Tesis doctorales
Permanent URI for this collection
Texto completo de Tesis leídas por los alumnos de la Universitat Politècnica de València con la finalidad de incrementar su visibilidad y garantizar su accesibilidad y preservación.
La difusión de las tesis leídas en la UPV por parte de RiuNet cumple con el Real Decreto 99/2011, de 28 de enero, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado indica en su artículo 14.5: Una vez aprobada la tesis doctoral, la universidad se ocupará de su archivo en formato electrónico abierto en un repositorio institucional
Browse
Browsing Tesis doctorales by Subject "05.- Alcanzar la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas"
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
- PublicationAlegoría y sabotaje: investigación artística sobre la acción y el movimiento que vincula la tradición con el presente(Universitat Politècnica de València, 2024-09-02) Boyano López Villalta, Delia Capilla; Martínez de Pisón Ramón, M José; Montalvo Gallego, María Blanca; Dpto. de Escultura; Dpto. de Pintura; Facultad de Bellas Artes; Grupo de Laboratorio de Luz[ES] El mito es un tipo de narración tradicional que ha sido empleada en todas las culturas desde hace milenios. Es un tipo de relato que, lejos de agotarse, siempre se reinventa y reinterpreta hacia delante. La metodología propuesta permite plantear interrogantes desde la práctica artística personal para, a continuación, deducir una serie de rasgos que hacen que el mito sea de interés para aquellas prácticas artísticas actuales que investigan acción y movimiento. Uno de los objetivos fundamentales de la tesis es comprobar si el mito es un tipo de narración que en el arte actual permite relacionar la tradición con el presente, es decir, vincular la cultura que hemos heredado con las problemáticas de hoy, con los miedos y vulnerabilidades de la sociedad, así como subrayar los cismas que hay que superar. Para entender cómo la mitología se inserta en el arte contemporáneo, la estructura del documento es conceptual, pues organiza tres categorías de la acción en tres tiempos metafóricos: relaciona la autorrepresentación con el pasado, la activación con el presente y la partitura escultórica con el futuro. En esta investigación teórico-práctica se analizan conceptos procedentes de la filosofía, la narratología, mitología, antropología o teoría feminista, y también obras de referentes artísticos. La observación de estas teorías y estrategias que se relacionan con la práctica artística personal, permiten extraer conclusiones. En definitiva, el presente estudio investiga autorrepresentación, activación y partitura escultórica como categorías que en el contexto del arte contemporáneo resignifican la capacidad emancipadora del mito con respecto al orden imperante.
- PublicationEl diseño del aula como facilitador del aprendizaje: el papel de la luz, el color y la dimensión en los procesos cognitivos.(Universitat Politècnica de València, 2024-09-02) Nolé Fajardo, Maria Luisa; Higuera Trujillo, Juan Luis; Llinares Millán, María del Carmen; Dpto. de Organización de Empresas; Instituto Universitario de Investigación en Tecnología Centrada en el Ser Humano; Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación[ES] "No debemos olvidar que la arquitectura se construye para vivir en ella y no para mirarla". Con estas palabras, el arquitecto Van Der Rohe enfatiza la importancia de que el diseño arquitectónico esté al servicio de la vida y contribuya a mejorarla. Esta visión evidencia la conexión significativa entre la psicología y la arquitectura, ya que los espacios que habitamos determinan nuestro desarrollo personal. De esta forma, cada entorno tiene una finalidad principal y debe ser funcional para ello. En particular, los entornos educativos desempeñan un papel fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por lo tanto, es crucial diseñar estos espacios no solo para que sean agradables para sus ocupantes, sino también para potenciar los procesos cognitivos implicados en la educación, asegurando así un ambiente propicio para el aprendizaje y el crecimiento personal. De acuerdo a ello, el objetivo de la presente tesis doctoral es analizar la relación entre tres elementos de