercio internacional(Universitat Politècnica de València, 2022-09-02) Bonet Juan, María Amparo; Giménez Morera, Antonio; Dpto. de Economía y Ciencias Sociales; Escuela Politécnica Superior de Alcoy; Centro de Investigación en Acuicultura y Medio Ambiente[ES] La presente tesis doctoral se plantea sobre la necesidad de buscar alternativas a los medios de pago y cobros internacionales en el sector agroalimentario y su viabilidad normativa, que permitan automatizar las operaciones de comercio internacional y reúnan todos los beneficios mitigantes del riesgo y de la falta de seguridad de cobro para las partes. La acelerada revolución tecnológica en el campo de las telecomunicaciones y de la informática, se ha empleado como instrumento en el comercio internacional agroalimentario, no sólo en la fase de negociación y elaboración del contrato de compraventa internacional, sino, en la forma de pago. Por ello, se hace necesario considerar y valorar la viabilidad jurídica que ofrecen los nuevos instrumentos tecnológicos en las transacciones comerciales internacionales. La reciente aparición de la tecnología denominada cadena de bloques (blockchains) y los contratos inteligentes (smart contracts) ofrecen una alternativa sostenible en el sector primario y es por ello que, despierta un creciente interés objeto de nuestro estudio. Desde este objetivo, y tras no pocas dudas, se presenta una revisión de ambos conceptos y su relación con el uso de nuevos medios de pago virtuales (criptomonedas). En este sentido, dichos conceptos toman relevancia en la investigación en virtud de la propuesta de un novedoso crédito documentario automatizado en la red blockchain como mecanismo de pago internacional y cuya moneda de pago es la criptomoneda. Ello proporciona a los agentes comerciales, la posibilidad de realizar pagos jurídicamente válidos, eficaces y automáticos, sin la intervención de ninguna autoridad bancaria central o institución de crédito. La investigación trata temas actuales como lo son la compraventa internacional, los medios de pago internacionales, con base en el crédito documentario y los nuevos desafíos tecnológicos, evidenciando la importancia de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (UNCITRAL) como fuente reguladora del Derecho Comercial Internacional. Con el estudio se concluye la posibilidad de uso del dinero electrónico y las monedas virtuales para una operación de compraventa internacional en el sector primario como alternativa a los mecanismos tradicionales, dotando a ésta de la funcionalidad y la seguridad jurídica con el uso de un crédito documentario en la red Blockchain en formatos estandarizados y automatizados de contratación, a pesar de su escasa o nula regulación internacional.
- PublicationLa cadena de valor del sector cunícola en España. Segmentación del consumo en base al Food-Related Lifestyle (FRL)(Universitat Politècnica de València, 2015-12-14) Montero de Vicente, Luis; Buitrago Vera, Juan Manuel; Escribá Pérez, Carmen; Facultad de Administración y Dirección de Empresas; Dpto. de Economía y Ciencias Sociales; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural; Centro de Investigación en Acuicultura y Medio Ambiente[EN] Rabbit meat is one of the most entrenched in the Spanish cuisine. Although rabbit farming on an industrial scale is able to cater domestic demand for this meat, per capita consumption has fallen more than 9% between 2006 and 2013. Meanwhile, the value of the final production of rabbit has decreased by 7.65% between 2013 and 2014 due to the decline in sales prices. The overall objective of this thesis is to analyze the rabbit meat value chain, with a special attention to the last stage, consumers. This last stage has been segmented according to the Food-Related Lifestyle (FRL) instrument. For gather information, we have interviewed value chain experts, we have made observations in retail distribution, an also we have conducted group dynamics with consumers. Besides, a survey for 800 consumers in Spain has been carried out. We have studied the rabbit meat value chain, formed by input suppliers, farmers, slaughterhouses, commercial distribution and consumers. Rabbit production in Spain is mostly carried out in non-integrated intensive farms, with an average size of 281 rabbit female per farm, far from the 700-900 rabbit female per Human Work Unit than experts recommend. Slaughterhouses are the stage in the value chain that has most developed vertical integration processes. They sell the product mainly in the format of whole carcasses. Commercial distribution follows two ways. On the one hand the traditional distribution, with a great weight for rabbit meat, because more than 57% of consumers acquired it in traditional retailers, and on the other hand the great or modern distribution. Regular consumption of rabbit in Spain is far lower than other livestock species -only above that of lamb meat- and occurs mainly by people aged between 55 and 74. Spanish consumer segmentation according to the FRL has created four segments, which we have assigned four representative names. The first, called Despreocupados (Carefree), is the greatest of all (36.9% of the population), mostly middle-aged, with low consumption of rabbit meat and its main consumption restriction is "to be unaccustomed". The second is called Cocineros (Chefs) (18.5% of the population), and they are the bigger rabbit consumers. It consists principally of mature and elderly, and its most important consumer restriction is "I do not like the taste". The third segment, Consumidor extradoméstico y comprador de conveniencia (Extra-domestic consumer and convenience buyer), is the second largest segment (28.6% of the population), with a medium consumption of rabbit meat. They are mainly young people and their main obstacle to consumption is "I do not like the taste." The fourth and smallest segment (16.1% of the population), is called No implicado en la cocina y comprador racional (Not involved in the kitchen and rational buyer). It is represented by mature and elderly people with little liking for cooking. They are distinguished by a very low consumption of rabbit meat, mainly because "I do not like the taste" and "because I prefer other meat". It can be concluded that the rabbit sector in Spain has a wide scope for improvement, surrounded by new commercial opportunities that are not being utilized and that might be critical to its future.
