IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible
URI permanente para esta colección
La proliferación de la imagen en la cultura actual ha dado la oportunidad a las artes visuales de explorar, experimentar cuando no cuestionar sobre sus posibilidades expresivas en este contexto de sobreexposición.
En la presente edición del congreso ANIAV proponemos un punto de encuentro para creadores e investigadores en arte interesados y que abordan estas problemáticas en sus trabajos desde una posición abierta a las diferentes posibilidades y puntos de vista. Hemos tomado prestada la expresión matemática [n] que define el conjunto que contiene los números naturales, sus opuestos y el cero como una imagen metafórica que invita al conjunto de propuestas que desde el arte reflexionan sobre el concepto de imagen y de visibilidad.
Examinar
Examinando IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible por Materia "Archivo"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónEl archivo de imágenes como metodología de investigación interdisciplinar(Editorial Universitat Politècnica de València, 2019-09-10) Fuentes Cid, Sara[ES] Las últimas décadas del siglo XX fueron escenario de innúmeras transformaciones a nivel epistémico (Khun, Feyerabend, Latour). En este contexto surgen un conjunto de investigaciones que cuestionan la posibilidad y naturaleza de la relación entre Arte y Ciencia. Desde aquellos que las colocan en oposición, como aquellos que defienden el desarrollo de una "tercera cultura" (Brockman) capaz de integrar el campo tecno-científico con el campo de las Humanidades y las Artes. Esto ha generado una serie de espacios interdisciplinares donde investigadores de diferentes procedencias colaboran entre sí, como el Science-Art-Philosophy Lab del CFCUL, donde se enmarca esta investigación. Con el objetivo de identificar y cuestionar tanto las articulaciones y complementariedades como los distanciamientos entre Arte y Ciencia, nos centraremos en una de las zonas fundamentales de intersección entre ambas, cuyo estudio ha captado gran atención en los años recientes: se trata del estudio de la imagen como dispositivo de producción de conocimiento en las distintas áreas disciplinares. La presente propuesta pretende proporcionar una clave metodológica para la investigación de esta relación entre campos de saber en la actualidad, centrándonos en el estudio de las posibilidades cognitivas de la imagen y en su papel en la construcción del pensamiento. Entraremos en el tema a través de un proyecto en curso en la Universidad de Lisboa, el Center for Image in Science and Art. CISA_UL es un archivo abierto que cuenta con cientos de imágenes de artistas y científicos internacionales, constituido con el propósito de tornar posible la producción de taxonomías que ayuden a comparar imágenes científicas y artísticas, exponiendo sus afinidades y diferencias. Pero su objetivo principal, es testar una metodología artística de investigación (como es la confección de archivos de imágenes con fines alternativos al meramente documental) para profundizar en las relaciones complejas que pueden darse entre Arte y Ciencia.
- PublicaciónCuando las imágenes toman el archivo(Editorial Universitat Politècnica de València, 2019-09-10) Martínez Martín, Sergio; Departamento de Escultura; Facultad de Bellas Artes; Grupo de Laboratorio de Luz[ES] El paradigma del archivo se ha instaurado en los circuitos artísticos desde mediados del siglo XX como una práctica institucional. Sin embargo, la práctica artística del archivo se ha convertido en un “arte registral”, como lo denominaría Isidoro Valcárcel Medina en 2008, ya que en muchos casos ha perdido el contacto con su posible intencionalidad e implicación. Por lo tanto, es necesario entender que su contenido, las imágenes, son las que conforman realmente los archivos y, por ende, deben tener prioridad en este género. Se presentan dos preguntas fundamentales al respecto para entender la diferencia: ¿qué podría ser el archivo?, y ¿qué podría ser una imagen?. Esta práctica artística del archivo sigue vigente hoy en día y corre el riesgo de continuar cometiendo errores que han estado presentes desde sus inicios. En consecuencia, es necesario acercarse al archivo desde las problemáticas que viene con el mismo, desde la obligación de seleccionar y olvidar, hasta las interpretaciones que se generan bajo este tipo de modelos de visibilidad. Así pues, la presente investigación trata de aproximarse a una mirada sobre el uso del archivo que prioriza otras formas de entender una imagen. De este modo, se buscará analizar la mirada sobre el concepto de la imagen y la visibilidad que adquiere cuando estructura un archivo.
- PublicaciónEx-Hulming The Past : trabajos de la memoria. Archivo y producción audiovisual como metodología de investigación(Editorial Universitat Politècnica de València, 2019-09-10) Jimenez Calle, Valentina[ES] La investigación y obra ExHulming the Past, está enfocada en la creación de nuevas narrativas sobre el barrio Hulme1 ubicado en Manchester durante el periodo de 1972 y 1996. Usando la memoria como materia prima, el producto final articula diferentes tipos de archivos y material visual haciéndolos dialogar entre ellos, utilizando diversos elementos para representar un pasado común en un escenario plurivocal. La instalación como producto de la investigación, busca ser un catalizador de relatos y memoria en un espacio abierto para el diálogo y momentos de identificación con el público. Se trata de una instalación de videos y material gráfico cuyo ensamblaje deja ver cómo la memoria encuentra sus grietas, su naturaleza fragmentaria y se conecta con la ficción. Aquí los diálogos que ocurren entre el pasado y la memoria retan los imaginarios establecidos y homogenizantes de aquel lugar.
- PublicaciónLAETITIA. Barthes, ensayo audiovisual y gay-storylines(Editorial Universitat Politècnica de València, 2019-09-10) Gabaldón López, Carmelo José; Departamento de Dibujo; Facultad de Bellas Artes; Grupo Animación de la Universitat Politècnica de València[ES] La ficción audiovisual como herramienta fundamental en los mecanismos de producción de subjetividades, es utilizada con frecuencia desde los organismos de poder para configurar identidades, producir verdad y legitimar conductas acordes a sus necesidades. Cómo organizamos y consumimos las imágenes en movimiento y el impacto que tiene la sobresaturación de los discursos sobre los mecanismos de construcción identitarios, son elementos de análisis en la pieza audiovisual Laetitia. Concretamente en la esfera dialéctica queer y a través del estudio del fenómeno conocido como gay-storylines, proponemos un proceso que nos conduce a preguntarnos sobre las metodologías del archivo y sus posibles activaciones y en consecuencia sobre la figura del artista contemporáneo como recolector y arqueólogo de imágenes. Las gay-storylines son una herramienta característica de nuestra sociedad, ejemplo de la inmediatez consumista y la percepción fragmentada sobre lo que nos rodea. Son textos audiovisuales que surgen como resultado contemporáneo de las derivas amateur de usuarios por Internet, es decir los nuevos flaneurs digitales. Un ejercicio de cirugía visual en el que, a modo de “frankenstein”, se articula un discurso paralelo de historias reconvertidas. Un proceder fragmentario que construyen un todo a partir de porciones evidenciando la necesidad de realizar lecturas que resignifiquen las producciones heterosexuales. Es interesante comprobar cómo es posible, utilizando procedimientos similares y a través de la práctica artística, denunciar los mecanismos que ejercen control sobre los sujetos y proponer en consecuencia modelos que sirvan como catalizadores de una nueva concienciación. Un discurso encaminado a conseguir el compromiso responsable en la construcción de narrativas propias. El proyecto audiovisual Laetitia, se convierte, de alguna manera, en un archivo incompleto que recoge datos visuales de las producciones cinematográficas LGBT planteando un doble recorrido, un análisis sobre las relaciones del sujeto contemporáneo y una revisión de la producción de imágenes en movimiento.