Revistas UPV. Divulgación
URI permanente para esta comunidad
Desde esta comunidad se tiene acceso a artículos en texto completo de publicaciones periódicas editadas por diferentes unidades académicas de la Universitat Politècnica de València (UPV)
Examinar
Examinando Revistas UPV. Divulgación por Título
Mostrando 1 - 20 de 542
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Publicación16 caminos hacia la transformación. Explorando la relación universidad y sociedad y su contribución al bienestar desde la red CYTED Multibien(Universitat Politècnica de València, 2020-10) Red Multibien; Boni Aristizábal, AlejandraLa Red Multibien la componen académicas y profesionales de diferentes universidades y organizaciones sociales de Uruguay, Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, España y Portugal. Es una Red financiada por el Programa Iberoamericano CYTED (Ciencia y Tecnología para el Desarrollo). A las integrantes de la Red les interesa (y les preocupa) qué tipo de relaciones se establecen entre la universidad y la sociedad y cómo estas relaciones pueden contribuir a la mejora del bienestar y la calidad de vida de las personas. También les une la convicción de que la universidad puede ser un actor de transformación, en el sentido de que sus prácticas pueden contribuir a la mejora de la calidad de vida de las personas y del planeta. Sin embargo, este rol que puede jugar la universidad no es ampliamente reconocido ni incentivado en la academia contemporánea. Por ello, las numerosas personas que constituyen la Red Multibien, quieren visibilizar el gran abanico de posibilidades que el espacio académico puede abrir, independientemente de la localización geográfica, el tamaño de la universidad, su carácter público o privado, etc. Este libro documenta 16 experiencias de investigación, formación, extensión social y diseño de políticas, en 7 países del Sur y Norte global, que, utilizando instrumentos y metodologías diversas, han contribuido al bienestar. Nos referimos tanto al bienestar subjetivo que considera lo que piensan, sienten y valoran las personas; al bienestar objetivo, que se refiere a los recursos materiales; y al bienestar relacional, que comprende lo que las personas pueden hacer con los recursos que tienen a su disposición. Dicho de otra manera, incrementar el bienestar es ampliar las oportunidades reales de las personas para poder llevar la vida que valoran.
- PublicaciónA preliminary study of the praetorium of the Zenobia-Halabieh city(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2008) Vegas López-Manzanares, Fernando; Mileto, Camilla; Guimaraens Igual, Guillermo; Cristini, Valentina; Escuela Técnica Superior de Arquitectura; Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio; Departamento de Composición Arquitectónica; Centro de Investigación en Arquitectura, Patrimonio y Gestion para el desarrollo SostenibleThe Praetorium of the Byzantine City of Zenobia, erected by Emperor Justinian in the 6th century, is an entirely preserved three-level arched construction. Its architect, Isidore of Miletus, who was involved in work on the Hagia Sophie of former Constantinople, created a solid building from the only material available, plaster, whose ashlars mould to the same effect as its mortar and coatings. Solely the vaults, with an interesting Byzantine block, were erected with bricks, which were probably transported on the river Euphrates running through the city, to the construction site. This paper describes the preliminary study of the restoration of this unique building given its antiquity and uniqueness throughout architectural history.
- PublicaciónAbanicos históricos en las colecciones españolas(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2015) Serrano Prats, Ana; Vicente Palomino, Sofía; Yusa Marco, Dolores Julia; Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales; Facultad de Bellas Artes; Instituto Universitario de Restauración del PatrimonioEsta investigación se ha centrado en el abanico, por su complejidad. Son obras en las que coexisten numerosos materiales y técnicas decorativas. En este artículo se exponen los resultados obtenidos tras el vaciado extraído de las fichas de catalogación de la Red CER.ES (http://ceres.mcu.es) del Ministerio de Educación Cultura y Deporte. Se ha contabilizado el número de piezas de esta tipología y se ha evaluado el estado de las Colecciones de abanicos detectando el tipo de deterioros más comunes. El estudio pormenorizado de tipologías, materiales y estructuras nos ha permitido clasificar la problemática detectada, en función de soportes, tipo de decoraciones y estructura. Esta información es esencial para enfocar futuros estudios sobre la intervención y preservación.