diseño del aula (luz, color y dimensión) y tres procesos cognitivos de los estudiantes (memoria, atención y la percepción de preferencia por el entorno). Para su abordaje, se llevaron a cabo tres estudios en laboratorio. Estos estudios consistieron en la evaluación cognitiva de cada participante mientras se encontraban inmersos en aulas virtuales que diferían únicamente en los tres elementos de diseño objeto de estudio, replicando así un entorno real pero con variaciones controladas. Para ello, se hizo uso de dos instrumentos concretos compatibles entre sí y de gran aporte al ámbito de la arquitectura: 1) la realidad virtual como herramienta de visualización de espacios y 2) el desempeño de tareas específicas de atención, memoria y preferencia como herramientas de medición de la cognición del sujeto. En el primer estudio se analizó el efecto de las intervenciones de diseño (en cuanto a luz, color y dimensión) en el rendimiento de atención y memoria y en la preferencia del alumnado, analizando el impacto relativo de cada una de ellas. Este enfoque comparado permite comprender a qué cambios físicos del aula son más sensibles los diferentes procesos cognitivos del alumnado. El estudio se llevó a cabo en conjunto con los dos géneros y, también, de forma separada. En el segundo estudio, se identificaron los valores concretos de cada uno de los tres elementos de diseño estudiados (luz: iluminancia y temperatura del color; color: tono y saturación; dimensión: altura y anchura) que consiguen mejorar la memoria de hombres y mujeres, minimizando las diferencias entre ambos géneros. Por su parte, el tercer estudio propone un análisis conjunto de los tres elementos de diseño mediante programación lineal multiobjetivo con el objeto de identificar las combinaciones específicas de luz, color y forma que maximizan los beneficios en términos de memoria, atención y preferencia. Del conjunto de resultados se concluye que los elementos del aula tienen interrelación entre ellos, por lo que deben ser estudiados en su conjunto. A ello se le suma la complejidad del estudiante ya que su cognición no sigue un mismo patrón. Por lo tanto, es necesario estudiar este paradigma en su conjunto. En este sentido, se explora una valiosa metodología que combina herramientas de control del espacio, como la realidad virtual, con herramientas de medición cognitiva, como tareas específicas validadas. El enfoque desarrollado en este trabajo puede ser prometedor ya que supone un comienzo de multidisciplinariedad en el que se unen las dos áreas de conocimiento: arquitectura y psicología. Por ello, es de esperar que el presente trabajo marque un nuevo paso en esa dirección.
- PublicationLos ensembles gallegos en la normalización de la música contemporánea: 1987-2020(Universitat Politècnica de València, 2024-09-02) Yebra Rivera, Rafael Salvador; Jurado Luque, Javier; Ramos López, María Pilar[ES] La música contemporánea irrumpe en Galicia entre las décadas de los setenta y noventa del pasado siglo, con propuestas postmodernistas en el entorno más próximo a Xuventudes Musicales de Vigo y festivales promovidos por Enrique Macías. En esta etapa aparecen los primeros intentos por crear un ensemble de música contemporánea con el grupo Talea, que junto con los ciclos y conciertos de intérpretes y compositores coruñeses se consideran los antecedentes más directos de la Asociación Galega de Compositores. A partir de la década de los noventa, Aticus 16 y Stimmung configuran dos propuestas con una clara pretensión por crear una agrupación diferente, un ensemble. Sin embargo, habría que esperar hasta mediados de los noventa para conocer el proyecto más ambicioso y representativo de música contemporánea surgido en el seno del Centro Galego de Arte Contemporáneo con el Departamento de Música y su Taller Instrumental. A partir de esta propuesta, se inicia una nueva etapa en el contexto musical gallego con la aparición de ensembles, que desembocará en la definitiva consolidación de un importante número de estas agrupaciones, además de ciclos y festivales específicos. En este recorrido, aparece el Grupo Instrumental Siglo XX como primera formación con una decidida apuesta por la música contemporánea surgida en el entorno de la