UPV Scientia
URI permanente para esta colección
Monografías publicadas por la Editorial Universitat Politècnica de València que responden a la misión de las Universidades como trasmisoras de conocimiento científico.
A través del sello UPV[Science], la Editorial UPV ha seleccionado publicaciones que buscan respuesta a los continuos cambios de la Ciencia. Estos contenidos responden a un flujo de revisión y edición científica de acuerdo con los estándares internacionales exigidos en la comunicación científica.
Examinar
Examinando UPV Scientia por Título
Mostrando 1 - 20 de 88
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Publicación25 años del Instituto de biología molecular y celular de plantas(Editorial Universitat Politècnica de València, 2018-03-06) Pallás Benet, Vicente; Instituto Universitario Mixto de Biología Molecular y Celular de PlantasEl IBMCP es el resultado del esfuerzo sinérgico de profesores de la UPV y de investigadores del CSIC con la misión de generar los conocimientos necesarios y crear las capacidades de investigación para entender los procesos básicos de desarrollo y defensa de las plantas.El Instituto pretende además que esta generación de conocimiento derive en la transferencia de tecnologías para desarrollar e implementar estrategias de mejora agronómica o nutricional de las plantas que conduzcan a la producción sostenible de alimentos sanos y de alto valor añadido y que,a su vez, sean compatibles con el cuidado del medio ambiente. Este libro pretende dar a conocer a las generaciones venideras los orígenes del Instituto, sus principales logros a lo largo de sus 25 años de historia, sus capacidades de servicio a la comunidad científica y las líneas de investigación actuales y futuras de sus investigadores
- PublicaciónAccesos urbanos. Escenarios de oportunidad(Editorial Universitat Politècnica de València, 2016-07-08) Fresneda Colomer, Antonio; Gascón Hernández, Ana María; Esteve Aguado, Carlos; Blasco Sánchez, María del Carmen; Martínez Pérez, Francisco Juan; Departamento de Urbanismo; Escuela Técnica Superior de ArquitecturaLa evolución que han sufrido estos ámbitos intermedios, al ser partícipes de una doble realidad urbana y rural, ha estado más vinculada en los últimos tiempos a facilitar el transporte por carretera que a permitir otras formas de actividad y de relación en las franjas periurbanas. La accesibilidad viaria es una condición esencial para impulsar el desarrollo de los territorios y para mantener su nivel de actividad, pero a veces se olvidan otras opciones de movilidad y otros usos ciudadanos que surgen de los vínculos entre campo y ciudad. No se puede, por tanto, limitar el papel de las entradas a poder llegar o salir en coche de la ciudad, que es lo que nos facilitan las carreteras de acceso. No lo fue en el pasado y no podemos pensar que sea asi en el futuro.
- PublicaciónAdolescentes infractoras. La perspectiva de género ante los procesos de conflicto con la ley. Un estudio de la Comunidad Valenciana(Editorial Universitat Politècnica de València, 2020-10-21) Reina Giménez, EvaSon diversas las investigaciones que se han realizado para conocer al adolescente en conflicto con la Ley, pero todas ellas hablan de forma generalizada sin tener en cuenta la perspectiva de género. Estas investigaciones nos presentan un perfil del joven, puesto que más de un 80% de los adolescentes en conflicto con la Ley son hombres.Esto nos lleva a afirmar, que lo que existe es un perfil completamente masculinizado de este concepto debido a que de cada 10 adolescentes en conflicto con la Ley 2 son mujeres. Con este libro se presenta el perfil de las adolescentes en conflicto con la Ley de la Comunidad Valenciana, además de los cinco perfiles que surgen entre dichas mujeres,afirmando que estos resultados serán extrapolables a todas aquellas sociedades que se rijan por leyes similares a las de dicha comunidad autónoma, y todo ello a través de una investigación sociológica que utiliza la triangulación del método a través de las técnicas de revisión documental, grupo focal e historias de vida
- PublicaciónAdvances in Higher Education(Editorial Universitat Politècnica de València, 2016-06-01) Doménech I de Soria, Josep; Lloret Mauri, Jaime; Vincent Vela, Maria Cinta; Zuriaga Agustí, Elena; Poza Plaza, Elena de la; Departamento de Ingeniería Química y Nuclear; Facultad de Administración y Dirección de Empresas; Departamento de Comunicaciones; Departamento de Economía y Ciencias Sociales; Centro de Investigación de Ingeniería Económica; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial; Instituto Universitario de Seguridad Industrial, Radiofísica y Medioambiental; Escuela Politécnica Superior de Gandia; Grupo de Investigación de Economía Internacional y DesarrolloHigher education institutions play an important role as leaders in knowledge creation and dissemination by setting the grounds for society to advance and to improve welfare. Despite the long-standing tradition of some higher education systems, Higher Education continuously evolves to adapt to the challenges that current societies open up to. The objective of this book is to capture some recent advances made in Higher Education by addressing these challenges. To do so, some specific topics related to the inputs, outputs and process of education in Higher Education were selected to be analysed by a scientific research approach. The book is arranged in five parts in accordance with these topics. Part I is related to the most important input of higher education institutions, that is, students, and particularly to address students’ preparation when they access higher education studies. The next three parts of the book analyse different aspects of the learning process that take place in Higher Education. Part II assesses student learning from different points of view. Part III contains two chapters on the creation and availability of resources in higher education institutions. Part IV describes and analyses some innovative teaching and learning methods. Finally, Part V consists of three chapters that deal with the relation of Higher Education with industry, which is the main destination of graduates.