- PublicationCaracterización microclimática mediante sensores de humedad y temperatura de obras de arte con fines de conservación preventiva(Universitat Politècnica de València, 2016-10-30) Merello Giménez, Paloma; García Diego, Fernando Juan; Pérez García, María Del Carmen; Zarzo Castelló, Manuel; Dpto. de Física Aplicada; Dpto. de Estadística e Investigación Operativa Aplicadas y Calidad; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática; Grupo de Ingeniería Estadística Multivariante GIEM; Centro de Investigación en Acuicultura y Medio Ambiente[EN] This PhD dissertation deals with the multivariate statistical analysis of microclimatic data for preventive conservation of cultural heritage in several locations: Ariadne's house (Pompeii, Italy), l'Almoina Archaeological Museum (Valencia, Spain) and mudejar church of Santa Maria in Ateca (Zaragoza, Spain). The main objective of this thesis is to propose a methodology for statistical analysis of microclimatic data which can be extended to curators and restorers. The usefulness of the proposed methodology is shown, as it has been successfully applied to the studied cultural heritage sites. Furthermore, corrective actions have been proposed and taken in accordance with the results obtained from the analysis of data recorded at Ariadne's house and the Archaeological Museum of l'Almoina. The effectiveness of such corrective measures has been evaluated through a second monitoring campaign. In the case of Ariadne's house, two monitoring campaigns were conducted. During the first, in 2008, the analysis of the recorded data showed that the transparent polycarbonate roof installed in the 1970s was causing a greenhouse effect harmful to the conservation of the frescoes. The sensors also helped identifying differences between orientations and heights. Following our recommendations, in 2010 the roofs were changed by some opaque fibrocement and thermo-hygrometric data recorded in a second monitoring campaign allowed us evaluating the adequacy of the corrective actions in configuring a more stable microclimate. The Archaeological Museum of l'Almoina is exposed to passers-by through a skylight that covers part of the ruins. A first monitoring campaign in 2010 allowed the thermo-hygrometric characterization of the inner microclimate and the identification of the significant influence of the skylight on the temperature and relative humidity values, causing sharp rises and falls during the daylight hours. In 2013 two corrective measures were implemented and evaluated subsequently through a second microclimatic monitoring campaign conducted at the museum. The mudejar church of Santa Maria is located in Ateca, a town in the province of Zaragoza characterised by cold winters and warm summers. Given the low temperatures in winter, a heating system is used. The results of our analysis have shown that the heating system is turned on only for the celebration of Mass or religious festivities (half hour before the entrance of public at the church), causing extreme cycles of temperature and humidity, especially at the upper parts of the altarpiece due to the rising of hot air (hourly increase of 7 ºC in temperature and a decrease of 11% relative humidity) that are detrimental for the conservation of this artwork.
