Tesis. Editorial UPV
URI permanente para esta colección
Tesis leídas editadas por la Editorial Universitat Politècnica de València de profesores e investigadores de esta comunidad universitaria:
Examinar
Examinando Tesis. Editorial UPV por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 172
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónMoviments socials i defensa del patrimoni a la ciutat de València: el cas dels salvem(Editorial Universitat Politècnica de València, 2006-07-11) González Collantes, CarlaLes grans ciutats, i en especial aquelles que compten amb la presència d’universitats, constitueixen un important feu per al naixement de moviments socials. València, com a gran ciutat i com a ciutat universitària, és un lloc propici per a l’aparició i expansió de moviments socials: ecologistes; pacifistes; feministes; d’alliberament lèsbic, gai, transsexual i bisexual; okupes; estudiantils, etc. Dins d’aquests destaca especialment el moviment ciutadà, que s’hi troba ben arrelat i representat per un nombre abundant de grups. És, precisament, en aquest compendi d’organitzacions, on se situa l’objecte de mira d’aquesta tesi. És a dir, en termes generals, la present tesi versa sobre els moviments socials. Tanmateix, l’abast de la investigació ha estat reduït, per permetre centrar-se en l’anàlisi empírica d’uns grups, un període i una ciutat concreta: els anomenats “Salvem” que aparegueren des de 1995 ençà a la ciutat de València: Salvem el Botànic-Recuperem Ciutat; Salvem el CabanyalCanyamelar; Salvem el Pouet; Defensem La Punta, Salvem l’Horta; Salvem l’Horta de Benimaclet; Salvem l’Alqueria del Barbut; Salvem Russafa, Defensem un Barri Històric, etc.
- PublicaciónAportaciones a la gestión de los sistemas de medición de caudal en redes de distribución de agua a presión(Editorial Universitat Politècnica de València, 2008-05-07T07:18:48Z) Palau Estevan, Carmen Virginia; ARREGUI DE-LA-CRUZ, FRANCISCO; Departamento de Ingeniería Rural y Agroalimentaria; Centro Valenciano de Estudios sobre el Riego; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio NaturalLa Tesis doctoral presentada pretende aportar diversas experiencias y técnicas que permitan optimizar y profundizar en el conocimiento que se tiene del funcionamiento de los sistemas de medición utilizados en los abastecimientos de agua, tanto urbana como agrícola. El motivo no es otro que mostrar que una correcta medición del caudal y de los consumos de los usuarios puede mejorar significativamente la gestión técnica de los abastecimientos de agua y reducir las pérdidas en la red. Inicialmente, en la Tesis, se realiza una breve revisión de los principios de funcionamiento de los principales instrumentos de medida de caudal y contadores de agua utilizados en los sistemas de distribución y de las diferentes fuentes de error que pueden influir en la medición del caudal o de los consumos de agua, con el objetivo de saber de qué forma se puede reducir la magnitud de los errores cometidos. Tras la descripción de cada uno de los aparatos y de los conceptos previos relativos a la medida de caudal, se presenta un detallado estudio en laboratorio del comportamiento de diversos tipos de contadores de agua frente a diversas variables. Otro punto clave es la determinación de la evolución de la curva de error en el tiempo de los contadores de pequeño calibre en abastecimientos urbanos. Para ello, se han llevado a cabo multitud de ensayos de contadores de diferentes edades. Respecto al estudio de los contadores de mediano y gran calibre, los parámetros que pueden afectar a las características de su curva de error son, fundamentalmente, la distorsión en el perfil de velocidades a la entrada del instrumento, el dimensionado inadecuado y la calidad del agua cuando pueda afectar, en el tiempo, a las características dimensionales de los aparatos. La segunda parte de la Tesis doctoral aborda aspectos que ayudan a mejorar la gestión global de estos sistemas. Entre las principales estrategias de mejora de los sistemas de medición, particularmente en abastecimientos urbanos, se encuent
- PublicaciónContribución de la animación cinematográfica, al desarrollo del trucaje cinematográfico y los efectos especiales en el cine contemporáneo(Universitat Politècnica de València, 2008-05-30T11:37:34Z) Vidal Ortega, Miguel; Lloret Ferrándiz, M Carmen; Departamento de Dibujo; Facultad de Bellas Artes; Grupo Animación de la Universitat Politècnica de ValènciaEl cine es un arte tan joven como pleno, que arrastra importantes herencias de las artes mayores y las más tradicionales. Su interés elemental era la de contar historias y dejar testimonios inéditos de personas, momentos y tiempos, sin embargo casi desde su llegada logró convertirse en todo un espectáculo, que compone su espacio aplicando luces, sombras, tonos, colores y personajes en versión absolutamente bidimensional, a la que se le agregan música, voces y efectos, armonizados para referirnos sobre un hecho que manipula abiertamente el tiempo y el espacio de manera conscientemente abstracta. En todo ello, la animación cinematográfica además de considerarse un verdadero antecedente al invento de los hermanos Lumiere, también constituyó un atractivo recurso para el progreso de la imagen en el séptimo arte. Su inmediata incorporación al espectáculo cinematográfico, no tardó en producir frutos que despertaron la curiosidad y desvelaron el secreto de "El paso de manivela" para producir una imagen más comprometida y soñadora. Esta tesis doctoral examina cuidadosamente la valiosa contribución de la animación cinematográfica aplicada al desarrollo de los efectos especiales y el trucaje cinematográfico en el cine. Sólo el medio cinematográfico y televisivo puede disponer de técnicas, métodos y artilugios para producir efectos especiales, sobrepasando la realidad y proporcionándonos la posibilidad de conocer nuevos mundos y dimensiones. Muchos de estos procedimientos, están relacionados directamente con los principios y fundamentos de la animación cinematográfica como especialidad, aplicada directamente en el cine de ficción. Su efectividad en este trabajo, queda demostrada y expuesta a través de la obra de grandes maestros y pioneros del cine, los efectos y del trucaje cinematográfico.
