Arché - Nº 08 - 9 - 10 : 2013/14/15
URI permanente para esta colección
La revista ARCHÉ tiene como objetivo divulgar la diversidad del trabajo desarrollado por los investigadores del Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, no solo a la comunidad académica y científica, sino a todos aquellos interesados en la conservación y restauración de los bienes culturales.
Esta publicación pretende exponer, de forma comprensible, los resultados de investigación obtenidos anualmente a través de las actividades del IRP, de modo que, con su difusión y comunicación, quede completado el proceso investigador, toda vez que se atiende el aspecto progresivo inherente a cualquier disciplina artística o científica.
Los textos aportados en esta revista constituyen un claro exponente del rigor que anima toda la actividad del IRP, si bien esperamos que también constituyan un motivo de reflexión y mantengan vivo el debate sobre la proyección en el futuro de la conservación y restauración de los bienes culturales.
Examinar
Envíos recientes
- PublicaciónLevantamiento gráfico. Antecedentes y estado actual de la clínica fisioterapéutica de rehabilitación del centro sanitario de San Francisco de Borja de Fontilles(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2015) Martínez Piqueras, Jorge Francisco; Marín Tolosa, Rafael Emilio; Llopis Verdú, Jorge; Hidalgo Delgado, Francisco; Baviera Llópez, Eduardo María; Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica; Escuela Técnica Superior de Arquitectura; Instituto Universitario de Restauración del PatrimonioEl centro sanitario de Fontilles está situado en el hermoso paraje de la Vall de Laguard, en la Marina Alta (Alicante). Nace en 1909 como colonia sanitaria para la lucha contra la lepra, y ya desde su origen se proyecta bajo las recomendaciones médicas de la época en donde se buscaban unas condiciones sanitarias de confort y naturaleza para el tratamiento de las personas afectadas. En la actualidad, con una extensión cercana a los 800.000 m² y más de 30 edificios, el centro se dedica a continuar la lucha contra la lepra a nivel mundial, como centro de operaciones en las campañas médicas y envío de ayuda. Uno de los pabellones que jugaban un gran papel en la lucha de esta terrible enfermedad es el edificio de rehabilitación, lugar donde los pacientes realizaban los ejercicios y actividades físicas necesarias para los tratamientos postoperatorios que debían recibir y así como para mejorar su calidad de vida. Pese al papel importante que jugaba este edificio, se encuentra poco estudiado y con escasas informaciones acerca de esta misma. Este trabajo recoge todos los procesos que se han llevado a cabo para su levantamiento gráfico mediante técnicas SFM (Structure From Motion) detallando la metodología empleada para garantizar la precisión del levantamiento, donde la propia ubicación del edificio, situado entre bancales, dificultaba un levantamiento convencional, hasta obtener los modelos 3D de dicho edificio que han servido en el análisis de su evolución histórica y compositiva. Éste está enmarcado en el proyecto I+D+i “El Sanatorio de San Francisco de Borja de Fontilles. Modelo de análisis para la recuperación integral de complejos sanitarias de valor patrimonial” (Programa estatal de investigación, desarrollo e innovación orientada a los retos de la sociedad. Ref. HAR2013- 42060-R).
- PublicaciónCréditos, índice presentación ARCHÉ 2013, 2014 y 2015(Universitat Politècnica de València, 2015) Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV
- PublicaciónCatálogo radiográfico del servicio de Rayos X del laboratorio de documentación y registro(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2015) Madrid García, José Antonio; Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales; Facultad de Bellas Artes; Instituto Universitario de Restauración del PatrimonioDespués de dos décadas de trabajos, queremos presentar un catálogo de análisis radiográficos de las piezas más significativas que han pasado por este servicio. Después de casi 500 exámenes de las más diversas piezas, como son pinturas, esculturas, cerámica, hueso, textil e incluso algún juguete, son un buen referente de lo que esta técnica puede aportar. Con esta pequeña muestra no solo podemos completar un recorrido de las conclusiones obtenidas en las distintas disciplinas artísticas, sino que se aborda la evolución de esta técnica de ensayo no invasivo. El tránsito desde los registros de tipo analógico a los más actuales en soporte digital, han permitido un cambio metodológico muy importante en la obtención de resultados. Estos ya no conforman un aporte costoso, tanto en tiempo como en recursos, sino que se convierte en algunos casos en referente, antes incluso de la intervención de la pieza. Como prueba de ello mostraremos las más recientes analíticas realizadas a piezas arqueológicas llevadas al laboratorio, que se aportaron directamente de la excavación. Es por esto que todas las radiografías que vamos a mostrar son ya en formato digital, pues pensamos que este será el referente para las siguientes décadas de trabajo en el Laboratorio de Inspección Radiológica.