- PublicationContribución a la determinación y simulación de las vibraciones e impactos en operaciones de transporte y distribución de productos de consumo embalados(Universitat Politècnica de València, 2008-08-04T07:58:44Z) García-Romeu Martínez, Manuel Alfredo; Cloquell Ballester, Vicente Agustín; Dpto. de Proyectos de Ingeniería; Escuela Técnica Superior de Ingeniería del Diseño; Centro de Investigación en Acuicultura y Medio AmbienteEl trabajo se acoge a la modalidad de tesis por compendio de publicaciones del Departamento de Proyectos de Ingeniería de la Universidad Politécnica de Valencia. Consta de seis artículos, de los cuales, dos de ellos han sido publicados en la revista "Packaging Technology and Science", otros dos artículos publicados en "Advances in Experimental Mechanics Vols 7-8", un quinto artículo publicado en "World Congress on Engineering 2007, Vols 1 and 2" y un sexto artículo enviado y pendiente de ser aceptado en la revista "Packaging Technology and Science". El nexo común que los une es el de profundizar en la generación de nuevo conocimiento dentro del campo de la ingeniería del embalaje, siendo su objetivo final, el de mejorar las técnicas actuales de simulación de los riesgos transmitidos al producto y su embalaje en los procesos de transporte y distribución. Las investigaciones planteadas y detalladas en cada uno de los artículos pretenden aportar una contribución parcial a un objetivo tan ambicioso como el planteado. Uno de los abusos mecánicos importantes, aplicado al producto embalado durante el proceso de transporte y distribución, son los impactos o caídas a los que son sometidos los productos embalados. El primer artículo de investigación se ha centrado en la medida y análisis de estos impactos recibidos por productos embalados que son enviados por avión mediante empresas transportistas de paquetería (DHL y FedEx) entre Europa y USA, obteniendo datos necesarios para simular en laboratorio las condiciones intercontinentales del transporte de paquetería para el correcto diseño de los embalajes de protección. La severidad de los impactos a menudo se describe en función de su altura de caída-libre equivalente (EDH) y de la orientación del impacto, para así facilitar los ensayos de caída en laboratorio. El enfoque generalmente utilizado es utilizar un paquete que contiene un registrador de aceleraciones y procesar los datos obtenidos para obtener una distribución estad
- PublicationCONTRIBUCIÓN AL ANÁLISIS ERGONOMÉTRICO Y EL ECODISEÑO DEL EQUIPAMIENTO EDUCATIVO PARA LA SISTEMATIZACIÓN DE SU PROCESO DE DISEÑO. CASO DE ESTUDIO DEL SUBSISTEMA SILLA-MESA ORIENTADO A LA DISCAPACIDAD MOTRIZ(Universitat Politècnica de València, 2015-11-26) POMBOZA FLORIL, MARGARITA; Cloquell Ballester, Vicente Agustín; Dpto. de Proyectos de Ingeniería; Escuela Técnica Superior de Ingeniería del Diseño; Centro de Investigación en Acuicultura y Medio Ambiente[EN] This thesis has as main objective, get to establish a design methodology for educational equipment for people with motor disabilities, especially based on two aspects, such as ergonometric considerations that contribute to respond to the needs of the user body having such physical condition and considerations environmental, them to contribute to reducing the environmental impact generated in the lifecycle of the product to be manufactured. Regarding ergonometric considerations, the criteria taken into account are: safety, comfort and accessibility, that allowed design a school furniture according to user, in this case according to people with mobility disabilities in mild. With regard to environmental considerations, has made a study of sustainable materials, that contribute to reducing the environmental impact caused by the life cycle of the manufactured product. Obtaining an educational equipment that contributes to environmentally sustainability. To verify that the designed methodology complies with ergonometric and environmental considerations, was designed a school subsystem corresponding to a chair and table for children aged 5-10 years with a physical disability of the Republic of Ecuador, following the guidelines proposed in the methodology in question, resulting a product that meets with ergonometric requirements the research group selected, besides being environmentally sustainable. Thus it is determined that whether it was possible to define a design methodology of educational equipment, that contributes to the design and manufacture according to physical demands of users, and in turn contribute to reducing the environmental impact in their life cycle, compared with the environmental impact generated by the equipment that currently offered the market.
