Tesis doctorales
Permanent URI for this collection
Texto completo de Tesis leídas por los alumnos de la Universitat Politècnica de València con la finalidad de incrementar su visibilidad y garantizar su accesibilidad y preservación.
La difusión de las tesis leídas en la UPV por parte de RiuNet cumple con el Real Decreto 99/2011, de 28 de enero, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado indica en su artículo 14.5: Una vez aprobada la tesis doctoral, la universidad se ocupará de su archivo en formato electrónico abierto en un repositorio institucional
Browse
Browsing Tesis doctorales by Subject "06.- Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
- PublicationAnálisis del comportamiento hidráulico y ambiental a largo plazo de pavimentos permeables y de su potencial para el control de microplásticos en la gestión avanzada de escorrentías urbanas(Universitat Politècnica de València, 2024-09-02) García Haba, Eduardo; Andrés Doménech, Ignacio; Hernández Crespo, Carmen; Dpto. de Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente; Instituto Universitario de Ingeniería del Agua y del Medio Ambiente; Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos[ES] Se ha demostrado que los pavimentos permeables conforman una herramienta eficiente para la mejora de la calidad del agua de escorrentía urbana. No obstante, su funcionamiento puede verse afectado negativamente cuando reciben escorrentías con una elevada carga de sedimento en suspensión, llegando a colmatar la estructura. Además, la fuerte correlación que existe entre el comportamiento de sólidos en suspensión y microplásticos, sugiere pensar que los pavimentos permeables pueden representar un gran potencial para evitar que estos contaminantes alcancen el medio ambiente. De este modo, la presente Tesis Doctoral trata de profundizar en el conocimiento del comportamiento hidráulico de los pavimentos permeables, así como en su capacidad para el tratamiento de la escorrentía urbana, poniendo especial énfasis en la gestión de contaminantes emergentes como los microplásticos. La Tesis Doctoral se presenta en formato por compendio de 4 artículos. El Artículo 1 revisa el estado actual de las normas y criterios de diseño de estructuras de pavimento permeable que recogen las principales guías básicas españolas para el diseño de SUDS. Además, discute las principales y más recientes innovaciones llevadas a cabo en España en el ámbito de esta técnica. Por último, se identifican las principales barreras que impiden formalizar la implementación de los pavimentos permeables en las ciudades, y propone una serie de recomendaciones para ser incorporadas a los documentos de referencia para el diseño de estas estructuras. Con el objetivo de contribuir a resolver las limitaciones identificadas en el capítulo anterior, el Artículo 2 examina el comportamiento hidrológico y ambiental de un pavimento permeable de asfalto poroso, sometido a colmatación prolongada en el tiempo, empleando sedimentos reales de diferentes características físicas y ambientales. Finalmente, se estudia la movilización (distribución y destino) de los sedimentos empleados en la investigación, en función de los procesos de filtración, retención y producción de escorrentía superficial. Los SUDS se confirman como herramientas eficaces en la gestión de contaminantes presentes en las escorrentías urbanas. El reciente descubrimiento de la fuerte correlación entre uno de los contaminantes que más eficientemente retienen (sólidos en suspensión), y los microplásticos, plantea la cuestión sobre cómo responderán ante la presencia de este contaminante emergente. El Artículo 3, muestra una exhaustiva revisión y recopilación del potencial de las diferentes tipologías de SUDS para la gestión de microplásticos presentes en la escorrentía urbana. Además, analiza la capacidad de retención de microplásticos de las técnicas estudiadas, así como la distribución de partículas en su estructura. Por último, se identifican posibilidades de mejora en su diseño. A pesar de que todavía falta mucho por investigar en este campo, cada vez son más los trabajos que estudian los SUDS como herramienta de control de microplásticos. Humedales artificiales, estanques, o elementos de biorretención y filtración, son las tipologías de más analizadas hasta el momento, siendo muy escasos los estudios que se han centrado de los pavimentos permeables. Con el objetivo de ampliar y contribuir al conocimiento respecto de esta técnica, el Artículo 4 examina de manera experimental el comportamiento de varias estructuras piloto de pavimento permeable para el control de microplásticos. Además, determina la capacidad de retención de microplásticos, a nivel global y capa por capa, estudiando la influencia de varios factores como el modo de entrada de agua y de microplásticos en el pavimento permeable, el tipo de superficie permeable empleada, el número de capas de geotextil dispuestas, y la incorporación de material adsorbente en la estructura.