- PublicaciónEscultura ligera de caña de maíz a través de las crónicas novohispanas(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2015) Blasco Pérez, María del Valle; Gonzalez Martinez, Enriqueta; Nieto Villena, Alejandra; Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales; Facultad de Bellas Artes; Instituto Universitario de Restauración del PatrimonioLa riqueza y la abundancia de variantes técnicas, constructivas, estéticas, etc. en la escultura latinoamericana es indiscutible, y la producción novohispana durante los siglos XVI y XVII así lo confirma. En el actual territorio mexicano se encuentran figuras de temática religiosa católica de iconografía impuesta pero de técnica autóctona, pues se trata de imágenes elaboradas con materiales derivados de la planta de maíz, alimento básico y divinidad para los originarios pobladores del continente americano. La imaginería conocida como ”escultura ligera de caña de maíz”. En este estudio se tratará de recoger y mostrar las diferentes tipologías constructivas en las que se empleó este material-alimento, que han podido ser desgranadas a partir de las descripciones de las crónicas y contrastadas con la información que han aportado las últimas investigaciones realizadas a algunas de las piezas conservadas, dirigidas a conocer las técnicas constructivas y los materiales compositivos. Se verá por tanto, cómo algunas de las descripciones aportadas por los cronistas de los siglos S.XVI, XVII e incluso XVIII, detalladamente indicaron algunos procedimientos y materiales empleados, los cuales presentan ciertas coincidencias con lo que después se ha podido comprobar mediante análisis científico sobre las imágenes conservadas, que en efecto corresponde con la composición de las esculturas elaboradas con la caña, la médula y otros derivados del maíz. El conocimiento técnico, ya sea a través de escritos de siglos atrás, o mediante estudios técnicos de laboratorio, es fundamental para comprender la obra de arte en su plenitud material y técnica con el fin de abordar, en caso de ser necesario, el deterioro al que se podrán ver sometidas las imágenes, y establecer así estrategias de conservación que hagan perdurar los escasos ejemplos de escultura ligera de caña de maíz.
- PublicaciónEstudio del acervo fotográfico del maestro Julián Carrillo, México(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2015) Nieto Villena, Alejandra; Valcárcel Andrés, Juan Cayetano; Blasco Pérez, María del Valle; Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales; Facultad de Bellas Artes; Instituto Universitario de Restauración del PatrimonioJulián Carrillo (México, 1875-1965), fue un músico y científico ilustre, y son muchos los musicólogos, físicos y filósofos que han dedicado gran parte de su vida al estudio de su obra. La aportación que supuso al mundo de la música el descubrimiento del Sonido 13 en 1895, no ha sido justamente reconocida a día de hoy y es, a través del estudio del heterogéneo patrimonio del maestro, que se pretende no solo revalorizar todo su acervo sino también apropiar de los atributos merecidos a la vida y obra del compositor. La situación de abandono de su legado y la falta de presupuestos, ha hecho que se genere un proyecto de conservación y difusión de su acervo. Desde la Licenciatura de Conservación y Restauración de Bienes Culturales Muebles de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (México), se han desarrollado actividades de carácter académico, desde tesis de licenciatura dirigidas a la conservación de objetos de diversa naturaleza, hasta investigaciones de carácter científico. Se está trabajando a partir del inventario, catalogación, estudio documental y del estado de conservación, por impulsar el valor cultural de un acervo compuesto por un inmenso número de objetos, de miles de libros de su biblioteca personal, partituras originales, instrumentos, películas de diversos formatos, álbumes de recortes, objetos personales, etc. Tanto el valor de la figura que representa Julián Carrillo como el contexto histórico y cultural en el que desarrolló su etapa musical y científica hace que la importante colección fotográfica que forma parte de su legado recoja un amplio periodo en espacio y tiempo. Esta diversidad, no solo resulta interesante desde el punto de vista documental sino que también presenta gran complejidad y variedad por los diferentes procesos fotográficos de que se compone. De este doble interés por su colección fotográfica, surge un primer proyecto durante el Verano de la Ciencia 2014 celebrado durante los meses de junio y julio en la UASLP que tenía como objetivo el uso de la Fluorescencia de Rayos X (FRX) como técnica de análisis no invasiva a través de la cual identificar los elementos compositivos característicos de los procesos fotográficos históricos presentes: impresiones a la albúmina, colodión y gelatina. Actualmente, se plantea el estudio y la caracterización compositiva de todo su acervo fotográfico con el fin de desarrollar una metodología para la identificación de los diferentes procesos fotográficos a favor de su conservación, datación y posible intervención.