UPV Scientia
URI permanente para esta colección
Monografías publicadas por la Editorial Universitat Politècnica de València que responden a la misión de las Universidades como trasmisoras de conocimiento científico.
A través del sello UPV[Science], la Editorial UPV ha seleccionado publicaciones que buscan respuesta a los continuos cambios de la Ciencia. Estos contenidos responden a un flujo de revisión y edición científica de acuerdo con los estándares internacionales exigidos en la comunicación científica.
Examinar
Examinando UPV Scientia por Entidad UPV "Departamento de Escultura"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAplicación de la visión artificial en la realización audiovisual.CvCinema(Editorial Universitat Politècnica de València, 2016-06-28) Sanz Kirbis, David; Sanmartín Piquer, Francisco Javier; Departamento de Escultura; Departamento de Pintura; Facultad de Bellas Artes; Grupo de Laboratorio de LuzEn este estudio práctico sobre nuevas estrategias de lenguaje audiovisual se utilizan sistemas innovadores de hardware y software de visión artificial a la hora de buscar otras aplicaciones artísticas de los recursos cinematográficos tanto en la adquisición (encuadre, movimientos, fuera de campo, etc.) como en el montaje (fundidos, cortes, elipsis, metáforas, etc.). La idea que aquí se propone es que las herramientas y técnicas de visión artificial pueden ser utilizadas para generar nuevos lenguajes audiovisuales en el campo del cine interactivo.
- PublicaciónArte y matemáticas(Editorial Universitat Politècnica de València, 2016-11-29) Pérez García, Elías Miguel; Departamento de Escultura; Facultad de Bellas Artes; Grupo de Laboratorio de Creaciones Intermedia. LCIEsta publicación recoge los resultados del proyecto de investigación financiado dentro de la convocatoria de nuevas líneas de investigación multidisciplinares del Programa de Apoyo a la investigación y desarrollo de la U.P.V. (PAID-05-12).El estudio se basa en explorar el amplio y fértil territorio entre el arte y las matemáticas, contrastando la innovación conceptual y formal de la escultura contemporánea con diferentes teorías matemáticas.Los resultados surgen a partir de una metodología colaborativa,donde ha habido debate y discusión,cada participante ha decidido que es lo que aporta y como,tampoco hay comisariado estricto,sino una coordinación colectiva
- PublicaciónLa cultura de lo común. Prácticas colectivas del siglo XXI(Editorial Universitat Politècnica de València, 2017-04-05) García Puchades, Wenceslao; Miquel Bartual, María José; Departamento de Escultura; Facultad de Bellas Artes; Grupo de Laboratorio de Creaciones Intermedia. LCI[ES] En el ámbito cultural de las últimas dos décadas ha ido cobrando cada vez mayor importancia un modelo de intervención que se ha definido como participativo, comunitario o activista. La práctica cultural se concibe así como una forma de comunicación dirigida a los ciudadanos que rompe con los marcos académicos y museísticos; nuevas formas de intervención en el espacio público en las que el tejido social queda implicado en el desarrollo del proyecto. El presente libro pretende dar a conocer algunas de estas propuestas de trabajo en común. Por ello agrupa a especialistas de ámbitos diversos como la práctica artística, la arquitectura, la política, la sociología o la filosofía, así como a profesionales de la gestión cultural y museística. Nuestra intención es que pueda convertirse en un espacio capaz, no solo de generar conocimiento abstracto, sino de favorecer dinámicas dialógicas entre todos los agentes que configuran el ámbito de la producción cultural contemporánea
- PublicaciónDisculpen las molestias, el machismo mata(Editorial Universitat Politècnica de València, 2016-07-07) Aliaga Espert, Juan Vicente; Botella Mestres, Martina; Monleón Pradas, Elena Edith; Navarrete Tudela, Carmen Lucía; Cubells Casares, María Desamparados; Departamento de Escultura; Facultad de Bellas Artes; Grupo de Laboratorio de Creaciones Intermedia. LCI; Grupo Espacio Urbano y Tecnologías de GéneroPartimos del supuesto de que la conceptuación de la violencia contra las mujeres está impregnada de conocimientos provenientes, entre otros, de los medios de comunicación, y que estos han de someterse a consideración desde la docencia y la investigación, desvelando las gramáticas visuales, los mitos, las creencias estereotipadas, las tensiones, así como las asimetrías que subyacen a los modelos normativos de género. Para ello es fundamental un análisis directo de estas cuestiones con jóvenes varones y mujeres a través de acciones participativas. El presente libro asociado a un video-ensayo consta de seis capítulos que afrontan la violencia machista para la concienciación social, analizando distintos aspectos de la violencia de genero ejercida sobre las mujeres. Configurado por una serie de seis videos cortos, estos abarcan diferentes temáticas: 1. La violencia simbólica, estructural, psicológica y física contra las mujeres; 2. El feminicidio; 3. La violencia contra las mujeres en los medios de información, comunicación y ocio; 4. La violencia de genero en la prostitución; 5. La discriminación múltiple en las mujeres migrantes; 6. Las relaciones asimétricas de poder: el techo de cristal; 7. Los mitos y falsas creencias sobre la violencia de genero.
- Publicación¿Y si fuéramos espectadores / What if we were viewers?(Editorial Universitat Politècnica de València, 2020-10-28) Spentsas, Aris; León Mendoza, Raúl; Departamento de Escultura; Facultad de Bellas Artes; Grupo de Laboratorio de Luz¿Qué pasaría si pedimos a lxs espectadorxs que escriban propuestas para financiar lo que desean ir a ver? Así se anunciaba AUDIENCE 18 -1' convocatoria internacional para espectadorxs.Dos años más tarde y para la presentación de la propuesta ganadora "1.000 Things,, de Michael Buishas,esta publicación propone un contexto de análisis y producción de pensamiento crítico sobre la figura del espectador en la economía del arte contemporáneo y como consecuencia en nuestra sociedad.