Orquesta Sinfónica de Galicia, al que le sigue S@x 21 como primer grupo con una base orgánica definida sobre una agrupación de música de cámara que evoluciona hacia el ensemble. Con el cambio de siglo, el Ensemble Nordesía parece continuar algunas de las pautas marcadas por el Taller Instrumental del Centro Galego de Arte Contemporáneo que contó con músicos de distinta procedencia y mantuvo una estrecha relación con algunos de los compositores del Departamento de Música de este Centro. Fonos 21, Ensemble s21, Zoar y Múltiplensemble, en una clara evolución desde la agrupación de música de cámara hacia el ensemble, completaron esta primera década y, a partir de 2010, aparecen dos contundentes propuestas en la promoción y difusión de la música contemporánea, Vertixe Sonora Ensemble y el Taller Atlántico Contemporáneo. Completan esta segunda década del siglo Airas Ensemble, Música Práctica y Camerata OSG, resultando una etapa decisiva para la música en Galicia tanto por la programación de numerosos ciclos y festivales como por la gran diversidad de músicos en el ámbito de la música contemporánea. Esta tesis sirve de homenaje a estos músicos y pretende dar a conocer un colectivo, el de los ensembles de música contemporánea en la comunidad gallega, que ha contribuido mediante sus actividades a la normalización de esta música. Dentro de la amplia variedad de actividades llevadas a cabo por los ensembles, destacan los conciertos, con especial atención los que presentan estrenos de partituras. Además, las actividades susceptibles de ser consideradas como formativas: conciertos didácticos, charlas, seminarios, cursos y encuentros con compositores e intérpretes, demuestran una labor no siempre reconocida y valorada que ha contribuido a generar un reencuentro entre el público y una música, muchas veces, rechazada por los propios músicos. Este trabajo ha permitido visibilizar los ensembles de música contemporánea, un colectivo de músicos que ha difundido esta música en sus múltiples formatos y estéticas, ha creado nuevas sinergias entre diferentes expresiones artísticas y ha potenciado el reencuentro con el público. Los escasos trabajos relacionados con esta temática sugieren nuevos planteamientos en la investigación sobre los músicos y la música más reciente porque resulta imprescindible conocer el presente artístico para poder entender el pasado. Un compromiso que, como músicos, debemos contraer para generar una sociedad más pluralista y abierta a posibles cambios de paradigma en el arte.
- PublicationFemale and Sustainable Entrepreneurship: Practical Implications(Universitat Politècnica de València, 2024-09-02) Enri Peiró, Sandra; Mas Tur, Alicia; Roig Tierno, Honorat; Facultad de Administración y Dirección de Empresas; Dpto. de Economía y Ciencias Sociales; Grupo de Investigación de Economía Internacional y Desarrollo[ES] El objetivo principal de la tesis doctoral es identificar los factores y condiciones que influyen en las mujeres emprendedoras, profundizando en los vínculos establecidos con su iniciativa empresarial sostenible. De esta forma se busca mejorar el entendimiento de las implicaciones de gestión dirigidas a ellas. Dada la fragmentación actual de la literatura en este campo, combinamos diferentes técnicas de análisis que nos permiten enriquecer el estudio y visibilizar las tendencias existentes. En la primera fase, nos centramos en el emprendimiento femenino. Desarrollamos una revisión sistemática de la literatura seguida de un análisis bibliométrico que nos posibilita detectar las principales lagunas de conocimiento y delimitar conceptos emergentes como el crowdfunding. Nuestros resultados señalan el rol de las instituciones y la familia, entre otros factores, y sus conexiones establecidas en la literatura. En la segunda fase de la presente investigación, analizamos la intersección entre emprendimiento femenino y sostenible. Se realiza una combinación de análisis descriptivo y de contenido. Por un lado, los indicadores descriptivos proporcionan una comprensión multidisciplinar actualizada. Por ejemplo, la India se perfila como el país con más publicaciones en la intersección del empresariado femenino-sostenible. Por otra parte, el análisis de contenido mapea