- PublicationContribución al desarrollo de protocolos de simulación del transporte de cargas paletizadas en plataformas de vibración multiaxial, considerando la inclusión de los modos rotacionales (pitch and roll)(Universitat Politècnica de València, 2016-04-05) Zabaleta Meri, Francisco Javier; Cloquell Ballester, Vicente Agustín; Hortal Ramos, Mercedes; Dpto. de Proyectos de Ingeniería; Escuela Técnica Superior de Ingeniería del Diseño; Centro de Investigación en Acuicultura y Medio Ambiente[EN] This thesis aims to provide new knowledge and data regarding the relevance of angular vibration as a risk in freight transport. Also, a new test protocol is developed to allow in-lab freight transport risk simulation taking into account rotational modes (angular vibration). This could allow in one hand a better package optimization, and on the other hand a cost reduction in relation to the potential damages that the transported goods suffer in distribution circles. To achieve this, the considered starting point was a revision of the main transportation modes used in freight movement and their projected relevance in next years. This analysis highlights the advantages of intermodal goods transport against conventional transport, which compromises a transformation toward standard unit loads in transport and based on full semi-trailers and trailers. Also, road transport will continue being the most relevant, although ship transport for long-distance transport will be preferred over air transport, which is mainly used for high value goods. The analysis of existing works related to research in transport risks shows that even though ship transport is highly relevant in international good movements, studies related to the potential effect of this transport mode in goods are scarce. Also, in road transport there is a number of data already gathered by different authors, but more information related to the road typologies and geographical locations is needed. This will allow for a better adaptation of real-life effects in test protocols, which are based on mean values, and therefore a consequent reduction of packaging could be achieved alongside with minimization of material, costs and environmental impacts. This thesis will focus on acceleration, and therefore vibration, that occurs during transport in six different directions, tree lineal and three angular (rotational). Linear acceleration is considered at the moment in the industry as the most relevant one, and consequently tests protocols for freight simulation are designed using just lineal acceleration. The proposed work will cover full monitoring of terrestrial and intermodal transport, identifying and quantifying angular vibration (pitch, roll and yaw). This angular vibrations could have an important influence depending on their intensity, and produce important good damages in transport if not considered in the packaging design. This is especially relevant in road and ship transport, although it is true for any kind of transport mode. After analysing in detail the main references and test protocols used for transport simulation and the existing equipment, a new test protocol is designed which includes angular vibration. This is a first step towards development of an international recognised protocol which considers as a whole the main risks suffered by goods during transport and distribution. Finally, the achieved results allow to clearly identify future research lines for advancing the state of the art in relation to risk assessment of goods distribution, simulation of transport conditions, and development of new test protocols and related technologies.
- PublicationContribución al estudio de los cambios de uso del suelo en la Comunidad Valenciana(Universitat Politècnica de València, 2020-01-16) Calafat Marzal, Maria Consuelo; Avellá Reus, Lorenzo Federico; Balasch Parisi, Sebastià; Facultad de Administración y Dirección de Empresas; Dpto. de Estadística e Investigación Operativa Aplicadas y Calidad; Dpto. de Economía y Ciencias Sociales; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural; Grupo de Investigación de Economía Internacional y Desarrollo; Centro de Investigación en Acuicultura y Medio Ambiente[CA] A la Comunitat Valenciana s’han produït en les últimes dècades un important desenvolupament econòmic simultàniament amb profunds canvis institucionals. Des de la incorporació de Espanya a la Unió Europea, el sector agrari valencià ha incrementat la seva competitivitat, y la economia en el seu conjunt s’ha beneficiat de les elevades inversions baix la protecció de les subvencions europees (Regió Objectiu 1). Aquest canvi a afectat a les polítiques agràries, ambientals e inclús al propi marc legislatiu (descentralització de l’Estat i assumpció de competències exclusives per la Comunitat Valenciana e ingrés en la Unió Europea) però també a les polítiques agràries (Reforma de la PAC, Agenda 2000, etc.) y liberalització dels intercanvis comercials amb països tercers (Organització Mundial del Comerç). Tot açò ha suposat una creixent i diversificada competència per l’ús dels factors de producció escassos (sol, aigua i treball) i, en conseqüència, ha provocat importants i ràpids canvis en el paper que desenvolupa la agricultura en la economia valenciana. La adaptació dels agricultors als nous escenaris ha segut diversa reflectint una gran heterogeneïtat. El anàlisis de les estratègies seguides per els agricultors en resposta als canvis de les polítiques, als mercats i la competència intersectorial per els usos del sol es de gran interès per a comprendre la lògica interna del sistema. El treball que presentem proposa una tipologia dels agricultors de la Comunitat Valenciana establerta d’acord amb les variables que han provocat els majors canvis en l’ús del sol. Per tot açò, hem seleccionat municipis representatius i hem analitzat les estratègies de les categories d’agricultors tipo en els canvis de ús del sol. El anàlisi de les estratègies dels agricultors, les seves pràctiques i actituds, ens han permès conèixer la diversitat real de estratègies dels agricultors que corresponen a diferents actituds i sensibilitats front als usos del sol agrari i el medi ambient.
