Servicio de alumnado - Trabajos académicos
URI permanente para esta colección
Trabajos académicos (proyectos final de carrera, tesinas de máster...) de los alumnos de master gestionado por el Servicio de Alumnado de la Universitat Politècnica de València con la finalidad de incrementar su visibilidad y garantizar su accesibilidad y preservación.
Se puede acceder al texto completo cuando el autor ha firmado la autorización. En ocasiones no es posible un acceso directo por diferentes motivos (confidencialidad, publicación, datos sensibles) aunque se puede solicitar una copia al autor.
Examinar
Examinando Servicio de alumnado - Trabajos académicos por Patrocinador "European Commission"
Mostrando 1 - 20 de 21
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAnálisis del funcionamiento cardíaco mediante redes neuronales(Universitat Politècnica de València, 2020-10-15) López Chilet, Álvaro; Gómez Adrian, Jon Ander; Paredes Palacios, Roberto; Departamento de Sistemas Informáticos y Computación; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática; Centro de Investigación Pattern Recognition and Human Language Technology; European Commission[ES] La detección de la disminución del funcionamiento cardíaco es un factor clave para el diagnóstico de enfermedades del corazón. Para analizarlo se obtiene el volumen del ventrículo izquierdo al final de la fase de sístole y diástole para estimar la sangre eyectada por el corazón, pero este proceso es lento y quita mucho tiempo a los médicos. En este trabajo se han implementado modelos basados en redes neuronales profundas para estimar el volumen del ventrículo izquierdo, buscando una buena generalización y aplicabilidad de estos para un caso de uso real. Para ello, además se han aplicado técnicas de model interpretability para analizar el comportamiento de los modelos y poder tomar más confianza sobre sus predicciones.
- PublicaciónAnálisis y aproximación a la reproducción de morteros medievales de la Catedral de Kirkjubøur en las Islas Feroe, Dinamarca(Universitat Politècnica de València, 2013-02-20) Martinez Sanchez, Maria; Mas Barberà, Xavier; Yusa Marco, Dolores Julia; Bøllingtoft, Peder; Bredal Jørgensen, Jørn; Pilkjær Simonsen, Kim; Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales; Facultad de Bellas Artes; Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio; European Commission; Erasmus+[ES] En este trabajo final de máster se desarrolla un estudio sobre los morteros de la Catedral en la villa de Kirkjubøur en la Islas Feroe (Dinamarca), zona en la que abunda material pétreo de origen basáltico. El objetivo de este trabajo ha sido reproducir morteros similares a los de la Catedral necesarios para una futura restauración, por lo que se han usado diferentes técnicas y análisis tales como análisis microquímicos y FTIR, pero dando especial importancia a las láminas delgadas de las muestras de mortero originales que han sido extraídas de la propia Catedral y se han estudiado con microscopia petrográfica. Se reproducen nuevos morteros y se comparan con los originales. Las primeras observaciones de visu evidencian la presencia de fragmentos de conchas incrustados en las muestras de mortero, así como una buena resistencia y el color gris-rojizo presente en algunas partes del mortero. El estudio de estos morteros se ha dividido en diferentes partes, por un lado se ha estudiado el tipo de cal usada, que podría haberse obtenido por calcinación de las conchas procedentes de la localidad de Hvítanes. Por otro lado se analizó el tipo de árido, el tamaño del grano, su procedencia y qué partículas lo componen, dado que ello afecta a la dureza y el color del mortero. Entre los resultados más sobresalientes, es de reseñar el grado de dureza que poseen las muestras de mortero antiguo. Este hecho hace pensar en el uso de componentes con propiedades hidráulicas durante la preparación del mortero. Este componente podrían ser las cenizas de turba provenientes de la calcinación en los hornos, lo cual también explicaría el color en el mortero, no obstante podría tratarse de algún tipo de reacción entre las partículas del árido (arena basáltica) y la cal. Con todos estos datos se han realizado y estudiado nuevas probetas de mortero.
- PublicaciónBiología de Chaetanophothrips orchidii y el depredador Franklinothrips megalops en cítricos(Universitat Politècnica de València, 2020-10-23) Qazi, Hareem; Tena Barreda, Alejandro; Ferragut Pérez, Francisco José; European Commission[ES] Chaetanophothrips orchidii es una nueva plaga invasora de los cítricos en España. Este trips produce daños severos en frutos y, al ser una especie invasora, existe poca información de su biología y control. Recientemente, se ha identificado en parcelas de cítricos valencianos al trips depredador africano Franklinothrips megalops, un potencial agente de control de C. orchidii. Este trabajo tiene como objetivo conocer la dinámica estacional de Chaetanophothrips orchidii y Franklinothrips megalops en cítricos, así como la eficacia del depredador mediante ensayos de laboratorio. Se han estudiado las tendencias poblacionales entre años, el efecto de los factores climáticos (lluvia, humedad relativa, temperatura y días de lluvia) y biológicos (Franklinothrips megalops) sobre la densidad de Chaetanophotrips orchidii, y también el número de generaciones por año y la proporción de sexos de Franklinothrips megalops. Se muestrearon ocho parcelas de cítricos cada 15 días entre mayo de 2018 y noviembre de 2019, usando una máquina de aspiración. En los dos años se observó una tendencia similar, siendo C. orchidii y F. megalops más abundantes en verano y otoño. No se encontraron diferencias significativas entre años en cuanto a la abundancia del trips plaga. Los análisis de correlación mostraron una relación positiva entre las abundancias de F. megalops y C. orchidii. El factor lluvia mostró una correlación positiva con la población de C. orchidii cuando se eliminó la parcela de Vilanova. Las poblaciones de Franklinothrips megalops mostraron una proporción de sexos favorable a las hembras en todas las parcelas, completando tres generaciones anuales. Asimismo, se están llevando a cabo los ensayos para valorar la eficacia del depredador en el control de la plaga.
