Materiales de investigación Editorial UPV
URI permanente para esta colección
La colección Materiales de investigación Editorial UPV engloba colecciones de monografías especializadas en diferentes ámbitos científicos afines a la UPV. Las colecciones Arquitectura Moderna y Contemporánea. Monografías ETSA-UPV, Estudios de Historia Local y Conservation 360º tienen como objetivo impulsar el conocimiento de la historia y el patrimonio valenciano y presentar una serie de estudios técnicos para la conservación-restauración del patrimonio cultural. La colección Estudios de Lingüística Aplicada incluye estudios que se centran en el avance de la Lingüística combinada con la Tecnología y la aplicación de las teorías lingüísticas para avanzar en el conocimiento sobre la lengua. Otras colecciones de materiales de investigación que se incluyen aquí son Infancia y Adolescencia; Innovación y mejora educativa UPV; Interdisciplinars; Investigación. Fuera de colección; Una ventana abierta a la CIENCIA y Videodance Studies
Examinar
Envíos recientes
- PublicaciónExplorando los riesgos que afectan al mar(Editorial Universitat Politècnica de València, 2024-10-18) Vivancos Ramón, María Victoria; Lehmann Gravier, Priscila; Navarro Moreno, Valeria; Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales; Facultad de Bellas Artes; Instituto Universitario de Restauración del PatrimonioEstas guías están diseñadas para sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de proteger nuestros ecosistemas marinos, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Al mismo tiempo, buscan integrar el aprendizaje del arte y el patrimonio cultural, destacando cómo estas disciplinas pueden contribuir a la preservación del medio ambiente. A través de esta estrategia, nuestras guías no solo informan, sino que también inspiran a la acción, generando conciencia sobre los siete riesgos principales que enfrentan los mares y océanos. Nuestro objetivo es fomentar una mayor apreciación y cuidado de estos vitales cuerpos de agua, asegurando que las futuras generaciones puedan disfrutar de su belleza y riqueza. Con "Sanando los Océanos con la Cultura", invitamos a todos a embarcarse en un viaje de aprendizaje y compromiso con la conservación de nuestro planeta. Esta guía busca enseñar a los escolares sobre la importancia de cuidar los mares y océanos a través de la narración de relatos fantásticos como herramienta de divulgación y comprensión de los riesgos que afectan a los entornos marinos. Orientado a: 2º Ciclo de Educación Infantil.
- PublicaciónEl pintor Sorolla y el cuidado del mar(Editorial Universitat Politècnica de València, 2024-10-18) Vivancos Ramón, María Victoria; Lehmann Gravier, Priscila; Navarro Moreno, Valeria; Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales; Facultad de Bellas Artes; Instituto Universitario de Restauración del PatrimonioEstas guías están diseñadas para sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de proteger nuestros ecosistemas marinos, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Al mismo tiempo, buscan integrar el aprendizaje del arte y el patrimonio cultural, destacando cómo estas disciplinas pueden contribuir a la preservación del medio ambiente. A través de esta estrategia, nuestras guías no solo informan, sino que también inspiran a la acción, generando conciencia sobre los siete riesgos principales que enfrentan los mares y océanos. Nuestro objetivo es fomentar una mayor apreciación y cuidado de estos vitales cuerpos de agua, asegurando que las futuras generaciones puedan disfrutar de su belleza y riqueza. Con "Sanando los Océanos con la Cultura", invitamos a todos a embarcarse en un viaje de aprendizaje y compromiso con la conservación de nuestro planeta. Se utilizar la obra artística del pintor valenciano Joaquín Sorolla Bastida y sus múltiples representaciones del mar Mediterráneo, como herramienta para sensibilizar a los estudiantes, del patrimonio artístico que nos legó este pintor y de la necesidad del cuidado de nuestros mares y océanos. A través del estudio y contemplación de sus obras se motiva al estudiante a tomar conciencia de los riesgos que ponen en peligro la salud del ecosistema marino, siendo esto esencial para garantizar su conservación en buen estado y a largo plazo. Orientado a: Educación Infantil y Primaria
- PublicaciónEl huerto del color: colores naturales para un planeta azul(Editorial Universitat Politècnica de València, 2024-10-18) Vivancos Ramón, María Victoria; Lehmann Gravier, Priscila; Navarro Moreno, Valeria; Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales; Facultad de Bellas Artes; Instituto Universitario de Restauración del PatrimonioEstas guías están diseñadas para sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de proteger nuestros ecosistemas marinos, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Al mismo tiempo, buscan integrar el aprendizaje del arte y el patrimonio cultural, destacando cómo estas disciplinas pueden contribuir a la preservación del medio ambiente. A través de esta estrategia, nuestras guías no solo informan, sino que también inspiran a la acción, generando conciencia sobre los siete riesgos principales que enfrentan los mares y océanos. Nuestro objetivo es fomentar una mayor apreciación y cuidado de estos vitales cuerpos de agua, asegurando que las futuras generaciones puedan disfrutar de su belleza y riqueza. Con "Sanando los Océanos con la Cultura", invitamos a todos a embarcarse en un viaje de aprendizaje y compromiso con la conservación de nuestro planeta. A través de esta guía los estudiantes aprenderán a cultivar plantas que producen colores naturales, como la remolacha, la cúrcuma y el índigo. También aprenderán sobre el impacto que la industria textil tiene en el medio ambiente y cómo pueden reducir su propio impacto ambiental. Orientado a: Primaria y Secundaria.