- PublicaciónAumento de biodegradabilidad y eliminación de plaguicidas en efluentes acuosos mediante métodos de oxidación avanzada (fotocatálisis solar)(Universitat Politècnica de València, 2008-08-04T07:58:59Z) García Ripoll, Ana; Amat Payá, Ana María; Departamento de Ingeniería Textil y Papelera; Escuela Politécnica Superior de Alcoy; Grupo de Procesos de Oxidación AvanzadaEsta Tesis Doctoral se ha basado en el estudio de la fotodegradación de plaguicidas comerciales seleccionados por su amplio uso en el cultivo de cítricos en la Comunidad Valenciana (Laition, Ultracid, Sevnol y Metasystox) y de sus respectivos principios activos (Dimetoato, Metidatión, Carbaril y Metil oxidemetón). Se han empleado dos técnicas de oxidación avanzada: la fotocatálisis solar con TiO2 y el proceso foto-Fenton como pre-tratamiento para detoxificación y aumento de biodegradabilidad de dichos contaminantes persistentes. En el tratamiento de las disoluciones, el proceso foto-Fenton se muestra más efectivo que la fotocatálisis heterogénea con dióxido de titanio. Los estudios de fotodegradación de los plaguicidas se han realizado a escala de laboratorio para determinar las condiciones de trabajo en cada caso y a escalapre-industrial (planta piloto de tipo CPC). Se han empleado diversas técnicas para el seguimiento de la degradación de los compuestos como el COD; HPLC, IC, CG-MS, etc. que han permitido proponer cinéticas de reacción y principales intermedios del proceso. Se ha observado que los plaguicidas de tipo carbamato se degradan mucho más lentamente que los organofosforados y que las formulaciones comerciales necesitan mayores tiempos detratamiento para eliminar la misma cantidad de principio activo debido a la presencia de aditivos de distinta naturaleza. La eliminación de los principios activos requiere en todos los casos tiempos de tratamiento mucho más cortos que la mineralización de las muestras y está directamente relacionada con la detoxificación de las disoluciones. Por esta razón se han realizado estudios de toxicidad (inhibición de fangos activos, de la DBO5 y de la luminiscencia de Vibrio Fischeri) complementados con análisis de biodegradabilidad (relación DBO5/DQO, DBOst y el test de Zahn-Wellens) durante el proceso de fotocatálisis con objeto de determinar el tiempo mínimo de tratamiento necesario.
- PublicaciónAplicaciones de la tecnología de microondas a la desinsectación en los sectores: Cárnico y de restauración de bienes culturales(Editorial Universitat Politècnica de València, 2008-09-12T11:41:18Z) Zona Ortiz, Angela Tatiana; Nuño Fernández, Luis; Balbastre Tejedor, Juan Vicente; Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación; Instituto Universitario de Tecnologías de la Información y Comunicaciones; Departamento de ComunicacionesEsta investigación amplia el campo de aplicación para el calor producido por las microondas en el área de desinsectación dentro de los sectores cárnico y de restauración de bienes culturales. Estableciendo un procedimiento inicial de aplicación que permita la conservación del material a desinsectar (jamón curado y madera), mientras se eliminan los agentes contaminantes (ácaros y carcoma). El objetivo que se persigue es la desinsectación segura, no invasiva y medioambientalmente limpia. La metodología aplicada en ambos sectores consta de tres fases: establecimiento de los limites de temperatura admisibles por el material a desinsectar, determinación del tratamiento con mayor efectividad (mediante la aplicación de tratamientos admisibles sobre muestras compuestas por el material a desinsectar y el agente contaminante), y la verificación que el tratamiento elegido no produce efectos adversos sobre el material tratado. En el caso del jamón curado se observó una gran efectividad a nivel de laboratorio, mientras que a nivel industrial se verificó la complejidad del problema por la interacción de diferentes factores. El alcance del caso llega a demostrar la viabilidad de la desinsectación con microondas. En el caso de la madera se observó una alta mortalidad en el centro de la aplicación de microondas, mientras en las áreas periféricas es necesario el efecto calorífico acumulado de dos radiaciones. La profundidad del estudio llega hasta el establecimiento del tratamiento y procedimiento adecuados, además lleva al diseño de un nuevo aplicador de microondas que permita la independencia del tratamiento en relación con la orientación de las fibras de la madera esperando similares resultados. En conclusión, la desinsectación del jamón curado mediante microondas es viable, se establece un tratamiento para tablas de madera con el prototipo disponible y se construye un nuevo prototipo que permite que el tratamiento sea independiente de la orientación de las fibras en la madera.