- PublicationDefinición de variables medioambientales para la clasificación jerárquica de unidades de paisaje. Aplicación a casos en la Comunidad Valenciana(Universitat Politècnica de València, 2014-06-19T06:33:27Z) Vallés Planells, María Concepción; Galiana Galán, Francisco; Bru García, Rafael; Dpto. de Ingeniería Rural y Agroalimentaria; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural; Centro de Investigación en Acuicultura y Medio AmbienteEl paisaje puede dividirse en zonas o porciones con características homogéneas llamadas unidades de paisaje. Los aspectos que definen la homogeneidad de estas unidades dependen de la escala de análisis. Tradicionalmente, la unidad se ha concebido como un concepto flexible que se adapta a las diferentes escalas, objetivos y características del territorio. Sin embargo, cuando la unidad se entiende no sólo como una herramienta de análisis para los técnicos sino como un elemento exigido por la legislación medioambiental como es el caso de la Comunidad Valenciana, parece necesario encontrar criterios que garanticen la coherencia entre unidades de paisaje delimitadas en territorios diferentes. Este trabajo tiene como objetivo la búsqueda de criterios para la definición de unidades de paisaje en las diferentes escalas de análisis y consta de dos partes. En la primera, se identifican las principales tendencias existentes en la práctica de la delimitación de unidades a partir del análisis de una muestra de trabajos realizados en la geografía española. Los aspectos considerados en el análisis son: ámbito territorial, escala, geomorfología, matriz territorial y límites visuales. La interpretación de las relaciones entre estos aspectos se lleva a cabo con la ayuda de la técnica Análisis de Correspondencias Múltiples. Los resultados muestran que, a pesar de no existir unos criterios comunes en la delimitación de unidades, se puede deducir una jerarquía implícita en la forma en que los técnicos españoles están delimitando las unidades de paisaje. Ésta es más aparente en los aspectos relativos a la geomorfología y menos evidente en los relativos a la matriz territorial. En cuanto a los límites visuales, su papel está poco definido y en general no son frecuentes en las escalas pequeñas asociadas a ámbitos nacionales y regionales. A partir de los resultados obtenidos en este primer análisis, en la segunda parte, se profundiza en los aspectos relativos a la homogeneidad del carácter
- PublicationDesarrollo de una metodología para la evaluación del desempeño y la sostenibilidad ambiental en la gestión del agua potable. Caso de Estudio: Aguas de Mérida C.A. (Venezuela)(Universitat Politècnica de València, 2019-06-17) Peña Rodríguez, Karina del Valle; Cloquell Ballester, Vicente Agustín; Contreras Miranda, Wilver; Owen de Contreras, Mary Elena; Dpto. de Proyectos de Ingeniería; Escuela Técnica Superior de Ingeniería del Diseño; Centro de Investigación en Acuicultura y Medio Ambiente[ES] El agua es un recurso indispensable para la vida y de gran importancia, para el desarrollo de la humanidad a lo largo de su historia y visión actual y futura, sin embargo, el uso de tan vital recurso natural cada día se hace de forma insostenible, que pudiese llegar a comprometer su disponibilidad para el abastecimiento de las poblaciones, como se evidencia en la actualidad en algunas regiones del mundo, cuyo aprovechamiento prevalece como derecho humano universal. De ahí, que este uso ineficiente del agua y la degradación de su calidad, constituyen uno de los principales frenos para avanzar por senderos de la sostenibilidad global, regional y local, lo que incrementa la vulnerabilidad de las comunidades, de la infraestructura y los servicios básicos. Es por ello, que el agua se convierte en el centro y motor del Desarrollo Sostenible y resulta fundamental para la supervivencia de la vida humana, y es hora, que los gobiernos, industrias, empresas y sociedad en general, trabajen mancomunadamente en busca de encontrar la manera de gestionarla de forma sostenible adoptando un enfoque holístico e integrado, que permita la seguridad hídrica y alcanzar el equilibrio y conservación de los ecosistemas, ya que es un recurso limitado e insustituible y sólo funciona como recurso renovable, si está bien gestionado. En atención a ello, y en procura de contribuir a la gestión sostenible del recurso hídrico por las empresas prestadoras de este servicio, la presente tesis doctoral, desarrolla una propuesta metodológica para la evaluación del desempeño y la sostenibilidad ambiental en la gestión del agua potable, con aplicación a la empresa Aguas de Mérida C.A. del estado Mérida, Venezuela. Dicha propuesta, se origina a partir de la selección y combinación de cuatro metodologías existentes, que permitieron, de manera innovadora, incorporar el parámetro ambiental como un pilar de la prestación del servicio de agua potable y romper paradigmas de los sistemas de indicadores tradicionales aplicados al sector, especialmente, en los aspectos de cobertura, calidad, cantidad y continuidad; así, se logró interrelacionar las dimensiones de la sostenibilidad y construir un Sistema de Indicadores para la Evaluación del Desempeño y Sostenibilidad Ambiental (SIEDSA), conformado por 21 Indicadores Estratégicos (cuali-cuantitativos) y el Índice del Desempeño y Sostenibilidad Ambiental de la Prestación del Servicio de Agua Potable (IDSAAP), resultando, en su conjunto, un modelo innovador para la gestión ecoeficiente del agua, el cual pretende ser una herramienta útil y flexible para el uso de las empresas prestadoras del servicio de agua potable, dando pie a la toma de decisiones oportunas con visión prospectiva y propositiva para alcanzar la ecoeficiencia del sistema. La presente tesis doctoral, es fundamento para generación de nuevas líneas de investigación, que incluyan el ciclo urbano del agua en su integralidad, articulando investigadores, grupos de investigación e instituciones públicas y privadas involucradas en el sector agua potable y saneamiento. Consolidar la presente tesis doctoral, ratifica el compromiso ciudadano y del sector universitario, en torno a los acuerdos y declaraciones internacionales para garantizar el acceso al agua potable como derecho humano fundamental, en consonancia a los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS-2030), en especial, el objetivo siete de la Declaración del Milenio referido a la sostenibilidad ambiental y el Objetivo Global para el Agua Post- 2015 "Asegurando agua sostenible para todos".
