Arché - Nº 03 : 2008

URI permanente para esta colección

La revista ARCHÉ tiene como objetivo divulgar la diversidad del trabajo desarrollado por los investigadores del Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, no solo a la comunidad académica y científica, sino a todos aquellos interesados en la conservación y restauración de los bienes culturales.

Esta publicación pretende exponer, de forma comprensible, los resultados de investigación obtenidos anualmente a través de las actividades del IRP, de modo que, con su difusión y comunicación, quede completado el proceso investigador, toda vez que se atiende el aspecto progresivo inherente a cualquier disciplina artística o científica.

Los textos aportados en esta revista constituyen un claro exponente del rigor que anima toda la actividad del IRP, si bien esperamos que también constituyan un motivo de reflexión y mantengan vivo el debate sobre la proyección en el futuro de la conservación y restauración de los bienes culturales.

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 45
  • Publicación
    Créditos, índice y presentación ARCHÉ 2008
    (Universitat Politècnica de València, 2008) Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV
    Créditos, índice y presentación ARCHÉ 2008
  • Publicación
    Características formales y constructivas de la bóveda maya del Palacio de riente de la Blanca
    (Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2008) Muñoz Cosme, Gaspar; Vidal Lorenzo, Cristina; Perelló Roso, Ricardo; Escuela Técnica Superior de Arquitectura; Departamento de Mecánica de los Medios Continuos y Teoría de Estructuras; Departamento de Composición Arquitectónica; Centro de Investigación en Arquitectura, Patrimonio y Gestion para el desarrollo Sostenible
    Las investigaciones realizadas tras la excavación del que denominamos Palacio de Oriente de La Blanca han permitido encontrar, en una de sus estancias, una bóveda que conserva un setenta y cinco por ciento de su plementería intacta, lo que ha servido para hacer un estudio exhaustivo de sus características arquitectónicas, constructivas y estructurales, definiendo, por sus características geométricas, una nueva tipología de bóveda maya que no había sido reseñada hasta el momento en ningún otro edificio del ámbito cultural.
  • Publicación
    Nuevas aplicaciones del levantamiento integrado (rilievo)
    (Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2008) Juan Vidal, Francisco; Merlo, Alessandro; Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica; Escuela Técnica Superior de Arquitectura; Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio
    Knowledge of the Architectural Heritage is essential for its protection and valuation. The elevation (rilievo) is the first step to understanding the concept . The power of the actual tools that serve the elevation (scanner laser, three dimensional models, SIG...) is hardly made use of, but when is needed, is used to accelerate and improve the methods of the conventional elevation. This article deals with experiences orientated to the major use of this potential power. Such is the case with the evaluation of the re-use of these complexities (the cases of Verrucole). Or the case with the verification of the dialogue between the two aspects of an urban analysis: the "environmental" quality established in a data base and the three dimensional model in "points in the clouds" of an urban setting (the case of Aramo).
  • Publicación
    Tras las huellas de un patio clásico. Estudios previos del palau-castell de Betxí
    (Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2008) Grande Grande, Francisco Antonio; Juan Vidal, Francisco; Palaia Pérez, Liliana; Tormo Esteve, Santiago; Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica; Departamento de Construcciones Arquitectónicas; Escuela Técnica Superior de Arquitectura; Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio
    El Palau-Castell de Betxí, de origen medieval, cuenta con dos piezas entre las mejores de la arquitectura renacentista valenciana: su portada y su patio. Tras décadas de impropiedades y abandono, el ayuntamiento adquirió la titularidad del monumento con el propósito de recuperarlo para el pueblo. Primero garantizó la protección, solicitando su declaración como BIC y promoviendo un Plan Especial. Luego nos encomendó la labor de conocer mejor su arquitectura mediante la elaboración de los Estudios Previos, de cuya metódica y científica ejecución damos noticia en este artículo. El trabajo se completa con la colaboración del equipo de historiadores-arqueólogos formado por Lourdes Tamborero Capilla y Rafael Martínez Porral, contratados por el Ayuntamiento para tal fin.
  • Publicación
    La tradición cromatica a recuperar. La recuperación del color tradicional del centro histórico de Ontinyent
    (Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2008) García Codoñer, Ángela; Llopis Verdú, Jorge; Torres Barchino, Ana María; Serra Lluch, Juan de Ribera; Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica; Escuela Técnica Superior de Arquitectura; Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio
    Las arquitecturas que forman parte del patrimonio cultural de un pueblo, como es el caso de Ontinyent tienen un valor de fuerte impacto visual como es el color, por lo que su importancia se nos revela como de una variable relevante dentro de los aspectos arquitectónicos que se pretenden salvaguardar. La recuperación de estos colores no se puede dejar a el simple gusto o tendencia, o en el mejor de los casos a una imitación de tonos que no resuman en si mismos la carga tradicional y por ende histórica que toda que toda construcción del pasado pueda tener. Es necesario abordar la tarea dentro de una metodología que salvaguarde tantos lo valores tradicionales, como estéticos y tecnológicos que en su momento hicieron posible la construcción que se intenta recuperar. La analítica fisicoquímica, los análisis historiográficos y un profundo estudio de las topologías a recuperar, forman parte de la metodología que garante una intervención responsable y respetuosa con el pasado histórico.