- PublicaciónClonación y expresión heteróloga de proteínas de Fusarium graminearum en E. coli(Universitat Politècnica de València, 2019-07-25) García, Kristy Amor; Boscaiu Neagu, Mónica Tereza; Karlovsky, Petr; Departamento de Ecosistemas Agroforestales; Instituto Agroforestal Mediterráneo; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural; European Commission[ES] Los hongos están involucrados en una amplia gama de actividades en la naturaleza. Pueden ser descomponedores, parásitos, patógenos o simbiontes con animales, plantas o algas. Algunos hongos son insustituibles en su papel como descomponedores de materia orgánica en descomposición. Esta categoría de hongos, llamados saprófitos, secretan enzimas extracelulares para descomponer sustancias como la celulosa, la hemicelulosa y otros azúcares y hacer que estén disponibles en el suelo. De manera similar, los hongos fitopatógenos y entomopatógenos liberan enzimas en plantas e insectos, respectivamente, que penetran en su superficie y causan enfermedades. Sin embargo, también pueden ser susceptibles del ataque de otros organismos y al igual que las plantas, se defienden principalmente por medios químicos. Estos mecanismos de defensa pueden ser constitutivos o inducidos.
- PublicaciónDiseño de estrategias de Machine Learning para la gestión de humedales(Universitat Politècnica de València, 2024-09-09) Casino Sánchez, Virginia; Tavares de Araujo Cesariny Calafate, Carlos Miguel; Cecilia Canales, José María; Departamento de Informática de Sistemas y Computadores; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática; Grupo de Redes de Computadores; Agencia Estatal de Investigación; European Commission[ES] Este Trabajo Fin de Máster (TFM) se enfoca en el diseño e implementación de modelos de Machine Learning (ML) para la caracterización/modelización, en este caso concretamente la temperatura del agua, de la Laguna de La Mata (Torrevieja, Alicante). Esta laguna representa un espacio natural protegido de gran interés turístico y medioambiental, y que está sujeto a diversas presiones antropogénicas. El desarrollo de este modelo es fundamental para generar conocimiento de los comportamientos de este entorno natural a corto, medio y largo plazo. Los objetivos del TFM se centran, por un lado, en conocer, con suficiente antelación, los cambios abruptos en la temperatura del agua. Para esta parte, con el uso de modelos de regresión, el enfoque del proyecto comenzó con una perspectiva univariante, viéndose posteriormente la necesidad de cambiar a un planteamiento multivariante que incluya variables exógenas como la temperatura ambiental y el nivel del agua, ya que lo que se persigue es encontrar el modelo más adecuado para identificar los cambios abruptos de la temperatura, en un horizonte no muy lejano, lo que constituye el núcleo central de la primera parte del trabajo. Por otro lado, y en relación con el segundo objetivo, se ha planteado estudiar la evolución de la variabilidad de la temperatura a lo largo del tiempo, creando una reconstrucción histórica de la misma, a partir de datos de la temperatura ambiente desde 1950 hasta hoy. De esta manera, se constatará cómo la variación de la temperatura, y más concretamente los cambios abruptos de la misma, acontecidos durante los últimos años, afectan al cambio de comportamiento de las principales especies de aves que la visitan.
- PublicaciónDistribución espacial de Drosophila suzukii y de sus parasitoides en el Norte de Italia: una perspectiva paisajística(Universitat Politècnica de València, 2019-07-25) Rajic, Neda; Vercher Aznar, Rosa; Marini, Lorenzo; Departamento de Ecosistemas Agroforestales; Instituto Agroforestal Mediterráneo; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural; European Commission[ES] El manejo de plagas tradicional se basa en una escala a nivel de campo de cultivo y sobre especies plagas específicas, mientras que las dinámicas poblacionales habitualmente operan en escalas espaciales mayores. Aplicándolo a la agricultura en concreto, la ecología del paisaje proporciona un profundo conocimiento de la interacción entre las plagas nativas e introducidas y la heterogeneidad espacial del ambiente, así como el efecto del paisaje sobre los enemigos naturales y su interacción con las plagas. El objetivo de esta tesis de Máster es examinar la relación entre la composición del paisaje y la plaga invasora Drosophila suzukii Matsumura, sus parasitoides presentes: Pachycrepoideus vindemiae Rondani, Trichopria drosophilae Perkins, Leptopilina heterotoma Thomson y el daño que produce en el cultivo en la región del Veneto (NE de Italia). El seguimiento se ha llevado a cabo en 6 zonas de paisaje situadas en tres provincias: Verona, Vicenza y Padua. El muestreo de insectos se realizó en 60 puntos a lo largo de las 6 zonas y tuvo lugar durante la campaña 2018. Se organizó en dos épocas, una primera del 17 de abril al 7 de mayo y una segunda del 3 al 21 de mayo. Los resultados mostraron que las hembras de D. suzukii respondieron positivamente al cultivo de cerezos, mientras que su abundancia en otros tres hábitats (bosque seco, borde y bosque húmedo) tuvo una respuesta negativa al incremento de la cubierta del bosque en el paisaje. El tamaño del área forestal pareció afectar negativamente a la densidad de dos de los parasitoides: P. vindemiae and L. heterotoma y no tuvo efecto sobre la especie T. drosophilae. Aunque el manejo de los hábitats semi naturales disponibles parece ser la solución para mantener la plaga por debajo del umbral económico de daño, cualquier intervención con el fin de modificar la composición del paisaje debería ser considerada cuidadosamente. Estos hábitats enriquecen la biodiversidad de los campos de cultivo y ofrecen valiosos servicios al ecosistema de los mismos, tales como el control de plagas de especies autóctonas.