- PublicaciónMovilidad sostenible. Volumen 2-Datos del periodo 2012-22 en la Comunidad Valenciana(Editorial Universitat Politècnica de València, 2024-12-12) Urchueguía Schölzel, Javier Fermín; Oliver Villanueva, José Vicente; Departamento de Física Aplicada; Departamento de Ingeniería Rural y Agroalimentaria; Instituto Universitario de Tecnologías de la Información y Comunicaciones; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio NaturalEl tráfico rodado es una fuente significativa de contaminación y emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), especialmente en ciudades como Valencia, donde más del 60% de las emisiones provienen de vehículos motorizados. Aunque iniciativas como la electrificación del transporte y las zonas de bajas emisiones buscan reducir este impacto, persisten desafíos relacionados con la dependencia del mix energético y la redistribución de emisiones. El Observatorio de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (OEGEI) trabaja en métodos avanzados de cuantificación granular de contaminantes, utilizando datos de inventarios municipales de vehículos y tecnologías de medición en tiempo real para evaluar políticas de movilidad sostenible. Este informe, dividido en dos volúmenes, presenta metodologías y un análisis de emisiones entre 2012 y 2022 en municipios valencianos. Con enfoques top-down y bottom-up, el estudio busca mejorar la transparencia y efectividad de las políticas, contribuyendo a reducir emisiones, mejorar la calidad del aire y combatir el cambio climático. En el primer volumen se describen diferentes métodos para el cálculo de los factores de emisión de gases de efecto invernadero y contaminantes con referencia a los estándares internacionales y nacionales del sector de la movilidad y el transporte. En base a estas metodologías, se exponen, en el volumen segundo de este estudio, datos de evolución en el tiempo de la composición del parque móvil (para el período 2012 a 2020), y de las emisiones de los principales contaminantes proyectados al conjunto de los municipios de la Comunitat Valenciana, ya sea individualmente, en el caso de las tres capitales, a nivel provincial o a nivel comarcal. En el segundo volumen se presentan un selección de gráficas que son resultado de la aplicación de la metodología descrita en el primer volumen.
- PublicaciónTransformando los residuos en tesoros: cómo reutilizar plásticos para crear obras de arte(Editorial Universitat Politècnica de València, 2024-10-18) Vivancos Ramón, María Victoria; Lehmann Gravier, Priscila; Navarro Moreno, Valeria; Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales; Facultad de Bellas Artes; Instituto Universitario de Restauración del PatrimonioEstas guías están diseñadas para sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de proteger nuestros ecosistemas marinos, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Al mismo tiempo, buscan integrar el aprendizaje del arte y el patrimonio cultural, destacando cómo estas disciplinas pueden contribuir a la preservación del medio ambiente. A través de esta estrategia, nuestras guías no solo informan, sino que también inspiran a la acción, generando conciencia sobre los siete riesgos principales que enfrentan los mares y océanos. Nuestro objetivo es fomentar una mayor apreciación y cuidado de estos vitales cuerpos de agua, asegurando que las futuras generaciones puedan disfrutar de su belleza y riqueza. Con "Sanando los Océanos con la Cultura", invitamos a todos a embarcarse en un viaje de aprendizaje y compromiso con la conservación de nuestro planeta. Este proyecto educativo, busca aplicar una de las principales estrategias para construir una sociedad ecológica: las 3R (reducir, reutilizar y reciclar), proporcionando herramientas para concienciar a la infancia sobre la importancia de cuidar nuestros mares y océanos.Orientado a: 2º Ciclo de Educación Infantil y Primaria