- PublicaciónConceptual schemas generation from organizacional model in an automatic software production process(Universitat Politècnica de València, 2008-09-30T06:57:02Z) Martínez Rebollar, Alicia; Pastor López, Oscar; Departamento de Sistemas Informáticos y Computación; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática; Instituto Universitario Valenciano de Investigación en Inteligencia ArtificialActualmente, la ingeniería de software ha propuesto múltiples técnicas para mejorar el desarrollo de software, sin embargo, la meta final no ha sido satisfecha. En muchos casos, el producto software no satisface las necesidades reales de los clientes finales del negocio donde el sistema operará. Uno de los problemas principales de los trabajos actuales es la carencia de un enfoque sistemático para mapear cada concepto de modelado del dominio del problema (modelos organizacionales), en sus correspondientes elementos conceptuales en el espacio de la solución (modelos conceptuales orientados a objetos). El principal objetivo de esta tesis es proveer un enfoque metodológico que permita generar modelos conceptuales y modelos de requisitos a partir de descripciones organizacionales. Se propone el uso de tres disciplinas, distintas pero complementarias (modelado organizacional, requisitos de software y modelado conceptual) para lograr este objetivo. La tesis describe un proceso de elicitación de requisitos que permite al usuario crear un modelo de negocios que representa la situación actual del negocio (requisitos tempranos). Nosotros consideramos que este modelo, el cual refleja la forma en la que se implementan actualmente los procesos de negocio, es la fuente correcta para determinar la funcionalidad esperada del sistema a desarrollar. Se propone también un proceso para identificar los elementos que son relevantes para ser automatizados a partir del modelo de negocio. Como resultado de este proceso se genera un modelo intermedio que representa los requisitos del sistema de software. Finalmente, presentamos un conjunto de guías sistemáticas para generar un esquema conceptual orientado a objetos a partir del modelo intermedio. Nosotros también exploramos, como solución alternativa, la generación de una especificación de requisitos tardíos a partir del modelo intermedio.
- PublicaciónSistemas de banda ancha sobre fibras ópticas multimodo empleando fuentes estrechas y excitación modal central(Editorial Universitat Politècnica de València, 2008-12-22T11:18:16Z) Gasulla Mestre, Ivana; Capmany Francoy, José; Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación; Departamento de Comunicaciones; Instituto Universitario de Telecomunicación y Aplicaciones Multimedia; Escuela Politécnica Superior de GandiaEl rápido crecimiento en la demanda de capacidad de transmisión en las redes incorporadas y de acceso al usuario ha promovido la tendencia actual a valerse de la infraestructura existente de fibra óptica multimodo (MMF) para transmitir a 10 Gb/s, tal y como establece el estándar 10-Gigabit Ethernet. El principal objetivo de esta tesis doctoral consiste en la propuesta, análisis y validación experimental de técnicas que permitan capacidades de transmisión superiores a los 10 Gb/s a través de enlaces de MMF de corto y medio alcance. La MMF presenta un ancho de banda mucho menor que la fibra monomodo (SMF) como consecuencia de la dispersión en los retardos de propagación de los diversos modos guiados. En este contexto resulta indispensable disponer de modelos que ofrezcan una descripción precisa de la propagación a través de MMF y permitan estudiar diversas soluciones orientadas a limitar la dispersión intermodal. En esta tesis se ha desarrollado el primer modelo analítico basado en la propagación de campo eléctrico que permite evaluar la respuesta en banda base y radiofrecuencia de un enlace de MMF, considerando dispersión cromática de segundo y de tercer orden. Se han evaluado distintas fuentes de degradación como son la distorsión armónica y de intermodulación y el impacto del ruido modal. La búsqueda de soluciones capaces de aumentar la capacidad de transmisión nos ha llevado a establecer teórica y experimentalmente dos condiciones necesarias para la transmisión potencial de señales de banda ancha más allá del producto ancho de banda por distancia de la MMF: la implementación de esquemas de excitación selectiva central de modos y el empleo de fuentes ópticas con una anchura de línea estrecha. La combinación de ambas soluciones con la aplicación de técnicas SCM y WDM ha resultado en la transmisión de señales de banda ancha, tanto radio sobre fibra como digitales en banda base, a través de enlaces de MMF de sílice de hasta 5 km de longitud. Cabe destacar que se ha l
- PublicaciónAtenuación de vibraciones resonantes en puentes de ferrocarril de alta velocidad mediante amortiguadores fluido-viscosos(Editorial Universitat Politècnica de València, 2009-04-02T10:22:34Z) Martínez Rodrigo, María de los Dolores; Museros Romero, Pedro; Romero García, Manuel Luis; Departamento de Mecánica de los Medios Continuos y Teoría de Estructuras; Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial; Instituto Universitario de Investigación de Ciencia y Tecnología del HormigónEn el marco de esta Tesis Doctoral se investiga el problema de vibraciones verticales excesivas que pueden experimentar algunos puentes de ferrocarril de luces medias-cortas debido a la aparición de fenómenos de resonancia. Frente a soluciones tradicionales para mejorar el comportamiento dinámico de estructuras existentes ante nuevos requerimientos de tráfico, como un posible recrecido de la losa o la sustitución del tablero, se plantea la alternativa de aumentar externamente el nivel de amortiguamiento mediante el reacondicionamiento con amortiguadores fluido-viscosos. Se ha propuesto una configuración concreta, que permite la transformación del movimiento vertical de la losa en movimiento relativo entre extremos de los dispositivos, consiguiendo de este modo disipar energía y atenuar en gran medida la respuesta resonante. El sistema ideado podría ser introducido sin afectar a las circulaciones, lo que supone una clara ventaja desde el punto de vista operativo frente a soluciones convencionales que generalmente implican el cierrre temporal de la línea.