- PublicaciónEfecto de bajas humedades relativas sobre hembras grávidas de Phytoseiulus persimilis y su puesta(Universitat Politècnica de València, 2019-07-25) Erris Nugroho, Jovano; Ferragut Pérez, Francisco José; Duso, Carlo; European Commission[ES] El ácaro depredador Phytoseiulus persimilis Athias-Henriot (Acari: Phytoseiidae) es uno de los agentes de control biológico más utilizado contra la araña Tetranychus urticae Koch (Acari: Tetranychidae). Sin embargo, su eficacia en el control de la plaga se reduce notablemente en condiciones de baja humedad ambiental, en las que la araña roja prospera. En este estudio, investigamos el efecto de bajas humedades relativas sobre el comportamiento de puesta de hembras grávidas y la tasa de supervivencia de sus huevos. En condiciones de elevada humedad (85% HR), la tasa de puesta fue 4,3 ± 0,3 huevos/día, mientras que en condiciones de baja humedad (65% HR) las hembras solo produjeron 2,5 ± 0,2 huevos/día. A pesar del escaso número de huevos puestos con humedad baja, la mayor proporción de ellos (0,89 ± 0,06) eclosionaron en condiciones de baja humedad (60% HR), al contrario de lo que ocurrió con los huevos puestos en condiciones de elevada humedad. Observamos que la mayor tasa de eclosión de estos huevos en condiciones secas era el resultado de un efecto maternal inducido por la sequedad, una alteración fenotípica. Las hembras grávidas que experimentaron stress hídrico redujeron la relación superficie:volumen (AS:V) de sus huevos y acumularon en el interior de los huevos sustancias osmoprotectoras (glicerol, mio-inositol y L-prolina), a fin de aumentar su tasa de supervivencia en condiciones de baja humedad. Esta adaptación a la sequedad está regulada por la duración del tiempo que las hembras de P. persimilis están expuestas a la baja humedad. Se discuten las implicaciones de estos resultados en el control biológico de T. urticae en condiciones de baja humedad.
- PublicaciónEfecto de la humedad y temperatura sobre la efectividad protectora de Ampelomyces quisqualis contra Oidium neolycopersici en tomate(Universitat Politècnica de València, 2019-09-16) Huu Trong, Nguyen; Ferriol Molina, María; Gout, Lilian; Departamento de Ecosistemas Agroforestales; Instituto Agroforestal Mediterráneo; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural; European Commission[ES] El hongo Ampelomyces quisqualis es un parásito del oídio Oidium neolycopersici. En este trabajo, hemos demostrado que su efecto protector hacia el tomate no requeriría el mantenimiento de un alto nivel de humedad relativa, observando este efecto para dos niveles de temperatura: 21ºC y 28ºC. Este resultado contrasta con el obtenido en otros trabajos publicados en los que emplean este micoparásito contra oídio en otras especies vegetales, y con el obtenido en el presente trabajo que muestra que las esporas de A. quisqualis necesitan 100% de humedad relativa para su germinación in vitro. La temperatura tuvo también un papel importante en el desarrollo tanto de A. quisqualis como de O. neolycopersici. In vitro, las dos especies germinaron mejor en un rango de temperaturas de 15-25ºC. La germinación de ambas se redujo significativamente a 30ºC y se reprimió por completo a 35ºC. Ampelomyces quisqualis tuvo un efecto protector significativo hacia las plantas de tomate contra O. neolycopersici incluso a la elevada temperatura de 28ºC. El presente trabajo también demostró que el tratamiento de las plantas con A. quisqualis no redujo la agresividad del inóculo secundario de O. neolycopersici.
- PublicaciónEfecto de la racionalización de las aplicaciones de fitosanitarios en cítricos sobre el riesgo de exposición de los trabajadores.(Universitat Politècnica de València, 2022-07-20) Pedraz Valls, Laura María; Ortiz Sánchez, María Coral; Chueca Adell, Patricia; Garcerá Figueroa, María de la Cruz; Departamento de Ingeniería Rural y Agroalimentaria; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural; Grupo de Mecanización y Tecnología Agraria; European Commission[ES] La aplicación de productos fitosanitarios para la mejora de la producción y control de plagas en los cultivos es necesaria para mantener un nivel productivo adecuado para alimentar a la población, ya que esto todavía no es posible empleando únicamente las técnicas de control no químico actualmente disponibles. Aunque un uso inadecuado de los productos fitosanitarios puede tener efectos adversos tanto para las personas como para el medio ambiente. Con el presente trabajo se pretende determinar la reducción de la exposición a producto fitosanitario de un trabajador durante una aplicación optimizada en plantaciones de cítricos, donde los parámetros del equipo se han modificado para evitar un exceso de producto que puede llegar tanto al medio ambiente como al ser humano, frente a una aplicación convencional, donde los parámetros del equipo se establecen en base a tradiciones y creencias empíricas. Estos estudios se enmarcan dentro del proyecto europeo PERFECT LIFE (PEsticide Reduction using Friendly and Environmentally Controlled Technologies (ref. LIFE17/ENV/ES/000205)) financiado por el programa Life de la Comisión Europea (2018-2022), llevado a cabo por el IVIA (Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias) entre otros. A través de este proyecto se busca la reducción de la contaminación ambiental por pesticidas y sus metabolitos asociados en el aire teniendo en cuenta las condiciones agrícolas reales, disminuyendo de esta forma el riesgo para el aplicador y las personas circundantes. Se realizaron mediciones indirectas de la exposición dérmica analizando el pesticida depositado sobre el mono de protección de los diferentes grupos de población considerados. También se estimó la deriva que alcanza la zona de evaluación mediante colectores artificiales, analizando la deriva depositada en el suelo mediante colectores horizontales de papel secante y la deriva atmosférica empleando colectores verticales de hilos de nylon. Se analizaron los resultados para cada trabajador mediante análisis de varianza múltiple y se determinó la parte del cuerpo que mayor exposición sufre.