clústeres que esbozan las temáticas existentes más relevantes. Pretendemos mostrar cómo la sostenibilidad se entrelaza con la iniciativa empresarial femenina y qué factores la potencian. Dentro de los términos identificados por los clústeres, la innovación, la educación y la multiplicidad del contexto aparecen como elementos cruciales. En la tercera fase, desde una perspectiva empírica, analizamos bajo qué configuraciones causales se promueve la intención emprendedora femenina. Para ello, aplicamos el Análisis Cualitativo Comparativo o Qualitative Comparative Analysis (QCA), utilizando una muestra de 203 profesionales. Los datos obtenidos presentan la actitud hacia la iniciativa empresarial y el compromiso sostenible como variables significativas dado su nivel de consistencia. A partir de los resultados alcanzados, desarrollamos la cuarta fase para dar respuesta al objetivo principal de la tesis doctoral. Nuestro estudio destaca las aportaciones más relevantes, centrándose en los factores clave que infieren el desarrollo de las emprendedoras y sus vínculos sostenibles. Además, proponemos implicaciones específicas de gestión en este campo dirigidas a responsables políticos, futuros investigadores y responsables de la toma de decisiones. En este sentido, reflexionamos sobre el concepto de Educación para el Emprendimiento Sostenible o Education for Sustainable Entrepreneurship (ESE) y la necesidad de adoptar esta perspectiva educativa en escuelas, universidades y centros de formación profesional. En particular, sería interesante introducirla en los programas de formación para emprendedores. Este enfoque puede tener un impacto social positivo y contribuir a mitigar las desigualdades, mejorando así la consecución de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En esta línea, en torno al concepto holístico de familia, destacamos la utilidad de los programas educativos orientados a la familia de las mujeres emprendedoras, el papel de la innovación inclusiva y el poder de la digitalización. Estos factores pueden promover y facilitar el acceso a los recursos y el mantenimiento de los proyectos empresariales femeninos. Aunque nuestro estudio aporta valiosas orientaciones, es necesario que futuras investigaciones profundicen en el fomento de la innovación y la mejora de la cultura financiera en el marco de la educación de las mujeres emprendedoras. Además, establecemos una agenda de investigación específica para ser más concretos con las vías deseadas.
- PublicationFraming Iraqi Refugees in The Guardian and Deutsche Welle: A Critical Discourse and Multimodal Analysis Study(Universitat Politècnica de València, 2024-09-02) Abed, Ahmed Najm; Mas Castells, Josep Àngel; Dpto. de Lingüística Aplicada; Escuela Politécnica Superior de Gandia[ES] Esta tesis investiga la representación de los refugiados iraquíes en The Guardian y Deutsche Welle, empleando el Análisis Crítico del Discurso (ACD), el Análisis del Encuadre y el Análisis Multimodal. La investigación incluye el análisis lingüístico de titulares de noticias y el análisis multimodal de representaciones visuales. El primer análisis revela que The Guardian utiliza a menudo un discurso empático y político, especialmente hacia minorías étnicas como yazidíes y cristianos, mientras que la representación de Deutsche Welle está influida por los acontecimientos políticos en Alemania. Ambos medios enmarcan la crisis de los refugiados iraquíes como un problema social de Oriente Medio, destacando los desplazamientos forzosos y los ataques del ISIS. El análisis multimodal identifica cuatro temas en las representaciones visuales: individualización y distancia, que humanizan a los refugiados, y alteridad y objetivización, que los deshumanizan. El texto y las imágenes a veces se refuerzan mutuamente, pero también pueden presentar mensajes inconexos. Las imágenes visuales evocan respuestas emocionales más fuertes y proporcionan un contexto adicional más allá del análisis textual. La tesis concluye que la integración de los análisis de texto e imagen ofrece una comprensión más completa de las representaciones mediáticas, haciendo hincapié en la dimensión cohesiva de los textos multimodales a la hora de configurar el contexto y el significado.