- PublicationDevelopment of systemic methods to improve management techniques based on Balanced Scorecard in Manufacturing Environment(Universitat Politècnica de València, 2020-01-07) Sánchez Márquez, Rafael; Albarracín Guillem, José Miguel; Vicens Salort, Eduardo; Dpto. de Organización de Empresas; Facultad de Administración y Dirección de Empresas; Centro de Investigación en Gestión e Ingeniería de Producción; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial; Centro de Investigación en Acuicultura y Medio Ambiente[ES] El "Balanced Scorecard" (BSC) como "Performance Management System" (PMS) se ha difundido por todo el mundo desde que Kaplan y Norton (1992) establecieron sus fundamentos teóricos. Kaplan (2009) afirmó que el uso del BSC y, especialmente, la conversión de estrategias en acciones era más un arte que una ciencia. La falta de evidencia de la existencia de relaciones de causa-efecto entre Key Performance Indicatiors (KPIs) de diferentes perspectivas y de métodos sólidos y científicos para su uso, eran algunas de las causas de sus problemas. Kaplan emplazó a la comunidad científica a confirmar los fundamentos del BSC y a desarrollar métodos científicos. Varios trabajos han intentado mejorar el uso del BSC. Algunos utilizan herramientas heurísticas, que tratan con variables cualitativas. Otros, métodos estadísticos y datos reales de KPI, pero aplicados a un período específico, que es una visión estática y que requiere muestras a largo plazo y recursos muy especializados cada vez que los ejecutivos necesitan evaluar el impacto de las estrategias. Esta tesis también aborda el retraso entre variables de "entrada" y de "salida", además de la falta de trabajos centrados en el entorno de fabricación, que constituye su objetivo principal. El primer objetivo de este trabajo es desarrollar una metodología para evaluar y seleccionar los principales KPI de salida, que explican el desempeño de toda la compañía. Usa las relaciones entre variables de diferentes dimensiones descritas por Kaplan. Este método también considera el retraso entre las variables. El resultado es un conjunto de KPI principales de salida, que resume todo el BSC, lo que reduce drásticamente su complejidad. El segundo objetivo es desarrollar una metodología gráfica que utilice ese conjunto de KPI principales de salida para evaluar la efectividad de las estrategias. Actualmente, los gráficos son comunes entre los profesionales, pero solo Breyfogle (2003) ha intentado distinguir entre un cambio real significativo y un cambio debido a la incertidumbre de usar muestras. Este trabajo desarrolla aún más el método de Breyfogle para abordar sus limitaciones. El tercer objetivo es desarrollar un método que, una vez demostrada gráficamente la efectividad de las estrategias, cuantifique su impacto en el conjunto de KPI principales de salida. 10 El cuarto y último método desarrollado se centra en el diagnóstico del sistema de gestión de la calidad para revelar cómo funciona en términos de las relaciones entre los KPI internos (dentro de la empresa) y externos (relacionados con el cliente) para mejorar la satisfacción del cliente. La aplicación de los cuatro métodos en la secuencia correcta constituye una metodología completa que se puede aplicar en cualquier empresa de fabricación para mejorar el uso del cuadro de mando integral como herramienta científica. Sin embargo, los profesionales pueden optar por aplicar solo uno de los cuatro métodos o una combinación de ellos, ya que la aplicación de cada uno de ellos es independiente y tiene sus propios objetivos y resultados.