- PublicaciónLa acción transformadora de los trabajos de investigación para la consecución de los Objetivos del Desarrollo Sostenible: Estudio de las letras de las canciones de reguetón en el marco de la igualdad de género en una actividad extraescolar(Universitat Politècnica de València, 2020-04-18) Menoyo Díaz, María del Pilar[ES] Una educación de calidad que fomente sensibilice y capacite para que sea posible el cumplimiento de los ODS requiereuna pedagogía transformadora, orientada a la acción, promoviendo tanto el aprendizaje autónomo como el colaborativo, la mirada crítica de la realidad y laorientación parala resolución de problemas en un marco interdisciplinar, ya seaen aprendizaje formal ono formal.Una manera de favorecer la equidad educativa más allá de los centros, en un marco de “Educación 360º”, son las actividades extraescolares de calidad para todos. Con este convencimiento dinamizo una actividad extraescolar voluntaria, gratuita y no remunerada para que alumnado de Secundaria aprenda a investigar investigando y, por tanto, desarrollen competencias útiles para toda la vida, contribuyendo a su vez a la consecución de los ODS.Investigar es una manera de mirar y ver, depensar y actuar, y, como ejemplo,presento un trabajorealizadopor dos alumnas de 3º de ESO cuyamirada curiosa y críticahacia el contenido de las letras de las canciones de reguetón se materializó en una investigación sobre la igualdad de género (ODS 5), la cual se presentó en la muestra “XXI Exporecerca”, obteniendo dos primeros premios, el Exporecerca y Obra Social La Caixa.
- PublicaciónUn acercamiento al enfoque interseccional de las opresiones: liberar los monstruos que intersectan(Universitat Politècnica de València, 2018-04-17) Hernández Domínguez, Myriam[EN] The relevance of intersectionality in gender studies seems to need to be accentuated in a context of neoliberal ode, the rise of fascism and its racist, sexist, xenophobic, classist or hetero-normative consequences. In this context, recover reference texts in the studies Intersectional feminists are key tools to understand it, also to free the look at the emerging issues and bindings with ecology, economics or war. In this sense, Gloria Anzaldúa, Iris Marion Young, Nancy Fraser, Uma Narayan or Judith Butler are the keystone to draw a scheme that will flourish a critical and defiant look with the different oppressions. The purpose of this article is to analyze the different links between intersections in order to not only give light to the thinking of these authors, but also to make them flow into a critical reflection.
- PublicaciónAcord signat entre Alfons el Vell, duc de Gandia, i el seu fill, Alfons el Jove, per tal de resoldre les seues diferències(Centre d'Estudis i Investigacions Comarcals Alfons el Vell, 2012) Castillo Sainz, JaumeAquest document forma part de la complexa relació que mantingueren Alfons el Vell i el seu fill Alfons en els darrers anys del viure del primer. De fet mirava de ser un compromís per aturar l’escalada del conflicte, però estava condemnat al fracàs perquè contemplava sobre tot les aspiracions del pare, i fins i tot podem dir que tenia un cert to paternalista. Els incompliments foren immediats, probablement per ambdues parts, amb la qual cosa quedà en no res. Però és una evidència molt gràfica de com de complicades foren les relacions entre ambdós personatges. A l’escrit ixen a la llum els principals motius de la disputa: la independència econòmica del fill, la seua capacitat d’intervenir en els afers de la senyoria del pare i les seues amistats, inadequades segons Alfons el Vell. A l’article que podeu trobar en aquest mateix volum apareix una explicació de les circumstàncies d’aquest enfrontament.
- PublicaciónActuaciones en viviendas financiadas en el marco del programa "Restauro" de la DGV: análisis prospectivo(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2006) Juan Vidal, Francisco; Pozo Gonzalez, Carlos; Gilabert Sanz, Jana María; Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica; Escuela Técnica Superior de Arquitectura; Instituto Universitario de Restauración del PatrimonioLa implantación de nuevos criterios en política de rehabilitación de viviendas en el ámbito de la Comunidad Valenciana aconseja una reflexión objetiva que permita una evolución de lo ejecutado hasta el momento. Con ese objetivo la Conselleria de Territorio y Vivienda de la Generalitat Valenciana suscribió un Convenio de Colaboración con el Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, cuyos primeros resultados se exponen en el presente artículo.