- PublicaciónAbsorción de nitrato en cultivo sin suelo. Estudio de las implicaciones agronómicas y fisiológicas como base para optimizar el manejo de la fertilización. Aplicación a un cultivo de rosas(Editorial Universitat Politècnica de València, 2009-11-25T09:47:36Z) Roca Ferrerfábrega, María Dolores; Martinez García, Pedro Florian; Belda Navarro, Rosa María; Departamento de Producción Vegetal; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio NaturalLa integración de la técnica de cultivo sin suelo en el sistema invernadero permite optimizar tanto el ambiente de las raíces - responsables de los procesos de absorción de agua y elementos minerales disueltos en ella -, como los ajustes de sus aportes en función de la demanda de la planta a escala de minutos. En tiempos cortos, las demandas hídricas y de minerales (N-NO3-) son asincrónicas. Las tasas de absorción son variales, y los factores que le afectan son múltiples. La obtención de modelos de estimación de la demanda mineral (NO3) a escala horaria en función de parámetros fácilmente medibles en los sistemas de producción invernadero-CSS - como los climáticos - o estimables - como la demanda hídrica, es uno de los objetivos principales de este estudio, el cual se realiza sobre un cultivo-modelo, el rosal para flor cortada de producción continua, bajo condiciones comerciales de producción, las cuales han adoptado el cultivo sin suelo recirculante cuya mejora merece ser atendida. La absorción mineral depende de la energía procedente de la oxidación de los asimilados en las raíces que son traslocados desde la parte aérea fotosintética. Se ha considerado el manejo de la parte aérea adoptado por el cultivador, en el que se distinguen dos compartimientos, uno creado mediante el arqueado de tallos no comerciales, cuya función es la generación permanente de asimilados, y otro que son los tallos florales que cuando alcanzan su estado de madurez fotosintética, son recolectados. Se producen variaciones estacionales de las relaciones fuente/sumidero y de las fuerzas de sumidero entre la cosecha y las raíces, que afectan a la absorción mineral.
- PublicaciónEstudio experimental y numérico de la construcción de forjados hormigonados in situ mediante un proceso de cimbrado, clareado y descimbrado de plantas consecutivas(Editorial Universitat Politècnica de València, 2010-02-24T11:08:11Z) Alvarado Vargas, Yezid Alexander; Calderón García, Pedro Antonio; Moragues Terrades, Juan José; Departamento de Ingeniería de la Construcción y de Proyectos de Ingeniería Civil; Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos; Instituto Universitario de Investigación de Ciencia y Tecnología del HormigónCada año se construyen miles de metros cuadrados de estructura y forjados de edificios en España empleando sistemas y procesos que se basan en apoyar las estructuras auxiliares de apuntalamiento (cimbra) sobre forjados hormigonados recientemente. La mejora del plazo y economía del proceso constructivo, estriba en recuperar la mayor parte de las estructuras auxiliares en el menor tiempo posible. Con este objetivo se emplea en España una operación conocida como clareado o descimbrado parcial. La técnica consiste en la retirada del encofrado y de más del 50 % de los puntales que soportan el forjado pocos días después de su hormigonado. Esta operación, a pesar de su extendido uso en España, ha sido poco estudiada hasta la fecha. Por lo tanto, actualmente existe la incertidumbre sobre el modo en que se transmiten las cargas entre forjados y puntales durante la construcción de la estructura. La presente Tesis Doctoral estudia el efecto que tiene el clareado sobre la transmisión de cargas entre forjados y puntales, durante el proceso constructivo de forjados sucesivos de hormigón in situ. Este estudio se enmarca dentro del proyecto de investigación "Estudio experimental y numérico de la construcción de forjados hormigonados in situ mediante sistemas de cimbrado y descimbrado", financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia de España, proyecto BIA 2004-02085. Esta investigación se ha desarrollado en el Instituto de Ciencia y Tecnología del Hormigón (ICITECH) de la Universidad Politécnica de Valencia. Para determinar la influencia que tiene el clareado sobre la transmisión de cargas entre forjados y puntales, se ha desarrollado un estudio experimental. En dicho estudio, se ha medido la distribución de cargas en los puntales durante la construcción de un edificio de tres plantas a escala real, estando todos los forjados formados por losas maciza de hormigón armado.
