Servicio de alumnado - Trabajos académicos
URI permanente para esta colección
Trabajos académicos (proyectos final de carrera, tesinas de máster...) de los alumnos de master gestionado por el Servicio de Alumnado de la Universitat Politècnica de València con la finalidad de incrementar su visibilidad y garantizar su accesibilidad y preservación.
Se puede acceder al texto completo cuando el autor ha firmado la autorización. En ocasiones no es posible un acceso directo por diferentes motivos (confidencialidad, publicación, datos sensibles) aunque se puede solicitar una copia al autor.
Examinar
Envíos recientes
- PublicaciónAnálisis funcional de los dominios desmetilasa (AlkbB) conservados en la replicasa de dos vitivirus: efecto en la infección en Nicotiana sp.(Universitat Politècnica de València, 2025-02-20) Contreras Lucas, Lorenzo; Aparicio Herrero, Frederic; Pallás Benet, Vicente; Navarro Bohigues, José Antonio; Instituto Universitario Mixto de Biología Molecular y Celular de Plantas; Departamento de Biotecnología; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural[ES] La metilación reversible del nitrógeno 6 (N6) de la adenosina (m6A) del RNA se realiza intrínsicamente por la acción concertada de algunas metiltransferasas y desmetilasas, y su efecto depende de otras proteínas que reconocen el RNA marcado. Esta modificación epigenética desempeña un papel fundamental en la regulación de diversas facetas del metabolismo del RNA en animales, plantas y levaduras, abarcando procesos como el plegamiento, la maduración, la exportación, la traducción y la degradación. Tanto en virus que afectan a mamíferos como a plantas, la modificación m6A del genoma viral también puede tener implicaciones para la virulencia, y el resultado específico (proviral o antiviral) depende de la naturaleza del virus. Un hallazgo reciente indica que la modificación m6A podría servir como un sistema de regulación antiviral en plantas. La acumulación de marcas m6A a lo largo del genoma del virus del mosaico de la alfalfa (AMV) conduce a una reducción de la acumulación viral y dificulta la invasión sistémica. No obstante, el virus ha desarrollado una estrategia para contrarrestar este efecto: la proteína de cubierta del AMV interacciona con una desmetilasa m6A citosólica, AtALKBH9B en Arabidopsis, probablemente reclutándola activamente al RNA viral. En este contexto, ALKBH9B regula la abundancia de m6A. En ausencia de ALKBH9B, los niveles elevados de m6A en el genoma viral provocan una disminución de la infección. En consecuencia, la modificación m6A mediada por el hospedador en el genoma de RNA de un virus invasor, desempeña un papel en un mecanismo de defensa antiviral, y la eliminación de esta marca distintiva asistida por el hospedador constituye una estrategia viral para contrarrestarlo. Las proteínas similares a la proteína de alquilación B (AlkB) de Escherichia coli que muestran actividad desmetilasa del RNA, pertenecen a la familia de las oxigenasas dependientes de 2-oxoglutarato (2-OG) y Fe (II). Estas proteínas desempeñan un papel crucial en la protección del RNA y el DNA frente a los daños causados por los agentes metilantes. En concreto, reparan la 1-metiladenina y la 3-metilcitosina mediante la desmetilación oxidativa y la reversión directa de la base metilada a su forma no metilada. Los genes que codifican los homólogos de AlkB están ampliamente distribuidos en la naturaleza, y en los eucariotas a menudo constituyen familias génicas. Curiosamente, se han identificado dominios AlkB conservados, incluidos los motivos de unión a hierro (HXDXnH) y 2-OG (RXXXXXR), en las replicasas de ciertos virus de RNA monocatenario que pertenecen principalmente a las familias Alphaflexiviridae, Betaflexiviridae y Closteroviridae, especialmente en aquellos que infectan leñosas. Aunque la función específica de estos dominios AlkB en el ciclo de infección de estos virus sigue siendo imprecisa, su conservación subraya su importancia potencial en el establecimiento de las relaciones virus-hospedador. Una caracterización funcional in vitro de los dominios AlkB de las replicasas del virus A de la vid (GVA), del virus de la quemadura del arándano (BlScV) y del virus Y de la zarzamora (BVY) proporcionó pruebas que apoyan la implicación de los dominios AlkB virales en la preservación de la integridad del RNA viral mediante la desmetilación oxidativa. Sin embargo, el papel específico y el impacto de estos dominios en el contexto de una infección siguen sin explorarse en detalle. En la actualidad la única prueba experimental sobre la funcionalidad de los dominios AlkB virales in vivo ha sido realizada en nuestro laboratorio. Estas investigaciones, centradas específicamente en el trichivirus de las manchas cloróticas del manzano (ACLSV), mostraron un impacto negativo durante la infección en Nicotiana occidentalis asociado con mutaciones dirigidas a los dominios AlkB de unión a hierro y/o 2-OG de la replicasa. En este trabajo fin de máster, nuestro objetivo final será explorar la funcionalidad de los dominios AlkB presentes en las replicasas d