- PublicaciónActualización de criterios en la conservación del arte contemporáneo a través del contacto con conservadores-restauradores: entrevista a Giovanna Cassese(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2017) Llamas Pacheco, Rosario; Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales; Facultad de Bellas Artes; Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio; Ministerio de Economía y CompetitividadLa experiencia teórico-práctica que los conservadores de arte contemporáneo han ido adquiriendo a lo largo de los años es una información valiosa. La evolución de esta disciplina ha experimentado un gran auge en los últimos años dada la necesidad real de intervención de las obras. A través de las entrevistas, en esta ocasión a los propios restauradores, se está recogiendo un corpus de información que ayudará a entender cómo ha sido la evolución de este campo de estudio y cómo han tenido que ir adaptándose los criterios de intervención. En el marco de un proyecto de investigación subvencionado, recogemos en este caso, el punto de vista de la profesora Giovanna Cassese, quien ha sido directora de la Academia de Bellas Artes de Nápoles y ha contribuido a implantar los estudios de restauración en este contexto.
- PublicaciónAdéu al mon rural, adéu als forns de calç(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2015) Zalbidea Muñoz, Maria Antonia; Miñana Ollero, Natalia; Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales; Facultad de Bellas ArtesEn aquesta recerca, es pretén arreplegar, ordenar i catalogar una valuosa herència del passat que ressalta la tradició laboral i la singularitat històrica de determinades poblacions amb activitats rurals, com és la dels calers. No obstant açò, davant l'accelerat procés de transformació viscut en la nostra societat, molts dels testimoniatges de la passada activitat industrial tradicional, apareixen com a estructures obsoletes condemnades a la seua desaparició, en ser considerades per molts com a residus d'un sol ús per la seua pèrdua de funcionalitat i obstacles al desenvolupament d'altres activitats econòmiques amb un major rendiment monetari. A més actualment i en contra de poder assolir una correcta investigació que afronte l’estudi aprofundit dels forns de calç, troben el desconeixement per part de molt tècnics municipals i en conseqüència d’aquestes institucions, del que suposa arquitectònica i estructuralment, la construcció d’un forn de calç. Fenòmens de recuperació d'aquest patrimoni rural i pre-industrial és viuen puntualment al llarg de la península (com es el cas de Morón de la Frontera a Sevilla) on la recuperació de la producció artesanal de calç viva (òxid de calci, CaO) i de morters tradicionals han representen una oportunitat per a la dinamització econòmica local, així com una via per a recuperar la memòria històrica i enrobustir el sentiment local entre els veïns d'avui i de les futures generacions. En aquesta recerca es descriuen els vells usos d'aquesta arquitectura pre-industrial vernacla a la Serra Calderona, és a dir, les característiques topològiques de les instal·lacions i els processos de treball, així com els nous usos que sorgeixen després del reconeixement dels forns com a patrimoni local rural.
- PublicaciónAires de cambio en la fortificación marítima de Cartagena a mediados del siglo XIX: el caso del Fuerte Fusilero de Navidad(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2006) Guimaraens Igual, Guillermo; Escuela Técnica Superior de Arquitectura; Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio; Departamento de Composición ArquitectónicaA mediados del siglo XIX, la arquitectura militar experimenta una rápida metamorfosis fruto de los progresos armamentísticos. En pocas décadas, una arquitectura que había desbancado los tradicionales sistemas abaluartados, quedará obsoleta. No obstante, entre el declive de la fortificación abaluartada a principios del siglo XIX y el advenimiento de la fortificación acorazada a mediados del mismo siglo, podemos hablar de unas tipologías y unos modos de construir que caracterizan a las baterías costeras de entonces. Investigando el conjunto de fortificaciones de Cartagena, se puede rastrear el modo de aplicar las teorías de fortificación internacionales en el contexto peninsular. En el caso concreto de las baterías costeras del siglo XIX, resulta sumamente interesante estudiar el proceso proyectual y constructivo del conocido como Fuerte Fusilero de Navidad para conocer los debates, teorías fortificatorias y técnicas que se esgrimen, y concluir en las características de una batería costera hasta la introducción de los blindajes.