- PublicaciónJazz a la ciutat de València: orígens i desenvolupament fins a les acaballes del 1981(Editorial Universitat Politècnica de València, 2010-03-01T09:56:05Z) Fontelles Rodríguez, Vicente Luis; Perez Gil, ManuelLa tesi ha estat l'intent de posar en ordre tots els esdeveniments musicals succeïts a la ciutat de València des de l'arribada de les primeres melodies considerades jazzístiques [començament dels anys trenta] i la seua influència a les orquestrines de l'època fins la consecució i assoliment de les primeres formacions del gènere compostes per músics locals -o que hi eren treballant a València- i tota vegada passat un any de l'obertura del que ha estat considerat com el club de Jazz més estable a la ciutat: Perdido Club de Jazz [a la fi del 1981]. Treballant per dècades [des de l'any 1927 fins la fi del 1981] i sota criteris metodològics obtinguts en cadascuna de les èpoques tractades, s'han concatenat referències socio-culturals determinants per al desenvolupament de la ciutat [treball d'hemeroteca] amb aportacions personals fetes per músics [o familiars seus] i personatges relacionats amb el reduït món jazzístic local a més de contextualitzar tota aqueixa informació amb l'arribada del Jazz no sols a Barcelona i a Madrid sinó també al continent europeu. A la tesi es concreta la fundació del Hot Club de València i la tasca desenvolupada pels seus membres [abans i després de la Contesa Civil] passant per l'afegiment de dates i dades [músics] dels primers concerts de Jazz realitzats a diversos indrets de la ciutat així com de la posada en marxa d'estructures adients per tal de refermar el nou gènere entre una minvada part dels nostres músics [partitures, fonografia, eines de treball, primers centres d'ensenyament jazzístic, etc.]. Nombrosos personatges apareguts a la tesi [desconeguts en gran nombre] han estat exclosos de l'ideari musical valencià tot i aparèixer com a portadors/difusors del nou estil i malgrat no veure reconeguda en vida la seua tasca. Al carés historiogràfic del treball s'afegeixen apartats musicals d'allò més específics.
- PublicaciónLas exposiciones de pintura en Alicante ( 1950-1975). Reconstrucción de la actividad expositiva en la ciudad de Alicante a través de su repercusión en la prensa local(Editorial Universitat Politècnica de València, 2010-05-03T11:55:48Z) Rodríguez Ruiz, Mario Miguel; Ramírez Pérez, PabloEsta tesis parte de la localización y la recopilación de las noticias aparecidas en la prensa sobre la actividad expositiva llevada a cabo en la ciudad de Alicante durante el período comprendido entre 1950 y 1975. La ordenación y análisis de este tipo de información ha permitido afrontar con garantías el estudio de las características y la evolución de dicha actividad expositiva, pudiéndose constatar la existencia de dos períodos fundamentales. En primer lugar, un período en el que la actividad expositiva fue mantenida, de manera casi exclusiva, por las instituciones públicas y la Caja de Ahorros del Sureste de España. Y en segundo lugar, un período marcado por la actividad expositiva desarrollada por la Caja de Ahorros del Sureste y la Caja de Ahorros Provincial. El acontecimiento que determinó el inicio de este segundo período en el panorama artístico alicantino fue la celebración del I Salón Nacional de Pintura, que acabó con el vacio provocado por la desaparición del Concurso de Pintura de la Diputación Provincial, y que en 1965 generó un debate artístico sin precedentes en la ciudad, influyendo de manera decisiva en el posterior desarrollo de la acividad artística en Alicante. Por último, la tesis aborda también la gestación del mercado galerístico y el crecimiento espectacular del número de salas de exposiciones y galerías de arte en la ciudad, como reflejo del desarrollo económico experimentado en toda la provincia entre 1971 y 1975. La presente tesis doctoral pretende aportar nuevos datos que contribuyan a profundizar en el conocimiento del contexto pictórico alicantino, a través de un proceso enmarcado en la línea de investigación sobre el arte valenciano a partir de las fuentes hemerográficas, desarrollada por el Departamento de Comunicación Audiovisual, Documentación e Historia del Arte de la Universidad Politécnica de Valencia.