- PublicaciónAplicación de la visión artificial en la realización audiovisual.CvCinema(Editorial Universitat Politècnica de València, 2016-06-28) Sanz Kirbis, David; Sanmartín Piquer, Francisco Javier; Departamento de Escultura; Departamento de Pintura; Facultad de Bellas Artes; Grupo de Laboratorio de LuzEn este estudio práctico sobre nuevas estrategias de lenguaje audiovisual se utilizan sistemas innovadores de hardware y software de visión artificial a la hora de buscar otras aplicaciones artísticas de los recursos cinematográficos tanto en la adquisición (encuadre, movimientos, fuera de campo, etc.) como en el montaje (fundidos, cortes, elipsis, metáforas, etc.). La idea que aquí se propone es que las herramientas y técnicas de visión artificial pueden ser utilizadas para generar nuevos lenguajes audiovisuales en el campo del cine interactivo.
- PublicaciónArquitectura y paisaje en el sanatorio de Fontilles(Editorial Universitat Politècnica de València, 2017-10-26) Llopis Verdú, Jorge; Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica; Escuela Técnica Superior de Arquitectura; Instituto Universitario de Restauración del PatrimonioEsta publicación presenta parte de los resultados del proyecto de investigación titulado El Sanatorio de San Francisco de Borja de Fontilles: modelo de análisis para la recuperación integral de complejos sanitarios de valor patrimonial, financiado por el Programa estatal de investigación, desarrollo e innovación orientada a los retos de la sociedad, del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, que pretende desarrollar, tomando el Sanatorio de Fontilles como modelo, una metodología integral de interpretación y puesta en valor de nuestro patrimonio histórico, tanto materiales como inmateriales. El proyecto ha pretendido reconstruir la historia arquitectónica de Fontilles, su imagen, los espacios desaparecidos, reinterpretar su paisaje; en definitiva, su patrimonio. Es una propuesta encaminada a preservar la memoria profunda de este tipo de espacios, un patrimonio que está presente en su imagen material, en la arquitectura y en el paisaje, pero que lo trasciende.
- PublicaciónArte y matemáticas(Editorial Universitat Politècnica de València, 2016-11-29) Pérez García, Elías Miguel; Departamento de Escultura; Facultad de Bellas Artes; Grupo de Laboratorio de Creaciones Intermedia. LCIEsta publicación recoge los resultados del proyecto de investigación financiado dentro de la convocatoria de nuevas líneas de investigación multidisciplinares del Programa de Apoyo a la investigación y desarrollo de la U.P.V. (PAID-05-12).El estudio se basa en explorar el amplio y fértil territorio entre el arte y las matemáticas, contrastando la innovación conceptual y formal de la escultura contemporánea con diferentes teorías matemáticas.Los resultados surgen a partir de una metodología colaborativa,donde ha habido debate y discusión,cada participante ha decidido que es lo que aporta y como,tampoco hay comisariado estricto,sino una coordinación colectiva
- PublicaciónBÓVEDAS VALENCIANAS. ARQUITECTURAS IDEALES, REALES Y VIRTUALES EN ÉPOCA MEDIEVAL Y MODERNA(Editorial Universitat Politècnica de València, 2014-05-20) Navarro Fajardo, Juan CarlosSabemos que el quehacer arquitectónico discurre desde la gestación de la idea hasta la desaparición de la obra, pasando por su planificación, construcción y permanencia durante siglos. Con esa línea argumental se han reunido los trabajos de expertos investigadores en distintas especialidades para que, con sus diversos enfoques y miradas cruzadas, aporten luz al proceso que va desde la ideación a la reconstrucción virtual de la arquitectura medieval y moderna valenciana, teniendo a los sistemas abovedados como protagonistas principales, que no únicos, de estas construcciones. Como podrá apreciar el lector, por los distintos capítulos desfilan a su vez pautas e intenciones integradoras, enfoques metodológicos, análisis críticos y puntos de vista, hipótesis reales y virtuales, modelizaciones y visiones imposibles, todo ello puesto al servicio del patrimonio arquitectónico.