- PublicaciónAjuste topográfico para la consolidación estructural del puente de Serrano de Valencia(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2008) Bosch Roig, Lluis; Herráez Boquera, José; Navarro Esteve, Pablo José; Marcenac, Valeria; Bosch Reig, Ignacio; Denia Ríos, José Luis; Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Departamento de Ingeniería Cartográfica Geodesia y Fotogrametría; Escuela Técnica Superior de Arquitectura; Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio; Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y PuertosSe trata de exponer el sistema de orientación adoptado para la realización de perforaciones de gran longitud, en las que el punto de entrada del taladro y el punto de salida de la perforación están prefijados, y donde la precisión es determinante para la obtención de un buen resultado en la realización posterior de los anclajes. Se analizan métodos de orientación directos que permiten dirigir el sistema pero obtienen poca precisión o no admiten una comprobación continua; no permitiendo tener en cuenta las posibles desviaciones por holguras o caída del taladro durante la perforación. El sistema adoptado es una alineación de los controles del taladro, guiada por un replanteo topográfico. Se estudia la geometría de la perforación y su implementación en cualquier posición del espacio para garantizar la máxima precisión en el direccionamiento.
- PublicaciónAlgunas aportaciones a la historia constructiva de la Iglesia de San Martín Obispo y San Antonio Abad de Valencia(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2007) Muñoz Cosme, Gaspar; Campos González, Carlos; Escuela Técnica Superior de Arquitectura; Departamento de Composición Arquitectónica; Centro de Investigación en Arquitectura, Patrimonio y Gestion para el desarrollo SostenibleUna minuciosa recopilación de los datos documentales existentes sobre la construcción de esta notoria iglesia de Valencia, que abarca desde sus orígenes anteriores al siglo XIII hasta las intervenciones del siglo XX, junto con un análisis crítico de la realidad arquitectónica actual del edificio ofrecen una visión completa de sus características constructivas y arquitectónicas y la explicación de algunos de sus paradojas.
- PublicaciónAlgunas bóvedas del arquitecto Vicente Gascó y el academicismo valenciano(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2015) Navarro Fajardo, Juan Carlos; Molero Muñoz, ÓscarEn las décadas centrales del siglo XVIII se produce en la ciudad de Valencia una rápida mutación del gusto artístico dominante, especialmente en lo referente a la arquitectura, que precipitará la evolución de las artes desde el Barroco hacia el Academicismo. Un claro ejemplo de esta nueva tendencia es la iglesia parroquial de nuestra Señora del Rosario en Sedaví, concebida por el arquitecto Vicente Gascó, uno de los principales representantes del academicismo valenciano y director de la Real Academia de San Carlos de Valencia. Muy similar a este templo pero a una escala muy inferior, por tratarse de una capilla, encontramos la capilla de la Comunión de la iglesia parroquial de la Purísima Concepción de Quart de Poblet. Otro ejemplo también realizado por este arquitecto, pero con un estilo no tan purista como la de Sedaví, aunque con claros rasgos academicistas, es la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción en Ribarroja. En esta, a pesar de utilizar el mismo tipo de bóveda que los otros dos templos, el arquitecto utiliza otras soluciones para resolver los lunetos, el crucero, los alzados, e incorpora un nuevo elemento cómo la cúpula. A partir de nuevas técnicas de levantamiento gráfico se puede analizar con profundidad la geometría de lo elementos abovedados de estos tres edificios, y obtener datos suficientes para la comparación entre ellos.
- PublicaciónAlgunas mujeres licenciadas en Química en la Universidad de Valencia en la primera mitad del siglo XX(Universitat Politecnica de Valencia, 2024-05-31) Núñez Valdés, JuanEn este artículo se completan con nuevos datos las biografías de mujeres españolas licenciadas en Química en la Universidad de Valencia que se publicaron en un número anterior de esta revista, y se muestran las biografías de otras mujeres también españolas que igualmente estudiaron esa carrera en esa misma Universidad en la primera mitad del siglo XX. El objetivo principal es poner a todas estas mujeres como referentes ante la sociedad, dando a conocer su carácter de pioneras y la importancia que tuvo su trabajo profesional en el desarrollo actual de esta disciplina en España. Una de esas mujeres fue Francisca Lorente Solaz, nacida en 1891, quien tiene el honor de ser no solo la primera mujer que se licenció en Química en la Universidad de Valencia, sino también la primera mujer que se matriculó en dicha Universidad.