- PublicaciónComparación de las metodologías de identificación y evaluación de riesgos en una empresa del sector de la construcción en Colombia.(Universitat Politècnica de València, 2025-02-20) Arboleda, Angela Maria; Arnal Arnal, José Miguel; Pellicer Armiñana, Teresa María; Departamento de Ingeniería Química y Nuclear; Departamento de Ingeniería de la Construcción y de Proyectos de Ingeniería Civil; Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial; Instituto Universitario de Seguridad Industrial, Radiofísica y Medioambiental; Instituto Universitario de Investigación de Ciencia y Tecnología del Hormigón[ES] El sector de la construcción es el que cada año ponen el mayor número de lesionados y fatalidades a nivel mundial, es por ello que es crucial la identificación y valoración de los factores de riesgo que puedan darse al interior de cada empresa. En el país suramericano se aplica la Guía Técnica Colombiana No. 45 (GTC-45) para identificar y valorar dichos factores; en España esta tarea se realiza siguiendo el Método Fine, adoptado por el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST). El presente estudio tiene como objetivo central comparar las dos metodologías de identificación y evaluación de riesgos en el ámbito de la seguridad laboral en el sector de la construcción, haciendo su implementación en una empresa del sector de la Construcción en Colombia. Para adelantar el estudio se llevará a cabo un estudio cuantitativo de tipo descriptivo-analítico, siendo la GTC-45 y el Método Fine las metodologías que se aplicarán en la empresa objeto de estudio, utilizando las correspondientes matrices. Se espera que los resultados alcanzados den cuenta de la identificación de las características de la GTC-45, así como de la caracterización el Método Fine, además de la aplicación de juntas metodologías; con estos hallazgos se identificarán las ventajas y desventajas de aplicar una u otra metodología. En conclusión, se analizará comparativamente cuál de las dos metodologías contribuyen en mayor medida a la identificación y valoración de los factores de riesgo considerando las características del sector de la construcción colombiano.
- PublicaciónEl Pacto Verde de la UE y la caficultura colombiana: desafíos para los productores locales(Universitat Politècnica de València, 2025-02-20) Valencia Jiménez, Estefanía; Martinez Gómez, Víctor David; Departamento de Economía y Ciencias Sociales; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural; Grupo de Investigación de Economía Internacional y Desarrollo[ES] El Reglamento (UE) 2023/1115, promulgado por el Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión Europea el 31 de mayo de 2023, establece directrices rigurosas para la importación de materias primas y productos asociados a la deforestación y degradación forestal. Esta legislación, relevante para el contexto de la industria cafetera en Colombia, tiene un impacto significativo en la producción y exportación de café en el país. La normativa, programada para entrar en vigor en enero de 2025, establece una serie de medidas destinadas a garantizar la sostenibilidad ambiental y social en la cadena de suministro de productos agrícolas. Entre estas medidas se incluyen requisitos relacionados con la trazabilidad de los productos, la conservación de los ecosistemas, el respeto a los derechos laborales y la reducción de la deforestación asociada a la producción agrícola. Este reglamento europeo se enmarca en un contexto global de urgencia climática y de conservación de la biodiversidad, reflejado en acuerdos internacionales como el Acuerdo de París y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. La Unión Europea busca liderar la transición hacia una economía más sostenible y responsable, donde el comercio se rija por estándares ambientales y sociales elevados. Para los pequeños agricultores de café en Colombia, este nuevo marco regulatorio plantea desafíos significativos. A menudo, estos productores carecen de los recursos y la infraestructura necesarios para cumplir con los requisitos exigidos por esta nueva regulación que deriva del Pacto Verde Europeo. Además, la falta de acceso a información y tecnología adecuadas dificulta su capacidad para demostrar el cumplimiento de las normativas ambientales y laborales. En este contexto, es fundamental comprender cómo esta nueva regulación afectará a los pequeños agricultores de café en Colombia y qué estrategias podrían implementarse para mitigar sus efectos negativos. Esta investigación se propone analizar en detalle las disposiciones del Reglamento (UE) 2023/1115, así como su impacto potencial en la caficultura colombiana, a partir de una revisión exhaustiva de fuentes primarias y secundarias, incluyendo informes gubernamentales, análisis de expertos y testimonios de actores clave en la industria. A través de este trabajo final de Máster, se propone examinar en detalle las disposiciones del reglamento europeo, su alcance y sus implicaciones para los productores de café en Colombia, mediante el análisis de datos económicos, entrevistas con actores del sector y revisión de la literatura especializada.