- PublicaciónEl castillo y sacro convento de la Orden de Montesa. Historia y arquitectura(Editorial Universitat Politècnica de València, 2017-09-28) Cerdà Ballester, Josep; Navarro Fajardo, Juan CarlosEn 1748, un terremoto arrasó por completo el castillo-convento de la Orden de Montesa y en consecuencia, desapareció el mayor símbolo de la única orden militar exclusivamente valenciana. Actualmente es una arquitectura en ruina y casi ignorada. A primera vista nadie podría imaginar la riqueza artística que, durante siglos, atesoró la mítica fortaleza de la orden que heredó en el Reino de Valencia las posesiones de templarios y hospitalarios. El estudio de los vestigios materiales y de las fuentes históricas originales ha permitido recrear, con rigor y veracidad, lo que el castillo-convento pudo ser. Con ello, el lector podrá disfrutar con-templando un despliegue inusual de ilustraciones que descubren los aposentos más singulares del complejo monástico-palaciego. La iglesia, el claustro, la sala capitular, se han reconstruido gráficamente dando idea de la grandeza de los espacios que acogían a los montesianos. La pretensión ha sido que, de forma sencilla, nos aproximemos a lo que pudo ser el Sacro Convento de la Orden de Santa María de Montesa y San Jorge de Alfama. Mirando de frente a sus protagonistas, los freiles y caballeros; conociendo sus quehaceres y vida cotidiana; estudiando su organización y poder; adentrándonos en su fortaleza más representativa, el castillo-convento; y a la vez haciendo renacer la arquitectura perdida hace casi tres siglos que fue morada de tantos y tantos freiles, y sepultura de maestres y caballeros.
- PublicaciónCiudad sensible. Infraestructuras para la participación(Editorial Universitat Politècnica de València, 2017-01-13) Matarredona Desantes, Nuria; MOYA LATORRE, ANTONIO; Reig Alberola, Irene; SORIANO TARÍN, VÍCTOR; Escuela Técnica Superior de Arquitectura; Departamento de Composición Arquitectónica; Centro de Investigación en Arquitectura, Patrimonio y Gestion para el desarrollo SostenibleCiudad Sensible es un espacio de comunicación,creación e investigación colectiva que reflexiona en torno a la ciudad como infraestructura para la innovación social.A través de un programa de conocimiento expandido se pretende fomentar esta nueva forma de entender la ciudad,donde Ciudad Sensible aparece como un modelo en código abierto,activo e inclusivo,capaz de promover nuevas dinámicas de construcción mediante las que los ciudadanos recuperan el protagonismo real en la transformación de su entorno mediante una gestión más abierta y participativa
- PublicaciónLa cooperación española y la mancomunidad colosuca en el siglo XXI. Análisis de las intervenciones(Editorial Universitat Politècnica de València, 2022-02-15) Ferrando Ortiz, Adela; Viñals Blasco, Mª José; Teruel Serrano, María Dolores; Departamento de Economía y Ciencias Sociales; Departamento de Ingeniería Cartográfica Geodesia y Fotogrametría; Escuela Técnica Superior de Arquitectura; Escuela Politécnica Superior de Gandia; Centro de Investigación en Arquitectura, Patrimonio y Gestion para el desarrollo SostenibleLa Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo Sostenible (AECID) ha llevado a cabo en los municipios de la Mancomunidad Colosuca(departamento de Lempira, Honduras) diversos proyectos culturales desarrollados en este siglo XXI, algunos de ellos realizados por la Universitat Politècnica de València. Este libro describe los proyectos y los procesos participativos aparejados y además analiza los resultados e impactos sobre el territorio que la cultura ha tenido sobre las políticas de desarrollo, le educación, la gobernabilidad y la cohesión social. Así pues se analizan las intervenciones de salvaguardia del patrimonio, las actividades de puesta en valor de elementos históricos, documentos técnicos de planificación estratégica, proyectos de musealización, campañas de sensibilización, etc.