- PublicationLa práctica artística y su potencial transgenerizador: análisis de espacialidades y procesos de transgenerización desde la práctica del dibujo in-situ(Universitat Politècnica de València, 2024-07-05) Guzmán Martín, Esther; García Muriana, Carmen; Navarrete Tudela, Carmen Lucía[ES] Esta tesis doctoral investiga la potencialidad de la práctica artística en el espacio público como acción transgenerizante. Partiendo de un análisis de literatura y obras de artistas trans*, se presenta la práctica artística transgénero como un desbordamiento epistémico que posibilita la generación de cuerpos y espacios que se desmarcan del régimen cisnormativo. Estxs artistas emplean estrategias como la búsqueda de la ilegibilidad, la producción de figuras monstruosas y la reivindicación de ser imposible para generar obras que son simultáneamente una propuesta desidentificativa, una experimentación corporal y una construcción de mundos propios. El espacio se aborda como un constructo social producido por un sistema cisnormativo hegemónico. Desde esta perspectiva, el espacio funciona como un dispositivo de control y vigilancia de los cuerpos que lo atraviesan además de como una tecnología de refuerzo del discurso cisnormativo, como se expone en el ejemplo de los aseos públicos. Sin embargo, el hecho de que los espacios sean producto de los cuerpos que los atraviesan también posibilita que los cuerpos disidentes puedan apropiárselos y transformárselos a través de gestos transgenerizantes. Aunque estos espacios desidentificados lo son de manera efímera, se defiende que todo espacio puede ser transgenerizado si se perturban los dispositivos de control social desde los que se activa. Para ello se proponen cuatro gestos transgenerizantes (okupar, pasar, tocar y hackear) que desbordan la percepción, el uso, las trayectorias y los protocolos sociales en dichos espacios. Estos gestos, así como la propuesta del potencial transgenerizador del espacio emergen del análisis de mi práctica artística del dibujo in situ, así como de las anotaciones, observaciones y recuerdos de los efectos de estos trabajos en el espacio y en lxs visitantes. Para este análisis se han seleccionado y estudiado cuatro obras de mi corpus: Genderpoo (2008-), Ver o No Ver (2019), A Hole so Big it Became the Sky (2019), Trans* Camp (2023). La última, Trans* Camp o Campamento Trans* es una pieza creada exprofeso para corroborar la eficacia de estas acciones, así como explorar la materialización y formalización de estos, y el contacto con el público. Se discute aquí, desde el análisis de la práctica, la experiencia de investigación, la producción y la exposición, de qué manera este proceso de transgenerización se ha activado en el espacio
- PublicationLa profesión de la gestión cultural en España: análisis interdisciplinario sobre su evolución, formación y adaptación en la era digital postpandemia(Universitat Politècnica de València, 2024-07-08) Rodriguez Trigo, Sandra; Ramón Marqués, Luisa Nuria; Dpto. de Comunicación Audiovisual, Documentación e Historia del Arte; Facultad de Bellas Artes; Grupo de Comunicación, Arte y Cultura Visual[ES] Esta tesis se centra en un análisis interdisciplinario de la gestión cultural en España, abordando su evolución histórica, el proceso de profesionalización y su adaptación a la era digital postpandemia. La investigación se divide en dos partes esenciales: la primera implica una revisión bibliográfica exhaustiva para establecer una base sólida, explorando tendencias, avances y lagunas en el campo. Dentro de este marco teórico, se destaca la persistente falta de conocimiento en el ámbito laboral y social sobre los gestores culturales, atribuida a la juventud del campo y a la carencia de un referente claro. La diversidad de perfiles profesionales y la amplitud del ámbito cultural también contribuyen a la confusión conceptual. A pesar de los esfuerzos de asociaciones y teóricos para esclarecer la profesión, la profesionalización de la gestión cultural sigue siendo un proceso desafiante e inacabado. La segunda parte de la investigación se enfoca en un análisis práctico que incorpora métodos cuantitativos y cualitativos a lo largo de tres fases distintas. Durante estas etapas, se desarrollaron instrumentos para la recopilación de datos, se seleccionó una muestra representativa y se analizaron los resultados para respaldar las hipótesis de investigación. La primera fase examina la oferta de programas universitarios, la segunda, a través de entrevistas semiestructuradas, profundiza en los desafíos de la gestión cultural. Finalmente, en la fase cuantitativa, se utiliza un cuestionario para obtener una visión completa y cuantificada del perfil del gestor cultural contemporáneo. Las conclusiones subrayan la necesidad de fortalecer la formación, elevar el reconocimiento y establecer una definición precisa de la figura del profesional de la gestión cultural. Estas acciones son fundamentales para impulsar su profesionalización en un entorno cultural que experimenta una evolución constante.