- PublicaciónMolecular and phenotypic analysis of shade-tolerant tomato lines(Universitat Politècnica de València, 2025-02-19) Berdonces Bóveda, Andrea; Porcel Roldán, Rosa Caridad; Rodriguez Concepcion, Manuel; Instituto Universitario Mixto de Biología Molecular y Celular de Plantas; Departamento de Biotecnología; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural[ES] En los próximos años, será necesario implementar cambios significativos en la agricultura para enfrentar los desafíos del cambio climático mientras se mejora la sostenibilidad de los sistemas agrícolas. En el contexto del proyecto PRIMA UToPIQ (https://utopiq.webs.upv.es/), el laboratorio está generando líneas de tomate (Solanum lycopersicum) con una respuesta reducida a las señales de luz que simulan la presencia de plantas vecinas, conocida como sombra de proximidad o proximity shade. Se espera que estas líneas tolerantes a la sombra presenten un mejor rendimiento en sistemas de cultivo de alta densidad o en cultivos intercalados, prácticas agrícolas en las que las plantas crecen próximas unas a otras. Las actividades experimentales se centrarán en la identificación de líneas de tomate defectuosas en factores de transcripción de la familia de phytochrome-interacting factors (PIF), los cuales son promotores de la respuesta a la sombra y evaluar cómo responden los mutantes identificados a la sombra simulada en el laboratorio, tanto a nivel molecular como fenotípico, incluyendo el crecimiento por elongación y el rendimiento fotosintético. Al finalizar el proyecto, se espera demostrar si las líneas de tomate tolerantes a la sombra identificadas en el laboratorio representan una mejora significativa para los sistemas agrícolas donde las plantas crecen en interacción cercana.
- PublicaciónMapeo fino y caracterización de un QTL implicado en el tamaño del fruto del melón(Universitat Politècnica de València, 2025-02-19) Navarro Gil, Iván; Mulet Salort, José Miguel; Romero Salvador, Carlos; Esteras Gómez, Cristina; Instituto Universitario Mixto de Biología Molecular y Celular de Plantas; Departamento de Biotecnología; Instituto Universitario de Conservación y Mejora de la Agrodiversidad Valenciana; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural[ES] El melón es un cultivo de gran importancia económica a nivel mundial, y especialmente en España que es el octavo productor y el principal exportador mundial. Por tanto, una mejora genética eficiente, basada en el conocimiento de los genes subyacentes de los caracteres de mayor importancia agronómica como son el tamaño y la morfología del fruto, se hace esencial para la obtención de nuevos cultivares y adaptarse a los mercados. En el marco de un proyecto cuyo objetivo es el estudio del síndrome de domesticación en esta especie (que incluye caracteres relacionados con el tamaño y morfología del fruto) se ha desarrollado una colección de líneas de introgresión (ILs) cuyo parental donante es la entrada silvestre Ames 24297 (Trigonus) en un fondo genético Piel de Sapo (PS), uno de los tipos varietales más consumidos en España. Entre los diversos QTLs (Quantitative trait locus) implicados en el tamaño o peso del fruto detectados en esta colección de ILs, la línea TRI05-2 resultó de especial interés por presentar un incremento de tamaño del 42% respecto del control PS. Esta línea presenta una introgresión de Trigonus, un melón de unos 50g, en la región del cromosoma 5 entre 683 Kpb a 2,4 Mpb que produce este efecto de incremento de tamaño cuando se encuentra en otro fondo genético (PS) y que no expresa su potencial en el fondo genético silvestre original. En este trabajo, a partir de líneas segregantes para esa región genómica, se pretende acotar la región mediante la estrategia de mapeo fino, con el objetivo de poder identificar genes candidatos que controlan el carácter. Con la selección de plantas mediante genotipado se generarán nuevos recombinantes en la región que serán evaluadas para características de tamaño/peso y morfología de fruto. Las plantas genotipadas homocigóticas se evaluarán en dos ambientes (Málaga y Meliana), y se estudiará el desarrollo del carácter peso desde la polinización hasta la cosecha, para determinar los puntos críticos donde las diferencias entre las líneas derivadas de TRI05-2 y PS son significativas y poder entender mejor el mecanismo de acción del QTL en estudio.