- PublicaciónRedes inalámbricas de sensores: Una nueva arquitectura eficiente y robusta basada en jerarquía dinámica de grupos(Editorial Universitat Politècnica de València, 2010-06-28T06:48:04Z) Capella Hernández, Juan Vicente; Bonastre Pina, Alberto Miguel; Departamento de Informática de Sistemas y Computadores; Instituto Universitario de Tecnologías de la Información y Comunicaciones; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeroespacial y Diseño Industrial; Escuela Técnica Superior de Ingeniería InformáticaLas Redes Inalámbricas de Sensores (RIS) gozan de un gran auge hoy en día, habiendo sido identificadas como una de las tecnologías más prometedoras por diversos analistas tecnológicos y revistas especializadas, debido a que dan respuesta a las exigencias actuales referentes al establecimiento de redes que cubran necesidades de comunicación de forma flexible -en tiempo y espacio- y autónoma -autoconfiguración e independencia de una estructura fija-. La posibilidad de implementar dispositivos de bajo coste y elevada duración capaces de obtener información del entorno y reenviarla de forma inalámbrica a un centro de coordinación ofrece posibilidades inimaginables en multitud de aplicaciones. En la mayoría de las aplicaciones se pretende que los nodos no requieran mantenimiento, explotando el concepto de nodos de "usar y tirar", puesto que una vez desplegados no son recuperables. En este entorno, los mayores desafíos se encuentran en minimizar dos factores fundamentales: coste y consumo, maximizando el tiempo de servicio. En los últimos años se han propuesto numerosos protocolos para RIS. Sin embargo, la mayoría de estas propuestas, o bien realizan asunciones poco realistas, o bien resultan poco escalables, lo cual se traduce en aproximaciones poco prácticas. Por otro lado, hasta la fecha se han obviado características deseables como tolerancia a fallos, seguridad y acotación de tiempos en las comunicaciones, generalmente no consideradas en la inmensa mayoría de los protocolos existentes, y cuando lo son, se obtienen sacrificando la eficiencia energética. En la presente tesis se ha propuesto una novedosa solución integral orientada principalmente a reducir el consumo de energía. La nueva arquitectura denominada EDETA (Energy-efficient aDaptative hiErarchical and robusT Architecture) es además escalable, apropiada tanto para RIS homogéneas como heterogéneas -cada vez con mayor auge-, auto-configurable, soporta de forma transparente múltiples sumideros, y proporciona características como tolerancia a fallos y tiempos acotados, sin degradar las prestaciones de la red. La arquitectura propuesta está basada en una jerarquía de dos niveles, el nivel inferior basado en clústeres, gobernado por un protocolo interno del clúster denominado Intra- Cluster-Communication y el nivel superior formado por un árbol dinámico de nodos líderes de clúster que ejecutan un protocolo entre clústeres denominado Inter-Cluster-Routing.
- PublicaciónDisseny d'immunosensors basats en format homogeni-heterogeni. Aplicació a la determinació de residus orgànics(Editorial Universitat Politècnica de València, 2010-07-30T17:33:48Z) Jornet Olivé, Maria Dolors; Puchades Pla, Rosa; Maquieira Catala, Ángel; Departamento de Química; Instituto Interuniversitario de Investigación de Reconocimiento Molecular y Desarrollo Tecnológico; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio NaturalLa determinación y control de contaminantes orgánicos ha despertado gran interés en los últimos años. Estos compuestos se acumulan en los ecosistemas terrestres y acuáticos, cosa que los hace especialmente perjudiciales para la salud humana i para el medioambiente. Entre estos contaminantes orgánicos encontramos plaguicidas, compuestos organometálicos, perfluoratos y bromatos, hormonas, fármacos y productos de higiene personal (PPCP). En el campo medioambiental, caracterizado por tener matrices complejas con multitud de contaminantes a nivel de trazas, se ha hecho necesario mejorar la mayoría de procedimientos analíticos per poder determinar-los de forma más eficaz. Los métodos de análisis que utilizan inmunosensores presentan una serie de ventajas en comparación con las técnicas clásicas de análisis per la naturaleza de la señal así como por su diseño y configuración. Los sensores permiten una integración total del proceso analítico hasta el punto de poder obtener la información necesaria in situ en tiempo real. En esta tesis se ha desarrollado un nuevo formato de ensayo llamado homogéneo-heterogéneo (H-H) se ha aplicado a un sistema inmunosensor que ha hecho posible la determinación de residuos de contaminantes orgánicos en agua. En el immunosenor H-H la reacción inmunoquímica de competición entre el analito y el trazador para unirse al anticuerpo se da en fase líquida (fase homogénea). Posteriormente, los productos de esta se separan mediante una fase estacionaria denominada de acceso restringido (RAM). Entre los estudiados, los soportes ADS C18 y C4 acontecen los óptimos para la separación de los inmunoreactivos, consiguiendo que el trazador libre (Hp*) quede atrapado en la fase reversa interna de los soportes RAM y el inmunocomplejo (Ab-Hp*) eluya de forma que se pueda detectar directamente. En este inmunosensor H-H se han de utilizar marcadores de pequeño tamaño que puedan ser atrapados en el interior de los poros de los materiales de acceso restringido. Por esta razón, fue necesario el uso de trazadores no enzimáticos, estableciendo una vía de marcaje de fluoróforos a haptenos con carácter general basada en la utilización de oligonucleótidos derivatizados con los fluoróforo. Para mejorar la sensibilidad se utilizaron dos estrategias: columnas RAM en serie y trazadores con más relación de marcaje. Los resultados fueron satisfactorios consiguiendo determinar atrazina en aguas per debajo de los LMR. El immunosensor H-H es aplicó, con resultados satisfactorios, a dos familias de compuestos (triazinas y sulfonamidas), demostrando la utilidad analítica en muestras representativas.