- PublicationDiseño y síntesis de nuevos fotocatalizadores para el tratamiento de aguas residuales(Universitat Politècnica de València, 2024-09-02) Cabezuelo Gandía, Oscar; Bosca Mayans, Francisco; Marín García, María Luisa; Instituto Universitario Mixto de Tecnología Química; Dpto. de Química; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial[ES] Las tecnologías convencionales para el tratamiento de aguas contaminadas no logran abordar la eliminación de contaminantes de preocupación emergente (CECs), lo que subraya la necesidad de implementar nuevas estrategias aplicables a escala industrial. Los Procesos de Oxidación Avanzada (AOPs) surgen como una opción prometedora para la eliminación de contaminantes orgánicos, gracias a su capacidad para generar especies altamente reactivas como los radicales hidroxilo en concentraciones suficientes para purificar el agua. En este contexto, el objetivo principal de esta Tesis Doctoral es diseñar y sintetizar fotocatalizadores destinados a la remediación de aguas residuales con contaminantes orgánicos. En una primera etapa, se abordó la derivatización covalente de un conocido colorante, la Riboflavina (RF), sobre partículas de sílice (SiO2@RF) con el fin de generar una superficie altamente cargada de este colorante orgánico y así modificar sus propiedades fotofísicas. Tras estudiar los procesos fotocatalíticos de eliminación de contaminantes y realizar una exhaustiva caracterización fotofísica, se postuló un nuevo mecanismo fotocatalítico para este nuevo fotocatalizador heterogéneo. Así, debido a la gran proximidad entre las moléculas de Riboflavina en la superficie del fotocatalizador SiO2@RF se evitó que el colorante experimentara cruce intersistemas, excluyendo así la formación del estado excitado triplete y, por lo tanto, del oxígeno singlete. Consecuentemente, se mejoró la fotoestabilidad de la riboflavina heterogenizada en el fotocatalizador SiO2@RF respecto a su comportamiento en medio homogéneo. A su vez, el proceso de fotocatálisis heterogénea de degradación de contaminantes ocurrió mediante reacciones de transferencia electrónica desde el estado excitado singlete. A continuación, se exploró la influencia del grosor de la capa de TiO2 en la eficiencia fotocatalítica de fotocatalizadores soportados de SiO2@TiO2. El objetivo principal fue optimizar la eficiencia del TiO2 en los procesos fotocatalíticos de degradación de contaminantes. Se introdujeron modificaciones en el método sintético sol-gel para los fotocatalizadores SiO2@TiO2, controlando tanto la velocidad de formación como el grosor de la capa de TiO2 sobre las esferas de SiO2. Tras caracterizarlos, se evaluó la eficiencia fotocatalítica en relación con la cantidad de TiO2 presente en cada fotocatalizador SiO2@TiO2. Los resultados revelaron una dependencia significativa de la actividad fotocatalítica con el grosor de la capa de TiO2, que se correlacionó con la respuesta de la fotoluminiscencia de cada muestra. En este sentido, se llevó a cabo la síntesis y caracterización de un fotocatalizador de SiO2@TiO2, así como de lana de vidrio recubierta con TiO2 (GW_TiO2). Estos materiales fueron desarrollados para eliminar un CEC, el sulfametoxazol (SMX), en una matriz simulada de aguas urbanas. Se exploró la incorporación de nanocristales de Fe3O4 en la capa del fotocatalizador SiO2@TiO2 con la intención de que actúen como trampas para los electrones fotogenerados y así, minimizar su recombinación al tiempo que ayudan a la recuperación del fotocatalizador del medio de reacción. La sinergia entre el TiO2 y el Fe3O4 en el nuevo fotocatalizador SiO2@TiO2@Fe3O4 se evaluó en la eliminación de un contaminante orgánico modelo bajo radiación UV-A. Los resultados mostraron que el Fe3O4 unido al TiO2 puede desarrollar reacciones de foto-Fenton a pH neutro. Se evaluaron H2O2 y PMS como promotores de radicales, mejorando en gran medida el poder foto-oxidativo del nuevo fotocatalizador SiO2@TiO2@Fe3O4. Así, el PMS fue más eficiente que el H2O2. Finalmente, se diseñó y sintetizó un nuevo compuesto macroscópico que mejoraba las propiedades fotocatalíticas de los existentes. Este nuevo material está constituido por micropartículas de SiO2@TiO2 unidas covalentemente a lana de vidrio. El material final se implementó en un fotorreactor de flujo continuo especialmente diseñado.