- PublicaciónEfecto de los estimuladores de defensa de las plantas en la evolución de las poblaciones de Venturia inaequalis: consecuencias para la sostenibilidad(Universitat Politècnica de València, 2020-01-08) Jenny, Farhana; Merle Farinós, Hugo Basilio; Val, Florence; Departamento de Ecosistemas Agroforestales; Escuela Politécnica Superior de Gandia; European Commission[ES] La sarna del manzano es una enfermedad comercialmente importante. Para poder controlar esta enfermedad, se utiliza una gran cantidad de fungicidas en los campos de cultivo. La opinión pública está preocupada por el uso de fungicidas y su efecto en la salud humana y el medio ambiente. Además, de otros métodos de control, los inductores de defensa de la planta pueden ser una alternativa para reducir el uso de fungicidas; particularmente Acibenzolar-S-Methyl (ingrediente activo del producto Bion). Sin embargo, no se ha realizado ningún estudio para ver los efectos de ASM en una amplia gama de cepas y si el uso repetido de ASM resulta en la selección de cepas que son menos sensibles a ASM. Para responder a esta pregunta de manejo sostenible, se realizaron experimentos en condiciones controladas sobre 94 cepas de Venturia inaequalis: 34 de huertos no tratados, 30 cepas de un huerto con Manejo Integrado de Plagas (IPM) y 30 cepas de un huerto con tratamientos de IPM y ASM ligeros. Cada cepa se inoculó en 8 plantas tratadas con ASM y 8 plantas tratadas con agua. La severidad de la enfermedad se observó en cada planta de 7 a 16 días después de la inoculación. Se encontró una amplia gama de variación de la gravedad de la enfermedad, es decir, la agresividad de las cepas. ASM fue eficaz para la mayoría de las cepas. Sin embargo, la eficiencia de ASM fue muy variable dependiendo de la cepa, y algunas cepas mostraron un efecto no significativo de ASM. La mayoría de estas cepas fueron muestreadas de huertos no tratados con ASM, solo una cepa fue muestreada del huerto tratado con ASM. Este resultado sugiere que a pesar de la existencia de cepas que tienen una baja sensibilidad a ASM, estas cepas no se seleccionaron mediante el uso repetido de ASM en un huerto manejado en IPM ligero. Se necesitan más estudios y datos para comprender este proceso.
- PublicaciónEfectos de los metabolitos secundarios de Fusarium oxysporum en la preferencia alimentaria de larvas de Tenebrio molitor(Universitat Politècnica de València, 2019-07-25) Krsmanovic, Aleksandra; Verdeguer Sancho, Mercedes María; Karlovsky, Petr; Departamento de Ecosistemas Agroforestales; Instituto Agroforestal Mediterráneo; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural; European Commission[ES] Fusarium oxysporum (Hypocreales: Nectriaceae) es un patógeno vegetal bien conocido, pero también es un habitante saprobiano del suelo y un hongo productor de micotoxinas que causa daño a humanos y animales. Este hongo es un complejo de especies taxonómicamente aún problemáticas de distinguir. Tenebrio molitor (Coleoptera: Tenebrionidae) (Linnaeus) es un insecto considerado plaga de granos de almacenamiento, que también es consumido como alimento animal y humano. Los fosfonatos son moléculas producidas sintéticamente o de origen natural que constan de un fuerte enlace directo de fósforo y carbono. Algunos fosfonatos son producidos por microorganismos. La Fosfonoclorina, que tiene propiedades antibióticas, es únicamente producida por varias especies de hongos, entre ellos, Fusarium oxysporum. Los fosfonatos son frecuentemente investigados en medicina y agricultura, pero su actividad biológica apenas ha sido estudiada. Este estudio analiza la preferencia de alimentación de larvas de Tenebrio molitor entre cepas ectópicas de Fusarium oxysporum productoras de fosfonato y cepas mutantes, que son incapaces de sintetizar fosfonatos. Muestra el papel del fosfonato como atrayente alimentario y plantea cuestiones sobre otras funciones biológicas que podrían tener estas sustancias.
- PublicaciónEvaluación del rendimiento de los insectos omnívoros alimentados con huevos de Ephestia y quistes de Artemia de diferentes calidades, como un alimento alternativo(Universitat Politècnica de València, 2019-07-25) Iqbal, Muhamad; Soto Sánchez, Antonia Isabel; Kreiter, Serge; Departamento de Ecosistemas Agroforestales; Instituto Agroforestal Mediterráneo; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural; European Commission[ES] Macrolophus pygmaeus, Nesidiocorus tenuis, Dicyphus errans son insectos depredadores omnívoros que se han utilizado con éxito como agentes de control biológico. Para mejorar su rendimiento, se han usado predominantemente huevos de Ephestia como alimento alternativo. Se propone el quiste de artemia como una alternativa económicamente efectiva de Ephestia. El objetivo de este experimento es evaluar el efecto de diferentes alimentos alternativos a Ephestia que consisten en Artemia de alta calidad y baja calidad para el desarrollo de estos tres depredadores. El experimento consistió en un ensayo de laboratorio donde se observó el tiempo de desarrollo, el peso, la longitud y la proporción de sexos. Continuó con un ensayo de invernadero en el que se comparó el aumento de la población de insectos alimentados por diferentes fuentes alternativas de alimentos dentro del invernadero. El resultado muestra que la Artemia de alta calidad tiene el mismo rendimiento que los tratamientos realizados con huevos de Ephestia en términos de proporción de sexos, peso, longitud y tiempo de desarrollo de los insectos. Por otra parte, la Artemia de baja calidad produce un tiempo más corto de desarrollo en etapas tempranas ninfales de M. pygmaeus y el menor número poblacional en D. errans. En condiciones de invernadero, el quiste de Artemia de alta calidad produce la más numerosa población para las tres especies de depredadores. Esto indica que la Artemia de alta calidad es un excelente alimento alternativo para todas las especies por favorecer su cría o el control biológico.