- PublicationEfectos de la Tecnología Web 2.0 en la generación de Competencias Distintivas: estudio empírico en empresas del Sector Metal de España(Universitat Politècnica de València, 2011-05-03T10:18:42Z) Iturricha Fernández, Carlos Agustín; Gil Pechuán, Ignacio; Palacios Marqués, Daniel; Dpto. de Organización de Empresas; Escuela Técnica Superior de Ingeniería del Diseño; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática; Centro de Investigación en Acuicultura y Medio AmbienteEl objetivo de la presente investigación es brindar un aporte sobre el impacto de la web 2.0 como herramienta de Gestión de Conocimiento para la generación de ventajas competitivas en las organizaciones. Para ello, se estudian los principales enfoques para la gestión de empresas a fin de establecer nuestro posicionamiento teórico en las corrientes del Enfoque Basado en el Conocimiento y el Enfoque Basado en las Capacidades Dinámicas pertenecientes al Enfoque Basado en Competencias. Se estudia el fenómeno de la web 2.0 que ha dado lugar al desarrollo del nuevo mundo virtual cuyas funcionalidades y aplicaciones en el accionar de las personas y organizaciones están siendo invadidos, para luego conceptualizar el constructo de la web 2.0 a partir de las dimensiones de principios y prácticas. Se presenta un modelo teórico de relaciones estructurales entre la web 2.0 y su impacto en el desempeño empresarial, considerando a las competencias distintivas organizativas como variables intermedias, en especial la cultura organizativa que cumple características de un activo estratégico. El modelo fue aplicado en empresas del sector metal español, cuyos resultados comprueban que existe una relación positiva y significativa en la incorporación de la web 2.0, la creación de competencias distintivas organizacionales y una mejora en el desempeño empresarial. Palabras claves: web 2.0, competencias distintivas, desempeño empresarial, enfoque basado en competencias, activos estratégicos, ventaja competitiva, gestión de conocimiento
- PublicationEl desarrollo de la banca electrónica en España. Un análisis comparativo entre entidades online y tradicionales en España y en Estados Unidos(Universitat Politècnica de València, 2008-05-30T12:04:35Z) Momparler Pechuan, Alexandre; Gil Pechuán, Ignacio; Climent Diranzo, Francisco Jose; Dpto. de Organización de Empresas; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática; Centro de Investigación en Acuicultura y Medio AmbienteEl sector financiero es el principal cliente de las tecnologías de la información y la comunicación en España, tal y como lo reflejan la mayor parte de fuentes consultadas en la tesis (AETIC (2006), CMT (2006) y ASIMELEC (2006), entre otras). Además, la perspectiva trazada por dichos índices augura que lo seguirá siendo en los próximos años toda vez que las variables de desarrollo de Internet por tipología de servicios y como medio de comunicación obligarán a transformar y/o adaptar modelos de negocio con un firme posicionamiento en servicios (Castells, 2003). Puesto que el sector de la banca tiene un posicionamiento sólido en servicios eminentemente financieros, que no requieren el intercambio físico del producto, el desarrollo de Internet tiene un gran impacto en su modelo de negocio, especialmente sobre la estructura de costes y la rentabilidad de las entidades financieras. Por tanto, el sector financiero no puede actuar de manera pasiva ante la evolución del propio sector y de los hábitos y costumbres que se van asentando en la sociedad como consecuencia de la difusión de Internet, como canal de distribución en el sistema financiero español, sino que deben actuar mediante una planificación pro-activa, punto en el cual nos hemos centrado para la constitución de un modelo que permita formalizar un cuerpo teórico que defina los conceptos clave para el éxito de esta implantación activa. La presente investigación aborda el impacto actual y potencial del desarrollo de la banca online sobre el sector bancario español y se compone de cinco partes. En la primera de ellas se analiza y define el marco global de referencia en el que operan las entidades financieras españolas, pasando a describirse las características generales del sistema financiero y analizándose la estructura del sector bancario español, como punto de partida referencial para la investigación. Además, se estudia en profundidad la eficiencia del sector bancario español mediante el análisis comparado de v