- PublicationNew Strategies to Enhance the Quality and Safety of Liquid Foods Based on the Use of Natural Antimicrobial Compounds(Universitat Politècnica de València, 2024-09-02) Gómez Llorente, Héctor; Fernández Segovia, Isabel; Pérez Esteve, Edgar; Dpto. de Tecnología de Alimentos; Instituto Universitario de Ingeniería de Alimentos (FoodUPV); Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural; Grupo de Investigación e Innovación Alimentaria; European Regional Development Fund; Xunta de Galicia; Universitat Politècnica de València[ES] Los componentes de los aceites esenciales (CAEs) han demostrado ser eficaces contra una amplia variedad de microorganismos. Sin embargo, su aplicación plantea desafíos debido a su baja solubilidad y alteración de las propiedades organolépticas en los alimentos. Por tanto, la búsqueda de nuevas formas de dosificación es fundamental para promover su uso en la industria alimentaria. La presente tesis doctoral está centrada en el desarrollo y aplicación de sistemas antibacterianos y antivirales basados en la inmovilización covalente de CAEs para mejorar la calidad y seguridad de alimentos líquidos. El primer capítulo evaluó el efecto de la adición de componentes naturalmente presentes en los alimentos (proteínas, lípidos, carbohidratos, ácidos orgánicos y etanol) sobre la actividad antimicrobiana de diferentes CAEs (carvacrol, eugenol, geraniol, timol y vainillina) en su forma libre. Además, se evaluó la influencia de los componentes alimentarios sobre la vainillina inmovilizada. Los resultados mostraron que la albúmina sérica bovina (BSA), el aceite de girasol y algunos carbohidratos fueron los componentes que más inhibieron la actividad antimicrobiana de los CAEs libres, con algunas excepciones. En los medios que contienen BSA, no se inhibió la actividad antimicrobiana del geraniol. Lo mismo ocurrió con eugenol en aceite de girasol, o con carvacrol, eugenol, geraniol y timol en presencia de D-lactosa. La vainillina inmovilizada confirmó el efecto inhibidor de las proteínas, lípidos y carbohidratos sobre la actividad antimicrobiana, pero el ácido cítrico y el etanol mejoraron la actividad antimicrobiana. Estos resultados demuestran la importancia de considerar la composición de la matriz alimentaria al seleccionar un compuesto antimicrobiano. El segundo capítulo evaluó la aplicación de CAEs frente al crecimiento y producción de guaiacol por un microorganismo alterante y termorresistente como Alyciclobacillus acidoterrestris en zumo de naranja. Para ello, se utilizaron CAEs inmovilizados con dos enfoques diferentes: como aditivos y como coadyuvantes tecnológicos. La presencia de CAEs provocó una reducción microbiana y una inhibición de la producción de guayacol, que fue mantenida tras la inmovilización. Este hecho es de gran interés, ya que la inmovilización evita el problema de alteración organoléptica del producto, derivado de la aplicación de estos antimicrobianos en forma libre. En el tercer capítulo se estudió la actividad antiviral de los CAEs, tanto en forma libre como inmovilizada, frente al virus Tulane en agua. La aplicación de CAEs en forma libre logró una reducción de la infectividad de sólo 1 log10, mientras que concentraciones equivalentes de antimicrobiano inmovilizado redujeron la infectividad a más de 4,5 log10. Por otro lado, el mecanismo antiviral se basó en la modificación o alteración de cápside viral. Además, se determinó que los CAEs inmovilizados no son citotóxicos en concentraciones antivirales efectivas. A pesar de la eficacia observada tras la inmovilización de los CAEs, su aplicación práctica en la industria alimentaria presenta varios desafíos, siendo uno de ellos la aceptación de esta tecnología por parte de los consumidores. El último capítulo estudió la percepción de los consumidores sobre el uso de la nanotecnología en el procesamiento de alimentos. La valoración de los distintos alimentos en los que se había aplicado nanotecnología en su procesamiento o envasado fue en general positiva. De todos los productos, aquellos en los que la nanotecnología no formaba parte de los alimentos recibieron la mejor valoración. Teniendo en cuenta este resultado, los CAEs inmovilizados aplicados como coadyuvantes tecnológicos serían los más valorados y, por tanto, podrían ser una excelente alternativa a los tratamientos de conservación convencionales, para controlar tanto virus como bacterias durante la producción y el almacenamiento de alimentos.