- PublicaciónEvaluation of fusaric acid transformation by sac fungi and Rhodococcus erythropolis(Universitat Politècnica de València, 2021-06-02) Harizi, Adda; Armengol Fortí, Josep; Karlovsky, Petr; Departamento de Ecosistemas Agroforestales; Instituto Agroforestal Mediterráneo; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural; European Commission[EN] Three phytopathogenic and one saprophytic fungi, as well as one bacterium strain, have been subject to our study for the sake of examining their ability to degrade the host nonspecific phytotoxin fusaric acid (FA) that is synthesized by numerous Fusarium spp. Despite the fact that its direct involvement in plant pathogenicity is still poorly understood, it is believed to contribute relatively to the virulence factor of Fusarium wilt disease in so many agricultural crops. Except for Fusarium graminearum, the rest of the fungal and bacterium strains were unable to transform FA that was incubated in minimal medium for three days. However, the HPLC-DAD analysis of culture from Fusarium graminearum FG71 strain incubated with FA in the minimal medium during 72 hours revealed the formation of a new compound accompanied by a proportional decrease of FA across time. The mass spectrometry analysis affirmed the metabolite as 5-butyl-2-pyridinemethanol, stated here as fusarinol, one less phytotoxic derivative of FA. Thus, F. graminearum FG71 strain might be a promising biological tool to detoxify FA and could be employed in Fusarium wilt control mechanisms. Nevertheless, further detailed studies are recommended and need to take place in the future in order to verify and confirm our findings.
- PublicaciónGestión eficiente del espacio de la LLC en procesadores de altas prestaciones(Universitat Politècnica de València, 2019-07-30) Pons Escat, Lucía; Sahuquillo Borrás, Julio; Petit Martí, Salvador Vicente; Departamento de Informática de Sistemas y Computadores; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática; Grupo de Arquitecturas Paralelas; Agencia Estatal de Investigación; European Commission[ES] La memoria caché de último nivel (LLC) desempeña un papel clave en el rendimiento final del sistema en los procesadores multinúcleo actuales al reducir significativamente la cantidad de accesos a memoria principal. Sin embargo, la interferencia entre aplicaciones producida en este recurso compartido puede llevar al sistema a situaciones no deseadas, tanto de rendimiento como de equidad (fairness). Recientemente se han presentado propuestas para procesadores comerciales que han abordado con éxito problemas como la inequidad (unfairness) o han logrado mejorar el tiempo de ejecución (turnaround time o TT). Sin embargo, estas propuestas deben enfrentarse con la problemática de mantener el rendimiento del sistema en términos de instrucciones por ciclo (IPC), lo que constituye todo un reto. Este Trabajo Fin de Máster aborda el desafío de reducir el TT manteniendo (o incluso mejorando) el IPC, haciendo una gestión eficiente del espacio de la LLC. Las dos contribuciones principales de este trabajo son las siguientes. En primer lugar, se caracterizan las aplicaciones considerando su comportamiento en la LLC (rendimiento, reuso y ocupación) y el impacto en el rendimiento final del sistema (IPC). Este estudio i) identifica nuevos comportamientos de aplicaciones respecto a la LLC que no se han identificado en trabajos previos y que pueden tener un impacto adverso en las prestaciones finales, y ii) concluye que las aplicaciones pueden experimentar diferentes comportamientos respecto a la LLC a lo largo de su ejecución, que coinciden con las diferentes fases en las que cambia el IPC. En segundo lugar, en base a este estudio, se presenta una propuesta de particionado de caché, Critical-Phase Aware Partitioning Approach (CPA), que extiende una propuesta nuestra previa, Critical-Aware Partitioning Approach (CA). CPA considera los nuevos comportamientos de caché identificados con el fin de maximizar la ganancia de prestaciones. La ejecución del algoritmo CPA está ligada a los cambios de fase, con lo que el espacio de LLC se redistribuye solo cuando se detecta un cambio de fase en alguna de las aplicaciones en ejecución que resulta en un cambio de comportamiento. Los resultados experimentales muestran que CPA logra obtener mejoras significativas en el TT (más de un 40 % en algunas mezclas de aplicaciones) y el promedio normalizado del tiempo de ejecución (ANTT), mientras se mantiene el IPC o incluso se mejora más de un 3 % en algunas mezclas. Además, los resultados muestran que comparado con Dunn, una propuesta de particionado de caché del estado del arte, CPA nunca pierde más de un 1.5 % en prestaciones (IPC) en las mezclas estudiadas. Dunn, en cambio, puede sufrir pérdidas de rendimiento de más de un 5 % en algunas mezclas.