- PublicationPropuesta de un modelo de emprendimiento sostenible fundamentado en los objetivos de desarrollo sostenible(Universitat Politècnica de València, 2025-06-17) Benavides Sánchez, Elba Patricia; Moya Clemente, Ismael; Ribes Giner, Gabriela; Dpto. de Organización de Empresas; Facultad de Administración y Dirección de Empresas; Dpto. de Economía y Ciencias Sociales; Centro de Investigación de Ingeniería Económica[ES] El emprendimiento sostenible (ES) se ha convertido en un tema central de interés en diversos sectores, como academia, sector privado, sector público y la sociedad civil. Este enfoque emerge de la necesidad de crear entornos donde las personas, el planeta, puedan prosperar de manera sostenible, integrando aspectos económicos, sociales, ambientales, políticos y culturales. La definición de ES varía según autor e intereses de investigación (Belz, 2013). Autores como Cohen & Winn (2007) sostienen que el ES conduce a una economía más sostenible a largo plazo a través de oportunidades de negocio, Mientras que Moya et al. (2019) enfatizan la importancia de modelo de negocio que generen ingresos y, al mismo tiempo, preserven el medio ambiente y promueven el bienestar de la sociedad. En el 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que incluye 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) (UN, 2015). Estos ODS, se agrupan en cinco ejes principales: personas, planeta, prosperidad, paz y alianzas, que busca promover el bienestar de las actuales y futuras generaciones de manera inclusiva, equitativa y sostenible, al mismo tiempo que se garantiza la preservación del medio ambiente. La presente tesis doctoral propone aplicar un modelo de emprendimiento sostenible fundamentado en los ODS, como una estrategia para garantizar la perdurabilidad de los emprendimientos sostenibles en el tiempo. Para ello se identificaron seis criterios característicos clave: innovación, oportunidad, responsabilidad, calidad, creatividad y capacidad, que se asocian a diferentes variables para construir la estrategia sostenible. La investigación se divide en tres etapas. En la primera etapa, se realiza una revisión bibliográfica exhaustiva de los constructos ES y ODS. En la segunda etapa, se lleva a cabo un análisis de los avances y desafíos de los ODS, partimos analizando 23 países de América Latina y el Caribe, así como 38 a países miembros de la OCDE, con el objetivo de identificar grupos homogéneos de países en función de cada uno de los cinco ejes de los ODS. En la tercera etapa, se desarrolla la base de datos, integrando variables relacionadas con los indicadores de innovación, los ODS, la actividad y actitud empresarial y las condiciones del marco empresarial. Estas variables se utilizan para examinar la relación entre la estrategia sostenible y la perdurabilidad de los emprendimientos sostenibles a través del indicador propiedad empresarial establecida, utilizando un modelo de datos panel desbalanceado de efectos fijos para 48 países durante el periodo 2015 al 2021. Los resultados de la investigación confirman la importancia de la aplicación de las variables de la estrategia sostenible para la implementación del modelo de ES fundamentado en los ODS. Se observa una relación significativa entre las variables relacionadas con la actividad empresarial y las condiciones del marco empresarial con la perdurabilidad de la propiedad empresarial establecida (EBO). Además, se identifica una relación positiva entre los ODS y la perdurabilidad de la EBO. Sin embargo, en el modelo las variables relacionadas con los indicadores de innovación no muestran una relación significativa con la perdurabilidad de la EBO. Esto sugiere que el impacto de la innovación en la perdurabilidad de la EBO podría ser más complejo y dependa de otros factores contextuales, como nivel de desarrollo económico del país o del sector de actividad económica. En conclusión, la investigación proporciona importantes contribuciones a la literatura y la práctica: Proporcionando herramientas y enfoques para orientar y evaluar el impacto de políticas y programas relacionados con emprendimiento, ES, ODS, el espíritu empresarial, entre otros, que facilitan la toma de decisiones más informadas. Esta investigación permitirá abordar los desafíos de la sostenibilidad de manera efectiva y contribuir al desarrollo sostenible en beneficio de todos.