- PublicationPropuesta de un modelo de emprendimiento sostenible fundamentado en los objetivos de desarrollo sostenible(Universitat Politècnica de València, 2025-06-17) Benavides Sánchez, Elba Patricia; Moya Clemente, Ismael; Ribes Giner, Gabriela; Dpto. de Organización de Empresas; Facultad de Administración y Dirección de Empresas; Dpto. de Economía y Ciencias Sociales; Centro de Investigación de Ingeniería Económica[ES] El emprendimiento sostenible (ES) se ha convertido en un tema central de interés en diversos sectores, como academia, sector privado, sector público y la sociedad civil. Este enfoque emerge de la necesidad de crear entornos donde las personas, el planeta, puedan prosperar de manera sostenible, integrando aspectos económicos, sociales, ambientales, políticos y culturales. La definición de ES varía según autor e intereses de investigación (Belz, 2013). Autores como Cohen & Winn (2007) sostienen que el ES conduce a una economía más sostenible a largo plazo a través de oportunidades de negocio, Mientras que Moya et al. (2019) enfatizan la importancia de modelo de negocio que generen ingresos y, al mismo tiempo, preserven el medio ambiente y promueven el bienestar de la sociedad. En el 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que incluye 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) (UN, 2015). Estos ODS, se agrupan en cinco ejes principales: personas, planeta, prosperidad, paz y alianzas, que busca promover el bienestar de las actuales y futuras generaciones de manera inclusiva, equitativa y sostenible, al mismo tiempo que se garantiza la preservación del medio ambiente. La presente tesis doctoral propone aplicar un modelo de emprendimiento sostenible fundamentado en los ODS, como una estrategia para garantizar la perdurabilidad de los emprendimientos sostenibles en el tiempo. Para ello se identificaron seis criterios característicos clave: innovación, oportunidad, responsabilidad, calidad, creatividad y capacidad, que se asocian a diferentes variables para construir la estrategia sostenible. La investigación se divide en tres etapas. En la primera etapa, se realiza una revisión bibliográfica exhaustiva de los constructos ES y ODS. En la segunda etapa, se lleva a cabo un análisis de los avances y desafíos de los ODS, partimos analizando 23 países de América Latina y el Caribe, así como 38 a países miembros de la OCDE, con el objetivo de identificar grupos homogéneos de países en función de cada uno de los cinco ejes de los ODS. En la tercera etapa, se desarrolla la base de datos, integrando variables relacionadas con los indicadores de innovación, los ODS, la actividad y actitud empresarial y las condiciones del marco empresarial. Estas variables se utilizan para examinar la relación entre la estrategia sostenible y la perdurabilidad de los emprendimientos sostenibles a través del indicador propiedad empresarial establecida, utilizando un modelo de datos panel desbalanceado de efectos fijos para 48 países durante el periodo 2015 al 2021. Los resultados de la investigación confirman la importancia de la aplicación de las variables de la estrategia sostenible para la implementación del modelo de ES fundamentado en los ODS. Se observa una relación significativa entre las variables relacionadas con la actividad empresarial y las condiciones del marco empresarial con la perdurabilidad de la propiedad empresarial establecida (EBO). Además, se identifica una relación positiva entre los ODS y la perdurabilidad de la EBO. Sin embargo, en el modelo las variables relacionadas con los indicadores de innovación no muestran una relación significativa con la perdurabilidad de la EBO. Esto sugiere que el impacto de la innovación en la perdurabilidad de la EBO podría ser más complejo y dependa de otros factores contextuales, como nivel de desarrollo económico del país o del sector de actividad económica. En conclusión, la investigación proporciona importantes contribuciones a la literatura y la práctica: Proporcionando herramientas y enfoques para orientar y evaluar el impacto de políticas y programas relacionados con emprendimiento, ES, ODS, el espíritu empresarial, entre otros, que facilitan la toma de decisiones más informadas. Esta investigación permitirá abordar los desafíos de la sostenibilidad de manera efectiva y contribuir al desarrollo sostenible en beneficio de todos.