- PublicationEl rol del líder en los modelos de excelencia EFQM y de competencias de liderazgo en el sector turismo(Universitat Politècnica de València, 2013-07-18T06:10:09Z) González Rosas, Erika Lourdes; Carrión García, Andrés; Palacios Marqués, Daniel; Gil Pechuán, Ignacio; Dpto. de Organización de Empresas; Facultad de Administración y Dirección de Empresas; Dpto. de Estadística e Investigación Operativa Aplicadas y Calidad; Escuela Técnica Superior de Ingeniería del Diseño; Centro de Gestión de la Calidad y del Cambio; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática; Centro de Investigación en Acuicultura y Medio AmbienteEl estudio que se presenta se basa en tres temas, el liderazgo y los resultados clave desde la perspectiva del EFQM y las competencias directivas de liderazgo. El criterio de liderazgo tiene cinco subcriterios específicos la misión, dirección y mejoramiento, partes interesadas externas, cultura de excelencia y manejo flexible. El criterio de resultados clave tiene dos subcriterios los resultados estratégicos clave y los indicadores de desempeño clave (EFQM, 2010). El modelo de competencias de liderazgo establece cuatro competencias directivas de negocio, interpersonales, personales externas y personales internas (Cardona y Wilkinson, 2009 y Cardona y García Lombardía, 2009). El objetivo de esta investigación fue conocer las características del líder con respecto a los criterios de liderazgo y resultados clave del modelo de excelencia EFQM 2010 y del modelo de competencias directivas centrándonos en líderes de las empresas turísticas. Así como, determinar ciertas relaciones entre los tres aspectos. Se realizó una muestra ampliada y participaron 149 empresarios líderes del sector turístico incluyendo únicamente dueños y gerentes de las agencias, hoteles y restaurantes. Los resultados confirmaron que existe un equilibrio entre los subcriterios de liderazgo y de resultados clave y las competencias de liderazgo. De igual forma existe evidencia de que la mayoría de los subcriterios y competencias están relacionados, unos con mayor significancia. Ambos modelos pueden completar aspectos no abordados por el otro como son las partes interesadas externas del EFQM y las competencias personales interpersonales, externas e internas de Cardona. Sin embargo, la principal aportación parece ser la demostración de que la calidad através del criterio de liderazgo sí está relacionada con las competencias directivas de liderazgo y con el criterio de resultados clave. Éstas relaciones otorgan evidencia sobre un aspecto que ha sido poco estudiado empíricamente, aunque teóricamente bastante.
- PublicationEMBRYOLOGICAL AND MICROMANIPULATION TECHNIQUES IN ZEBRAFISH (Danio rerio) AND PACIFIC OYSTER (Crassostrea gigas)(Universitat Politècnica de València, 2010-05-24T07:17:29Z) Cardona Costa, José; García Ximenez, Fernando; Espinos Gutierrez, Francisco Juan; Dpto. de Ciencia Animal; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural; Centro de Investigación en Acuicultura y Medio AmbienteEn este trabajo de tesis, se presentan diversos estudios experimentales, desarrollados prin cipalmente en pez cebra pero también en ostra del Pacífico, que persiguen la puesta a punto de técnicas relevantes para la utilización de estas dos especies en el campo de la biomedicina, la toxicogenómica y la acuicultura como modelo experimental. En pez cebra, se han puesto a punto y testado: Técnicas de vitrificación de tejido de aleta caudal, de blastómeras (en microvolúmenes) y de tejido gonadal. Técnica de quimerismo de la línea germinal en estadio MBT, con una penalización previa por radiación ultravioleta de los embriones receptores. Técnica de quimerismo larvario (larvas de 48-72 h) utilizando como donantes células testiculares obtenidas de individuos adultos y previamente criopreservadas. Técnica de transplante nuclear utilizando como donantes núcleos de células somáticas adultas y larvarias. Técnica de electroactivación en medio iónico de oocitos de pez cebra. In ostra del Pacífico, se han puesto a punto y testado: Evaluación de los cambios estacionales en la calidad oocitaria y espermática en ostra del Pacífico. Técnica de electrofusión cigótica de cigotos obtenidos por fecundación in vitro en ostra del Pacífico. Técnicas de vitrificación de tejido de aleta caudal, de blastómeras (en microvolúmenes) y de tejido gonadal. En relación con este grupo de técnicas, señalar el diferente nivel de dificultad de cada una de ellas e incluso de los resultados alcanzados. Así, la vitrificación de tejido de la aleta caudal no ha supuesto problema adicional respecto a la aplicación de dicha técnica en los últimos años a tejidos epiteliales de cinco especies de mamíferos, lo que da idea de la versatilidad en el uso de dicha técnica de vitrificación básica. Por contra, la criopreservación de blastómeras ha supuesto un verdadero reto, ya que los patrones de permeabilidad celular en esta especie acuática es muy diferente a la característica en mamíferos.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »