Arché - Nº 04 - 5 : 2009/10
Permanent URI for this collection
La revista ARCHÉ tiene como objetivo divulgar la diversidad del trabajo desarrollado por los investigadores del Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, no solo a la comunidad académica y científica, sino a todos aquellos interesados en la conservación y restauración de los bienes culturales.
Esta publicación pretende exponer, de forma comprensible, los resultados de investigación obtenidos anualmente a través de las actividades del IRP, de modo que, con su difusión y comunicación, quede completado el proceso investigador, toda vez que se atiende el aspecto progresivo inherente a cualquier disciplina artística o científica.
Los textos aportados en esta revista constituyen un claro exponente del rigor que anima toda la actividad del IRP, si bien esperamos que también constituyan un motivo de reflexión y mantengan vivo el debate sobre la proyección en el futuro de la conservación y restauración de los bienes culturales.
Browse
Recent Submissions
- PublicationCréditos, índice presentación ARCHÉ 2009-2010(Universitat Politècnica de València, 2010) Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPVCréditos, índice presentación ARCHÉ 2009-2010
- PublicationEVALUATION OF THE EFFICIENCY OF RESIN BOUND MORTARS IN THE AMBIT OF STONE RESTORATION(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2010) Kröner, Stephan Ulrich; Mas Barberà, Xavier; Domenech Carbo, María Teresa; Dpto. de Conservación y Restauración de Bienes Culturales; Facultad de Bellas Artes; Instituto Universitario de Restauración del PatrimonioThis study presents the results of the applicability of resin bound mortars in the ambit of stone conservation and restoration. Historical buildings, as well as sculptures or ornamental artworks exposed to environmental influences, composed by natural stone materials suffer severe alteration/degradation in the course of time. Due to this account, the physiochemical-chemical properties of epoxy and polyester resin bound mortars have been compared with those of two massive, mostly recrystallised Campanian limestone samples (Buixcarró rosa and Barxeta crema, Valencia - Spain). After the first petrological characterisation of the natural stones, the mortar aggregate used was obtained by extracting the stone material from the quarry; then by crushing it and incorporating the adjusted proportion dosage in order to obtain an artificial rock with the closed match to the natural stone concerning aspect, colour, texture and porosity. The test specimens were subjected to accelerated physiochemical ageing tests as recommended by the International Standards 25 PEM RILEM, Normal and UNE. The morphological changes have been controlled by the Optical Microscope (OM) and the Scanning Electron Microscope (SEM).
- PublicationIntervención y consolidación del segundo recinto amurallado del Castillo de Biar(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2010) Gallud Martínez, Antonio; Del Rey Aynat, Miguel; Dpto. de Proyectos Arquitectónicos; Escuela Técnica Superior de Arquitectura; Instituto Universitario de Restauración del PatrimonioEl proyecto, objeto de un concurso, se redacta a instancias del Ministerio de Cultura por el Grupo de Investigación PAISAR "Paisaje y Arquitectura Rural" del I R P de la Universidad Politécnica de Valencia, con objeto de realizar actuaciones de consolidación y restauración. Siendo los responsables del mismo los profesores Miguel del Rey, Antonio Gallud, Carlos Campos y Ignacio Fuster. El Castillo está declarado M.H.A.N. 3/06/1931 y protegido por el Decreto de 22 de abril de 1949 y la Ley 16/1985 de Patrimonio Histórico Español. El proyecto propone la intervención sobre los tramos de muralla y torres del recinto superior, dado el estado de ruina generalizada que presentan y el peligro que entraña para los visitantes del monumento. La intervención arquitectónica pretende, utilizando técnicas y materiales propios para consolidar tapiales y mamposterías encofradas, estabilizar las fábricas; además de poner en valor la arquitectura y el proceso de construcción que en el tiempo ha tenido este recinto amurallado; facilitando a la vez, la lectura del monumento desde distintas escalas: desde el interior, procurando una lectura histórica de las distintas fases de construcción del propio castillo entre el siglo XI y el XVI; mientras desde el exterior conservando el volumen último, permitiendo desde la lejanía, divisar el perfil histórico del castillo. Se han conseguido conocer, identificar, analizar la naturaleza de sus fábricas y restaurar los elementos primigenios que configuraron la cerca islámica del s XII, los diversos niveles de ampliación de los muros hasta llegar a la máxima altura en las obras de los siglos XV o XVI; además de hacer evidente la planta original, la inexistencia primigenia de torres esquineras y la sucesiva incorporación de las mismas en las ampliaciones y transformaciones del castillo, ya en época cristiana. Logrando poner en valor todos estos elementos y etapas históricas dentro de un proyecto didáctico y lógico, dentro de la disciplina de la restauración arquitectónica contemporánea.
- PublicationConocer restaurando. El proyecto de restauración de la iglesia parroquial de la Inmaculada de Linares de Mora (Teruel)(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2010) La Spina, Vincenzina; Mileto, Camilla; Vegas López-Manzanares, Fernando; Garcia Saez, Soledad; Escuela Técnica Superior de Arquitectura; Dpto. de Composición Arquitectónica; Centro de Investigación en Arquitectura, Patrimonio y Gestion para el desarrollo SostenibleLa iglesia parroquial de Linares de Mora, declarada Bien de Interés Cultural en el año 2001, es una construcción barroca de finales del siglo XVIII. El edifico es un hito paisajístico en la pequeña población turolense por sus dimensiones monumentales y por su campanario exento. Su proyecto de restauración nace como respuesta a las múltiples patologías que presenta debidas tanto a problemas estructurales de segundo orden como a humedades; pero sobre todo por la necesidad de proporcionar un decoro superficial a un edificio de esta categoría. Si bien son muchas las incógnitas y singularidades que aún presenta, su proyecto de restauración ha permitido descubrir espacios susceptibles de musealización que explican perfectamente su historia construida y la del bien patrimonial
- PublicationLa Corte Veneciana. Génesis y desarrollo(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2010) Mileto, Camilla; Vegas López-Manzanares, Fernando; Escuela Técnica Superior de Arquitectura; Dpto. de Composición Arquitectónica; Centro de Investigación en Arquitectura, Patrimonio y Gestion para el desarrollo SostenibleLa ciudad de Venecia conserva en la actualidad, además de importantes edificios monumentales, también gran parte de su tejido de edificios residenciales. Este tejido urbano de la ciudad de Venecia, dividido tradicionalmente en seis barrios o sestieri (Castello, Cannaregio, Dorsoduro, San Marco, San Polo y Santa Croce), además de presentar un gran número de palacios nobles, se compone en su mayor parte de edificios de viviendas tradicionales o vernáculas. En muchos casos estos edificios residenciales se agrupan alrededor de un patio, una corte, que constituye un espacio arquitectónico de gran interés. La corte, normalmente servida por una calle o más raramente por dos calles no enfrentadas, es un elemento muy elaborado de la arquitectura tradicional. Se trata de un espacio semipúblico, donde abocan los edificios que lo comparten, y que representa el filtro entre el espacio público de las calles y plazas de la ciudad y el mundo privado de la vivienda