- PublicaciónMachine Translation of Open Educational Resources: Evaluating Translation Quality and the Transition to Neural Machine Translation(Universitat Politècnica de València, 2020-09-04) Garcés Díaz-Munío, Gonzalo Vicente; Juan Císcar, Alfonso; Civera Saiz, Jorge; Martínez Villaronga, Adrià Agustí; Departamento de Sistemas Informáticos y Computación; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática; Escuela de Doctorado; Instituto Universitario Valenciano de Investigación en Inteligencia Artificial; European Commission; Ministerio de Ciencia e Innovación; European Regional Development Fund; Ministerio de Economía y Competitividad; Universitat Politècnica de València[EN] Open Education has become a revolutionary approach towards the future of education, enabling worldwide free access to a huge volume of Open Educational Resources (OER). The rapid growth of OER and MOOCs has not gone unnoticed by governments and international organizations, as is demonstrated by the UNESCO-sponsored 2012 Paris OER Declaration and the 2017 Ljubljana OER Action Plan, the latter addressing ve strategic actions to support the mainstreaming of OER around UN Sustainable Development Goal 4 (SDG4) on Quality Education . In the EU, the European Commission's 2013 Opening up Education agenda recognized that the EU lacks a critical mass of good quality educational content in multiple languages. Although there is a clear need for multilingual services in Open Education, current OER platforms and MOOCs do not o er multilingual communication and seldom o er multilingual content. Based on this evidence, this master's thesis aims to foster Open Education with contributions on machine translation for the provision of multilingual access to OER and MOOC platforms. With the trans-disciplinary tools of automatic speech recognition (ASR), machine translation (MT), text-to-speech synthesis (TTS), and dialogue, multilingual access to OER will be possible for everyone regardless of their mother tongue or learning abilities. Firstly, we present work on the evaluation of MT, including intelligent interaction approaches to post-editing, as carried out in the framework of EU project transLectures. Evaluating MT is still an open question, and so exploring di erent ways to address this e ectively and applying them in real scenarios has a clear interest. The results obtained con rm that the intelligent interaction approach can make postediting automatic transcriptions and translations even more cost-e ective. Secondly, we present work on developing state-of-the-art neural machine translation (NMT) systems to transition from the previous phrase-based MT models. The new NMT paradigms provide signi cant improvements in MT quality, and so at this point it is key to move towards them, research on how to improve them, and, again, apply them in real scenarios to verify their usefulness. Our work resulted in a rstrank classi cation in an international evaluation campaign on MT, and we show the impact that these new NMT systems have in real OER scenarios. A structured comparison shows that our results are on par with the high quality of recent Google Translate results, and also shows that it is possible to go beyond Google Translate's quality through domain adaptation of MT systems.
- PublicaciónNuevos biomarcadores "-Omics" para patatas resistentes a la enfermedad y tolerantes a la sequía(Universitat Politècnica de València, 2020-01-08) Subedi, Aastha; Boscaiu Neagu, Mónica Tereza; Raiola, Alessandro; Departamento de Ecosistemas Agroforestales; Instituto Agroforestal Mediterráneo; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural; European Commission[ES] La patata es uno de los cultivos alimenticios más importantes a nivel mundial, que ocupa el cuarto lugar en la producción y el tercero en el consumo a nivel mundial. Debido a la falta de diversidad genética, los cultivos de patata son vulnerables al estrés biótico y abiótico. Las variedades actuales de patatas se ven afectadas por numerosas enfermedades y también son susceptibles al estrés hídrico. Este estudio se centra en cuatro enfermedades de la patata (tizón tardío, tizón temprano, tizón tuberculoso y pierna negra) como estrés biótico y sequía como estrés abiótico. La selección directa para la resistencia a la enfermedad y la tolerancia a la sequía a través de rasgos fenotípicos visibles es un proceso complejo, laborioso y lento. Además, puede ser una tarea especialmente difícil decidir qué características medir. En contraste, la selección asistida por marcadores es más barata, más rápida y menos propensa a la variación ambiental. La patata cultivada en Europa es un tetraploide que tiene una base genética estrecha con un alto grado de heterogeneidad y depresión endogámica que limita el uso de marcadores de ADN en su mejora. Los marcadores moleculares, como son los marcadores de transcripción, proporcionan una ventaja para superar las limitaciones de los marcadores de ADN, especialmente para los rasgos multigénicos. Este estudio tiene como objetivo verificar nuevos biomarcadores de transcripción putativos para patatas resistentes a la enfermedad y tolerantes a la sequía. Para la parte resistente a enfermedades, se diseñaron 30 pares de cebadores para cuatro enfermedades diferentes. Estos marcadores putativos se seleccionaron en seis líneas de progenie diferentes de padres tetraploides (Desiree y SW93-1015) que representan fenotipos resistentes, susceptibles y medios para cada rasgo de las enfermedades. Los genes candidatos para cada rasgo se seleccionaron a partir de datos de RNA-Seq previamente analizados de líneas de progenie derivadas de los mismos padres en un evento de progenie individual. Los datos se normalizaron a tres genes de referencia y se calculó la expresión genética relativa para cada marcador de transcripción putativo. El análisis de expresión identificó dos marcadores de transcripciones contra el tizón tardío, uno contra el tizón temprano y dos contra la pierna negra que podrían funcionar como biomarcadores. Para las patatas tolerantes a la sequía, se fenotiparon un total de 16 genotipos para siete rasgos diferentes relacionados con el crecimiento y el contenido hídrico. Este trabajo se realizó en las instalaciones de National Plant Phenotyping , en la Universidad de Helsinki, Finlandia e instalaciones de Biotron, Universidad Sueca de Ciencias Agrícolas, Suecia. Las plantas se cultivaron durante 21 días al 80% de la capacidad de campo (FC) en el tratamiento control y la mitad (40% de FC) en el tratamiento de sequía. Basado en la reducción porcentual en el contenido hídrico, se seleccionaron 6 genotipos para seleccionar marcadores de transcripción ya publicados para tolerantes a la sequía. Solo tres de estos marcadores se correlacionaron negativamente con la reducción porcentual en el contenido hídrico relativo; sin embargo, la correlación no fue significativa. Para obtener resultados más precisos, el estudio de identificación de marcadores de transcripción para enfermedades resistentes y tolerantes a la sequía también requiere más experimentación y datos de líneas de progenie adicionales para confirmar mejor el funcionamiento de estos marcadores. Por lo tanto, el presente estudio ofrece una base para futuras investigaciones sobre la aplicación de uevos biomarcadores "-Omics en el estudio de las plantas.