- PublicationPruebas de inscripción de representaciones gráficas en España, y estudio y creación de herramientas técnicas para la aplicación del LADM en Colombia(Universitat Politècnica de València, 2024-09-02) Velilla Torres, Joan Manuel; Femenia Ribera, Carmen; Mora Navarro, Joaquín Gaspar; Dpto. de Ingeniería Cartográfica Geodesia y Fotogrametría; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Geodésica, Cartográfica y Topográfica; Grupo de Cartografía, Geodesia y GPS[ES] Esta tesis versa sobre la gestión de propiedad en el Catastro y el Registro de la Propiedad en España y en Colombia; a través de las herramientas técnicas que utilizan los profesionales que delimitan la propiedad en el terreno. Desde un punto de vista práctico se inició el estudio en España con la coordinación entre el Catastro y el Registro, aplicando con un caso práctico la ley 13/2015, justo en el momento en el que fue aprobada. Para testar la ley se realizó la delimitación de una finca con su representación gráfica alternativa, y se llevó a una notaría. Se comprobó que esta vía no era viable todavía, y se actualizó la cartografía catastral por el cauce tradicional del Catastro. Posteriormente, en Colombia se ha estudiado una iniciativa de puesta en marcha de la norma ISO19152- LADM, cuyo perfil de aplicación en Colombia se ha denominado LADM-COL. Para la aplicación del perfil el gobierno colombiano ha realizado un desarrollo que ha estado en constante cambio durante el tiempo de investigación de esta tesis, y que incluye un plugin para QGIS, denominado LADM-COL. Este plugin permite introducir los datos de una delimitación de una propiedad colombiana (finca en España, predio en Colombia) según el modelo LADM-COL en una base de datos local, que luego es exportada para ser incluida en otra base de datos global y oficial. Está previsto que los datos de esta base de datos sean publicados en un geoportal, que en el momento de desarrollo de esta tesis, aún no está disponible. Esta tesis realiza un estudio de la metodología de trabajo diseñada para la captura de datos en el modelo LADM-COL en Colombia, mediante el plugin de QGIS LADM-COL. Para realizar las pruebas se ha contactado con la asociación de topógrafos denominada Cámara Colombiana de la Topografía, estableciéndose una colaboración, de forma que se usará esta tesis para fomentar la captura de datos de delimitaciones topográficas según el modelo LADM-COL. Se ha planteado, junto con la asociación de la Cámara Colombiana de la Topografía, la creación de un visor-geoportal que permita visualizar y consultar la información geográfica y alfanumérica de los trabajos realizados según el modelo. Para ello, se instalaría la base de datos con el modelo LADM-COL en la nube, permitiendo su conexión directamente con QGIS. Los usuarios importarían sus trabajos en la nube y se mostrarían en el geoportal. Los usuarios, previamente identificados, podrán acceder a la información del geoportal, para la consulta de la información. El objetivo del geoportal es poder mostrar los datos capturados, mientras el geoportal oficial no esté disponible, y poder valorar la utilidad de este geoportal en aspectos como: si facilita la regularización de tierras, si facilita la compresión de los trabajos de regulación, si añade seguridad, o bien, si por el contrario representa una tarea extra poco útil. La principal conclusión de este trabajo es que, a pesar de las dificultades técnicas para acordar los modelos de datos, y de las complicaciones del diseño y desarrollo de herramientas para la gestión de la información catastral y registral (bases de datos, geoportales, comprobaciones topológicas y temáticas, herramientas de edición e intercambio, etc.), dichas herramientas son desarrolladas adecuadamente, y a pesar de ello no se consigue que se implante su uso. Los motivos que se han detectado son la falta de información de los propietarios, y la falta de información y formación por parte de técnicos y juristas en un tema, el de la delimitación de la propiedad, que exige que todas las partes implicadas conozcan un poco todas las partes del proceso de delimitación de una propiedad, derechos, registro, legislación, trámites administrativos, e incluso el modelo de datos con el que se está trabajando.
- PublicationSoy Chin@, no soy un virus: creación audiovisual de carácter documental sobre el impacto del COVID-19 en la inmigración China en España(Universitat Politècnica de València, 2024-07-05) Song, Yuying; Rodríguez Mattalia, María Lorena; Dpto. de Escultura; Facultad de Bellas Artes; Grupo de Laboratorio de Luz; China Scholarship Council[ES] Esta investigación aborda las repercusiones del COVID-19 en la comunidad inmigrante china en España, en un contexto de creciente globalización y desafíos socioeconómicos. Se propone la creación de una pieza audiovisual, en formato de ensayo documental integrado en una videoinstalación, como parte integral de este estudio. A medida que el proceso de globalización continúa profundizándose, el número y la movilidad de inmigrantes también ha aumentado y el avance del virus ha provocado una pandemia que ha resultado difícil de controlar, propagándose por todo el mundo, sin haber podido predecir con exactitud su duración, ni su evolución, afectando a diversas áreas de la población, incluidos los migrantes, de formas diversas y complejas. Esta propuesta de investigación plantea la realización de una creación audiovisual que se ha nutrido de la información y los estudios recopilados, incluyendo una serie de entrevistas sobre la inmigración china.