- PublicaciónEl Almanario: metodología de autogestión comunitaria de proyectos y su capacidad para mitigar las desigualdades de género en comunidades indígenas y rurales de Guatemala(Universitat Politècnica de València, 2010-08-01) López Torrejón, Estela; Boni Aristizábal, Alejandra; Peris Blanes, JordiEl presente trabajo se fundamenta en una experiencia de campo en el Programa de Pequeñas Donaciones (en adelante, PPD) en Guatemala. Tiene por objeto el estudio de las seis medidas de género incorporadas en la metodología del Almanario, que posibilita la autogestión comunitaria. En concreto, pretende analizar la capacidad del Almanario y las medidas de género que lo acompañan para mitigar las desigualdades en este ámbito.
- PublicaciónAlminares mudéjares de la comarca de Calatayud: nueva aproximación a su evolución histórica(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2017) Molina Sánchez, Susana; Juan Vidal, Francisco; Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica; Escuela Técnica Superior de Arquitectura; Instituto Universitario de Restauración del PatrimonioLa Cuenca del río Jalón alberga la esencia del mudéjar aragonés cuyo máximo exponente lo constituyen las torres-alminares. De la peculiaridad de su arquitectura, producto de la fusión y convivencia de culturas y estilos, ha surgido el tema de estudio. Las aportaciones de antecedentes en el estudio de las torres junto con las restauraciones más recientes que han sufrido algunas de ellas a principios de este siglo, se centran en su historiografía y análisis a nivel ornamental y estructural. Sin embargo, el desarrollo de la investigación en torno a estos alminares resulta complejo puesto que no se encuentra prácticamente documentación de la época que proporcione con exactitud la cronología de muchos de éstos. Por esta razón, tomando como base todas estas investigaciones anteriores, actualmente es conveniente abordar el estudio de su evolución histórico-constructiva aportando un nuevo enfoque, que será el objetivo de la investigación. Éste persigue el conocimiento del bien o bienes (en este caso, un grupo de torres de la comarca de Calatayud) apoyado en la lectura de sus fábricas (fuente directa) mediante el uso de técnicas de levantamiento avanzadas y con la ayuda de modelos 3D hiperrealistas. La idea clave es la de aproximarse al máximo al proyecto o idea de diseño original de las torres y, a su vez, verificar la utilidad que aportan este tipo de técnicas y modelos al estudio y entendimiento profundo de la evolución de bienes arquitectónicos. Para el desarrollo de la investigación se escogen, en principio, tres torres: la de Santa María de Ateca, la de San Miguel de Belmonte de Calatayud y la de San Andrés de Calatayud.
- PublicaciónAls 70 anys de la Guerra Civil(Centre d'Estudis i Investigacions Comarcals Alfons el Vell, 2010) Sevilla Parra, Lluís[CA] Cicle de conferenciesAls 70 anys de la Guerra Civil: 1939-2009, organitzat pel CEIC Alfons el Vell i celebrat a Gandia al Saló d'Actes de la Mancomunitat de Municipis de la Safor, octubre-novembre de 2009. Aquest any es compleix el 70 aniversari del final d'una guerra que va marcar la trajectoria vital de moltes famílies i que va acabar amb la primera experiencia democratica que s' havia donat a Espanya. La dictadura del general Franco no només no va tenir consideració amb els vençuts, sinó que va fer tots els possibles per tal d'eliminar de l'imaginari col-lectiu tot allo que representava la República. Durant quasi quaranta anys, els homenatges i la historia oficial tingueren com a protagonistes únicament aquells qui havien donat suport al colp d'Estat militar contra el legítim govern republica. Als altres, que havien perdut la guerra, només els quedava la repressió, l'oblit, el silenci i l'estigmatització deis propagandistes del franquisme.