- PublicaciónPortal for the deployment and execution of AI inference models on serverless platforms(Universitat Politècnica de València, 2024-05-10) Reinoso Hernandez, Santiago Andres; Moltó Martínez, Germán; Calatrava Arroyo, Amanda; Departamento de Sistemas Informáticos y Computación; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática; Instituto de Instrumentación para Imagen Molecular; European Commission[ES] Este proyecto se centra en integrar nuevas capacidades en un portal web serverless basado en la arquitectura JamStack, desde el portal se permitirá desplegar y ejecutar modelos de IA encapsulados contenedores de Docker. El enfoque JamStack permite la creación y distribución eficiente de sitios web estáticos, lo que resulta en una experiencia de usuario fluida y veloz. La aplicación se compone de un frontend desarrollado con el framework de JavaScript Angular, en colaboración con el equipo del proyecto europeo AI4EOSC. Se busca extender el portal para simplificar el uso de los modelos de inferencia de IA, haciendo uso de OSCAR, una plataforma de código abierto para la ejecución dirigida por eventos de aplicaciones computacionalmente intensivas. Para la integración con OSCAR, se desarrolla un cliente utilizando Node.js y Typescript. Este cliente permitirá realizar solicitudes a los servicios de OSCAR a través de su API, así como validar y transformar los datos antes de enviarlos al servicio correspondiente de OSCAR. La creación de un servicio de OSCAR desde el portal web es simple, rápida e intuitiva para el usuario. El cliente de TypeScript actúa como una dependencia dentro del portal web, realizando validaciones de datos y generando un nuevo servicio de OSCAR en un clúster especificado. Como resultado, el usuario obtiene un modelo de IA desplegado como un servicio de OSCAR. Una vez desplegado, el servicio de OSCAR puede probar fácilmente desde el portal web seleccionando la opción "Try me". Esto desencadena una invocación que ejecuta el modelo de IA dentro de un contenedor Docker en la plataforma OSCAR. Después de recibir la respuesta, el portal web ha sido mejorado para reaccionar dinámicamente a esta, mostrándola de forma amigable para el usuario. En cuanto a los modelos de inferencia de IA, el proyecto AI4EOSC ofrece una innovadora funcionalidad al permitir a los usuarios acceder a un marketplace existente de imágenes Docker, con una amplia variedad de modelos disponibles para probar. El acceso a este marketplace es libre y brinda a los usuarios la posibilidad de seleccionar y utilizar los modelos que mejor se adapten a sus necesidades, lo que otorga una flexibilidad y personalización en el proceso de inferencia. Este trabajo académico proporcionará una valiosa ventaja en el trabajo de científicos, investigadores y académicos al ofrecer acceso a una amplia gama de modelos de inferencia, eficiencia en el despliegue, adaptabilidad, escalabilidad y la oportunidad de colaborar con otros expertos en el campo. Estos beneficios combinados contribuirán a mejorar la calidad de sus investigaciones y proyectos en inteligencia artificial
- Publicación¿Puede la radiación ultravioleta mejorar las respuestas de tipo hipersensible (HR) contra los huevos de mariposa en plantas de Brassica?(Universitat Politècnica de València, 2020-01-08) Li, Ruining; Ferriol Molina, María; Marini, Lorenzo; Departamento de Ecosistemas Agroforestales; Instituto Agroforestal Mediterráneo; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural; European Commission[ES] La capacidad de matar huevos de las plantas es considerada como la primera estrategia de defensa contra los herbívoros. En la familia Brassicaceae, se han llevado a cabo muchas investigaciones para estudiar su capacidad de matar huevos de mariposa, tanto directamente, por ejemplo, a través de respuestas de tipo hipersensible (HR-like), como indirectamente, a través de compuestos volátiles que atraen a los parasitoides. La necrosis tipo HR inducida por la oviposición de Pieris spp. es un mecanismo de defensa contra estos herbívoros especializados. Varios factores contribuyen al efecto sobre la expresión de HR, como el genotipo vegetal, si los huevos se ponen en racimos o por separado, la temperatura y la humedad. Algunos estudios muestran que en campo las plantas son capaces de matar más huevos que en invernadero, siendo la luz ultravioleta (UV) uno de los factores climáticos más determinantes. El objetivo de este trabajo es analizar si el pre-tratamiento con UV es capaz de mejorar la defensa directa de Brassica nigra contra los huevos de Pieris brassicae. Los resultados muestran que la gravedad de la RH depende de cómo se depositan los huevos, por separado o en grupos. Cuando se depositó el huevo por separado, las HR en las plantas son similares con y sin pre-tratamiento UV, y la tasa de supervivencia del huevo fue significativamente más baja en las plantas pre-tratadas con UV. Sin embargo, cuando los huevos se depositaron en grupos, la intensidad de la HR fue significativamente mayor en plantas pre-tratadas con UV. Posteriormente, se estudiaron los genes marcadores asociados a las vías metabólicas de transmisión de señales JA y SA en las plantas con huevos agrupados. Se observó una mayor expresión del gen PR-1 a las 24 horas tras la oviposición (hto) y a las 72hao en plantas sin pre-tratamiento UV, con una expresión máxima a las 24h; aunque en plantas con pre-tratamiento UV, la expresión de PR-1 aumentó de forma continua durante 24hao y 72hao, lo que podría explicar que la HR fuera más fuerte en plantas pre-tratadas con UV. En conclusión, el tratamiento UV en plantas podría ayudar a disminuir la tasa de supervivencia de los huevos en plantas con un solo huevo y podría mejorar la HR en plantas con huevos agrupados, aunque hacen falta estudios adicionales para explicar los mecanismos.