- PublicaciónGRCPSP Robusto basado en Producción para Proyectos de Edificación y Construcción(Editorial Universitat Politècnica de València, 2010-09-20T07:12:26Z) Ponz Tienda, José Luis; Benlloch Marco, Javier; Andrés Romano, Carlos; Departamento de Organización de Empresas; Departamento de Construcciones Arquitectónicas; Escuela Técnica Superior de Arquitectura; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial; Grupo de Investigación en Reingeniería, Organización, trabajo en Grupo y Logística Empresarial - ROGLE; Centro de Investigación de Tecnología de la EdificaciónEsta Tesis doctoral representa una nueva formulación del problema del GRCPSP (Generalized Resource-Constrained Project Scheduling Problem) mediante grafos PDM (Precedence Diagramming Method) con fragmentación en entornos realistas, donde las tareas son diferenciadas entre productivas y no productivas y las dependencias entre ellas no se limitan a los ya clásicos valores de dependencia, sino que se incorpora un nuevo concepto de relación de producción, apareciendo relaciones basadas en un cierto nivel de producción necesario de otra tarea para poder comenzar, o cierta producción que quedará pendiente de finalizar una vez finalizada la tarea precedente. Este nuevo enfoque del problema basado en procesos productivos, no solo elimina las paradojas causadas por las tareas críticas inversas o críticas perversas, sino que nos permite aplicar conceptos tradicionales de la planificación de la producción como es la productividad variable ocasionada por el aprendizaje con las repercusiones que esto produce en las relaciones basadas en producción. Además se analizan las naturalezas de los recursos intervinientes en el proyecto, reformulando los costes asociados a los mismos y su repercusión sobre el nuevo modelo propuesto, permitiendo la aplicación de algoritmos de optimización TCTP (Time Cost Trade-Off Problem) que hasta ahora era inviable. Para finalizar se incorpora la borrosidad a los valores intervinientes en el proyecto presentando la formulación de un modelo robusto de planificación de la producción basada en grafos PDM que sirve de punto de partida a la resolución del GRCPSP en entornos realistas.
- PublicaciónCaracterización del biodeterioro y desarrollo de nuevos tratamientos de limpieza aplicables a los frescos restaurados de Antonio Palomino en la Iglesia de los Santos Juanes de Valencia(Editorial Universitat Politècnica de València, 2011-02-18T11:09:56Z) Bosch Roig, María del Pilar; Domenech Carbo, María Teresa; Montes Estellés, Rosa Mª; Bolivar Galiano, Fernando; Departamento de Biotecnología; Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales; Facultad de Bellas Artes; Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio; Centro Avanzado de Microbiología Aplicada; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio NaturalEsta investigación se centra en el estudio de las pinturas murales realizadas por A. Palomino en la bóveda dcentral de la Iglesia de los Santos Juanes de Valencia. El objetivo general es el estudio del biodeterioro presente en las pinturas murales y la formulación de una propuesta de intervención desde el punto de vista bilógico. Se han utilizado diferentes técnicas analíticas como: Microscopía Estereomiscroscópica, Optica y Electrónica (SEM/EDX); Espectrocoscopía Infrarroja por Transformada de Fourier (FTIR); Cromatografía de Gases-Espectroscoía de Masas (GC/MS) y Pirólisis (Py-GC-MS). Se ha realizado el aislamiento, cultivo, recuento e identificación de líquenes y microorganismos, mediante análisis morfológicos, pruebas bioquímicas y técnicas de biología molecular. Por último, se desarrollan nuevos métodos alternativos de limpieza de pintura mural basados en la utilización de microorganismos (Pseudomonas stutzeri) para la eliminación de materia orgánica y eflorescencias, obteniendo resultados de biolimpieza muy satisfactorios.
- PublicaciónAnálisis de la variabilidad en las especies del subgénero Eulycopersicon más relacionadas con el tomate cultivado(Editorial Universitat Politècnica de València, 2011-05-11T12:09:55Z) Domingos, José Pedro; Nuez Viñals, Fernando; Díez Niclós, Mª José Teresa de JesúsEl Centro de Conservación y Mejora de la Agrodiversidad (COMAV) de la Universidad Politécnica de Valencia alberga una de las colecciones más importantes de entradas del género Lycopersicon, incluyendo el tomate cultivado (Lycopersicon esculentum, L. esculentum var. cerasiforme) y sus especies silvestres relacionadas (L. cheesmanii, L. pimpinellifolium, L. hirsutum, L. pennellii, L. chmilewskii, L. parviflorum L. peruvianum y L. chilense). A pesar de ser el tomate una de las hortalizas de mayor importancia económica a nivel mundial, siguen existiendo ambigüedades en su taxonomía así como dudas sobre su domesticación. De hecho, se observan en muchas ocasiones formas intermedias entre el tomate cultivado y la variedad botánica cerasiforme, así como entre la forma cerasiforme y la especie L. pimpinellifolium. Igualmente se han detectado formas intermedias entre L. pimpinellifolium y la especie L. cheesmanii, endémica de las islas Galápagos. Estas especies constituyen el subgénero Eulycopersicon, interfértiles con el tomate cultivado. De ellas, la variedad botánica cerasifrome está considerada como el ancestro del tomate y se ha comprobado la existencia de fenómenos de introgresión entre L. pimpinellifolium y el tomate. Las teorías sobre la domesticación del tomate no son únicas, oponiéndose las teorías de Jenkins (1948) y Rick (1958) frente a las más recientes de Rick y Fobes (1975) y Rick y Holle (1990). Para contribuir a la clarificación de estos aspectos, en la presente Tesis Doctoral se persiguen los siguientes objetivos: 1.- Estudio de la variabilidad morfológica y molecular de estas especies 2.- Esclarecimiento de las relaciones filogenéticos entre las especies del subgénero Eulycopersicon. 3.- Establecimiento de estrategias de conservación de estas especies y en especial de Lycopersicon pimpinellifolium, para la que se han descrito diferencias importantes en el grado de alogamia. 4.- Inicio de la formación de una colección nuclear en la colección de entradas de L. pimpinellifolium del COMAV