- PublicaciónUn altre model agrícola per al País Valencià(Centre d'Estudis i Investigacions Comarcals Alfons el Vell, 2012) Puig Muñoz, Jordi; Ródenas Mayor, XavierDesprés de set anys de treball constant i il·lusionador a l’Ecomuseu Vernissa Viu (www.vernissaviu.org), volem aprofitar l’oportunitat d’aquest article per tal de posar a l’abast de tothom la nostra experiència. Aquesta oportunitat naix com una resposta a la lectura de dos articles anteriors relatius a la nostra agricultura («L’agricultura de la Safor en la cruïlla» de Joan Noguera Tur, a la Revista de la Safor núm. 2 i «L’horta de Gandia des del tractat de Fontavella. De l’esplendor a la crisi» de Rafael Delgado, a la Revista de la Safor núm. 3). I és que les reflexions i les acurades anàlisis dels nostres companys Delgado i Noguera ens han generat interés però també preocupació. Nosaltres no ens hem format acadèmicament en agricultura, però el territori, sumatori d’usos i d’activitats, de patrimoni, cultura i economia, ens ha dut a parlar, raonar, treballar i actuar al voltant d’aquest aspecte territorial. La idea que des del 2006 estem treballant a la vall del Vernissa amb el projecte Ecomuseu Vernissa Viu és la de posar en marxa un altre model de territori, i això per descomptat, du lligat un nou model agrícola. És per això la nostra preocupació. En les dues anàlisis presentades en les edicions anteriors d’aquesta reveladora revista, la Revista de la Safor, no vam trobar cap menció ni citació al que pensem que és el principal camí per retrobar-nos amb l’agricultura com a generadora de riquesa no sols econòmica sinó també humana i natural: l’agricultura de proximitat, ecològica i sostenible. Aquesta és l’agricultura en la qual es fonamenta el nostre model territorial, el que estem aplicant a poc a poc a la vall del Vernissa, amb la limitació dels nostres propis recursos i d’una administració autonòmica que ha caminat –i camina– en la direcció totalment contrària
- PublicaciónAlzando voces, tejiendo futuros. Aprendizaje en Acción en la ciudad de València.(Universitat Politècnica de València, 2021-10-06T08:07:32Z) Leivas Vargas, Monique; Maicas Pérez, Marta; Fernández-Baldor Martínez, Álvaro; Instituto de Gestión de la Innovación y del Conocimiento; Departamento de Proyectos de Ingeniería; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial; Leivas Vargas, Monique; Maicas Pérez, Marta; Fernández-Baldor Martínez, Álvaro[ES] “Alzando voces, tejiendo futuros” recoge la experiencia de trabajo en los barrios de Cabanyal, Natzaret, Orriols y Patraix llevada a cabo en 2021. Cooperar implica la orientación para trabajar con otros, compartiendo responsabilidades y logros conseguidos, y esta experiencia sin duda responde a las necesidades de los y las profesionales de la cooperación en la identificación y aplicación de enfoques y soluciones de orientación, a los problemas del desarrollo y la cooperación internacional. Acercarse a su entorno próximo permite al alumnado comprender mejor las complejas causas que subyacen a la pobreza y la desigualdad y enfrentar las dificultades que se oponen al progreso de las personas y pueblos más desfavorecidos.
- PublicaciónAnálisis de proyectos de electrificación rural utilizando el enfoque de capacidades. Estudio de cuatro comunidades en Cajamarca, Perú(Universitat Politècnica de València, 2012-11-01) Lillo Rodrigo, Pau; Boni Aristizábal, Alejandra; Peris Blanes, JordiEn el presente documento se presentan los resultados obtenidos tras el análisis, en términos de bienestar y agencia, de los proyectos de electrificación rural llevados a cabo por la ONGD Soluciones Prácticas (SP) en las comunidades de Alto Perú, Campo Alegre, El Regalado y Chorro Blanco, en la región Cajamarca, Perú. Este análisis ha sido realizado desde el enfoque de capacidades (EC) utilizando una metodología de investigación diseñada para la ocasión. El EC es un marco teórico que nos permite ampliar la base de información sobre la cual se realizan las evaluaciones en las intervenciones de desarrollo. Según este enfoque, las evaluaciones se deben realizar teniendo en cuenta los principios de desarrollo humano, es decir, conlleva unas implicaciones prácticas a la hora de evaluar que consideran aspectos muy relacionados con los resultados, pero también, y especialmente, con los procesos. Por ello, aspectos como la participación, la sostenibilidad o el empoderamiento juegan un papel fundamental en las intervenciones. Además, el EC es un marco que sitúa a las personas en el centro de las evaluaciones, lo que supone superar el mero análisis de impactos de proyectos en términos de recursos y servicios prestados o resultados obtenidos, bajando a un estudio centrado en las personas que analice los cambios que el proyecto ha producido en sus vidas, las libertades que se han visto ampliadas o cómo se ha mejorado la habilidad de las personas para ayudarse a sí mismas y a quienes las rodean.