- PublicaciónSimulación de paisajes agrícolas para estudiar las dinámicas poblacionales de plagas y fauna auxiliar(Universitat Politècnica de València, 2019-07-25) Sabir, Khadija; Garmendia Salvador, Alfonso; Hamelin, Fréderic; Departamento de Ecosistemas Agroforestales; Instituto Agroforestal Mediterráneo; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural; European Commission[ES] El hongo Ampelomyces quisqualis es un parásito del oidio del tomate Oidium neolycopersici. En este estudio, hemos demostrado que su efecto protector sobre el tomate puede no requerir el mantenimiento de un alto nivel de humedad relativa. Este resultado se observó para dos niveles de temperatura: 21°C y 28°C. Esto contrasta con la literatura publicada sobre el uso de este micoparásito contra el oídio en otras especies de plantas y con algunos resultados del presente estudio que muestran la necesidad de una humedad relativa del aire del 100 % para la germinación in vitro de esporas de A. quisqualis. La temperatura también jugó un papel importante en el desarrollo de A. quisqualis y O. neolycopersici. In vitro, ambos germinaron mejor en un rango de temperatura de 15-25°C. Su germinación se redujo significativamente a 30°C y se suprimió totalmente a 35°C. En plantas de tomate, A. quisqualis tuvo un efecto protector significativo contra O. neolycopersici incluso a altas temperaturas (28°C). El presente estudio también demostró que el tratamiento de plantas con A. quisqualis no redujo la agresividad del inóculo secundario de O. neolycopersici.
- PublicaciónStructural Study of the Diffusive Flame of Conventional and Synthetic Fuels by Analysis of the Radiation Emitted during the Combustion Process(Universitat Politècnica de València, 2021-10-19) Tejada Magraner, Francisco José; Pastor Soriano, José Vicente; Departamento de Máquinas y Motores Térmicos; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeroespacial y Diseño Industrial; Instituto Universitario de Investigación CMT - Clean Mobility & Thermofluids; European Commission[ES] La situación social y medioambiental hace que la legislación que regula la emisión de contaminantes sea cada vez más restrictiva, sobre todo en el campo de la automoción, lo que obliga a investigar alternativas al funcionamiento tradicional de estos motores. Hacer que funcionen con energías renovables, modificar la geometría o el modo de operación del motor son algunos de los campos de investigación. El objetivo de este trabajo de final de máster es estudiar y comparar la estructura de la llama difusiva de una serie de combustibles, tanto convencionales como es el diésel, como otro tipo de combustibles sintéticos (OMEX, OME1 y HVO). Este estudio se realizará en dos instalaciones distintas. La primera de ellas es una instalación de alta presión y temperatura en la cual la combustión no se ve perturbada por ninguna interacción entre las paredes (combustión libre). La segunda instalación es un motor óptico el cual se ha monocilindrado. En esta instalación se pueden simular condiciones de trabajo más realistas y la combustión se ve afectada por la dinámica del motor. En la instalación de alta presión y temperatura se realizará un estudio de la combustión generada por los combustibles, dodecano y oxymethylene dimethyl ether (OMEX) bajo las condiciones del Spray A del Engine Combustion Network (ECN). Esta instalación permite la posibilidad de trabajar a presión constante y controlar la concentración de oxígeno. Además, posee una serie de ventanas que proporcionan un gran acceso óptico para poder visualizar de forma óptima el proceso de combustión. El análisis de la estructura de la llama se realizará a través de la medida de la distribución espacial del formaldehido y de los radicales OH en ella, usando la técnica de fluorescencia inducida por un haz plano láser (PLIF). Para completar el análisis, esta información se combinará junto con las imágenes de la radiación de quimioluminiscencia del OH* que pertenece a la región UV. Las moléculas de formaldehido se excitan a través del tercer armónico de un láser de estado sólido, Nd:YAG (355-nm), mientras que los radicales OH se excitan a una longitud de onda de 281.00-nm de un láser de colorante, el cual consta de un láser de estado sólido Nd:YAG acoplado a un sistema óptico más complejo en el que se hace circular un colorante, lo que permite poder operar en un rango de longitudes de onda más específico. En ambos casos, el haz láser se transformará en un haz plano con el objetivo de producir la excitación en el plano axial de la llama. La radiación de fluorescencia emitida se registrará mediante la utilización de una cámara intensificada (ICCD) con los filtros apropiados. Consecuentemente, se obtendrán mapas bidimensionales en el plano axial de la llama a distintos instantes temporales después del inicio de inyección (ASOI). La señal de ambas especies químicas puede ser comparada, con el objetivo de analizar la distribución espacial y su interacción. La segunda parte del estudio se basa en analizar, para esos mismos combustibles, la estructura de la llama en un motor óptico mono cilíndrico. En este caso se realizará una serie de mezclas entre el OMEX y el OME1 con el diésel y el HVO para observar el comportamiento de la combustión a medida que en la mezcla se aumenta el porcentaje de combustible sintético. En este caso, se implementarán dos técnicas ópticas simultáneas. Una primera técnica basada en registrar la luminosidad natural de la llama y la otra para visualizar los radicales OH* a partir de su quimioluminiscencia.