- PublicaciónCriterios para la restauración del jardín en el siglo XXI(Editorial Universitat Politècnica de València, 2011-06-01T12:17:17Z) Lacarra López, Julio; Roig Picazo, M Pilar; Bosch Reig, Ignacio; Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales; Facultad de Bellas ArtesEsta tesis tiene como objetivo el establecer unos criterios válidos para la restauración de los jardines en estosmomentos. Parte en primer lugar, de una clarificación lingüística entre los conceptos ampliamente usados y confusos de restauración, recreación y reconstrucción. Luego revisa las diferentes teorías de la restauración de los siglos XIX y XX tomando aspectos de algunas de ellas por cuestiones metodológicas. Posteriormente, analiza las reconstrucciones y restauraciones ocurridas en algunos de los jardines de Europa y España particularmente durante el período anteriormente mencionado, centrándose más detalladamente en las actuaciones habidas en este sector del patrimonio tras la publicación de la Carta de Florencia (1981). Igualmente se contemplan las diversas disciplinas que son de utilidad para desarrollar la restauración y recreación de los diversos tipos de jardín. Estas son: arqueología, fotografía, pintura y grabado, iconología y las diversas fuentes literarias y documentales existentes. Tras estos estudios, se realizan unas conclusiones que afirman que la Carta de Florencia (al margen de la importancia que tuvo como llamada de atención sobre el frágil patrimonio de los jardines para algunos países en un momento dado) en la actualidad no puede ser el marco de referencia para desarrollar la actividad restauradora de los jardines pues al consentir el repristino o reconstrucción de los mismos provoca la desaparición de importantes testimonios históricos presentes en ellos, producto de la huella que las diversas generaciones de seres humanos ha ido dejando en estos espacios.
- PublicaciónPaisajes en movimiento. Escenarios urbanos dinámicos entre el arte y la arquitectura a finales del siglo XX(Editorial Universitat Politècnica de València, 2011-06-06T11:37:12Z) Carbó Del Moral, Ignacio; Insausti Machinandiarena, PilarLa realización de esta tesis tiene como objetivo fundamental analizar y reflexionar aqcerca de aquellos escenarios urbanos y arquitectónicos de nueva genración surgidos a finales del siglop XX y principios del XXI que, en mi opinión, están transformando de un modo radical la fisonomía de nuestras ciudades y nuestro territorio. Hablamos de espacios dinámicos que se sitúan entre el arte y la arquitectura, y en los cuales, el ovimiento, el recorrido y los procesos don determinantes. Para ello, nos moveremos a lo largo de toda la tesis desde la creación arquitectóica hacía las artes plásticas y viceversa. Nos aproximaremos a artistas y arquitectos que han reflexionado acerca del entorno que les ha taocado vivir y transformar y quienes han enacontrado en el paisaje una valiosísima herramienta de conocimiento.
- PublicaciónAnálisis de soportes mixtos sometidos a flexocompresión esviada(Editorial Universitat Politècnica de València, 2011-06-24T07:28:09Z) Fenollosa Forner, Ernesto Jesús; Monfort Lleonart, José Juan; Gil Benso, Enrique; Alonso Durá, Adolfo; Escuela Técnica Superior de Arquitectura; Departamento de Mecánica de los Medios Continuos y Teoría de Estructuras; Instituto Universitario de Restauración del PatrimonioEsta investigación aborda el estudio de los soportes mixtos formados por un perfil metálico recubierto de hormigón con armaduras, sometidos a flexocompresión esviada, aplicando un procedimiento de cálculo incluido en el denominado "Método General" del Eurocódigo 4. El interés del tema de la presente tesis consiste en el acercamiento a un elemento estructural con un comportamiento de complejo análisis y a la vez de creciente aplicación en las estructuras de edificación, especialmente en los edificios en altura. La identificación de la multitud de variables que les afecta se ha realizado a partir de una exhaustiva revisión bibliográfica y el planteamiento de las hipótesis y métodos de cálculo se plantea y desarrolla a la vista de la normativa específica. En cuanto al procedimiento, el trabajo sobre soportes mixtos se inicia con el estudio del comportamiento de su sección, continúa con la barra como elemento aislado, y finaliza con el análisis del conjunto de la estructura. En la evaluación de la capacidad resistente de la sección se han tenido en cuenta las características de los materiales que los componen mediante la consideración de las relaciones constitutivas del hormigón y del acero. A efectos de barra se ha analizado la influencia de su longitud, de las imperfecciones iniciales o de las excentricidades en la aplicación de la carga. En cuanto a la estructura, se ha estudiado, fundamentalmente, la influencia de la ausencia de arriostramientos. En el cálculo de la barra y de la estructura se han tenido en cuenta los efectos de segundo orden tanto geométricos como mecánicos. Tras el estudio teórico y dada la elevada complejidad de cálculo derivada de la existencia de materiales con distintos comportamientos y de las numerosas variables contempladas, se ha optado por el desarrollo de un programa informático que permite el estudio de la sección mixta sometida a flexocompresión esviada. Este módulo se ha integrado en un programa de análisis no lineal de estructuras.