- PublicaciónCubipod Manual 2016(Editorial Universitat Politècnica de València, 2016-10-13) Gómez Martín, María Esther; Medina Folgado, Josep Ramon; Departamento de Ingeniería e Infraestructura de los Transportes; Instituto del Transporte y Territorio; Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y PuertosCubipod� Manual 2016 provides basic criteria for the preliminary design of mound breakwaters protected with single- or double-layer Cubipod� armors. Economic, logistic and environmental factors are analyzed to guide the designers in the preliminary design phase of a breakwater.The economic cost of a large mound breakwater usually depends on the geometry of the concrete unit used for the armor layer. Each geometry (cube, Cubipod�, Tetrapod, etc.) and placement pattern (random, specific, ordered, etc.) can be used for single-layer armoring, double-layer armoring or both.Each armor design alternative, with a different packing density, has a different hydraulic performance and logistic constraints. Although some general rules and comments are applicable to other armor units,Cubipod� Manual 2016 is focused on the use of Cubipod� units in conventional mound breakwaters
- PublicaciónLa cultura de lo común. Prácticas colectivas del siglo XXI(Editorial Universitat Politècnica de València, 2017-04-05) García Puchades, Wenceslao; Miquel Bartual, María José; Departamento de Escultura; Facultad de Bellas Artes; Grupo de Laboratorio de Creaciones Intermedia. LCI[ES] En el ámbito cultural de las últimas dos décadas ha ido cobrando cada vez mayor importancia un modelo de intervención que se ha definido como participativo, comunitario o activista. La práctica cultural se concibe así como una forma de comunicación dirigida a los ciudadanos que rompe con los marcos académicos y museísticos; nuevas formas de intervención en el espacio público en las que el tejido social queda implicado en el desarrollo del proyecto. El presente libro pretende dar a conocer algunas de estas propuestas de trabajo en común. Por ello agrupa a especialistas de ámbitos diversos como la práctica artística, la arquitectura, la política, la sociología o la filosofía, así como a profesionales de la gestión cultural y museística. Nuestra intención es que pueda convertirse en un espacio capaz, no solo de generar conocimiento abstracto, sino de favorecer dinámicas dialógicas entre todos los agentes que configuran el ámbito de la producción cultural contemporánea
- PublicaciónDesign for children's apps(Editorial Universitat Politècnica de València, 2017-05-17) Morante Bonet, Miriam; Costa Ferrer, María; Rodríguez Calatayud, María Nuria; Departamento de Dibujo; Departamento de Pintura; Facultad de Bellas Artes; Centro de Investigación Arte y Entorno; Escuela Politécnica Superior de AlcoyAre children under 2 years old exposed to apps? Which ones? How often? What kind of apps would be best suited for small children based on their physical and cognitive development, the evolution of their play patterns and their ability to interact with mobile devices? How to design apps as appropriate as possible for children under 2 years old? These are some of the main questions that are answered through the research presented in this publication. An investigation that demonstrates that children under 2 years of age in Spain are playing with apps and highlights the relevance of generating supporting documentation, for improving the use and the design of apps for such a vulnerable target. The research presents pioneering information for the industry and developers with specific proposals on how to design children's apps taking into consideration children's development and their possibilities in terms of recreational, educational, graphical and interactive content. The information also supports educators and parents when it comes to choosing apps and defining the ways of use that may be most appropriate for each child in each age group.
- PublicaciónDibujo y arquitectura en la era digital(Editorial Universitat Politècnica de València, 2018-07-16) Llopis Verdú, Jorge; Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica; Escuela Técnica Superior de Arquitectura; Instituto Universitario de Restauración del PatrimonioEl dibujo entendido como medio de conocimiento ha formado parte del acervo cultural de Europa occidental durante más de cinco siglos. Desde su codificación en Italia en torno al año 1500 dibujar se ha constituido en una actividad de indagación y comprensión del mundo, una forma de ver y no tan solo de mirar. El dibujo ha acompañado no solo la actividad artística, sino que ha llegado a formar parte de un amplio abanico de actividades culturales en mayor o menor medida. Ha sido compañero insustituible de la experiencia del viaje, tanto del artista como de cualquier viajero dotado de una cierta cultura y de una mínima sensibilidad artística, para quien el dibujo ha sido una forma complementaria de indagar en lo visitado, una forma de ampliar el conocimiento y la experiencia; se ha incorporado a la ciencia, que ha recurrido al dibujo para transmitir un mensaje altamente tecnificado a través de imágenes en los herbolarios,en los atlas anatómicos, en imágenes sintéticas y esquemáticas que sintetizan una teoría en una imagen fácilmente trasmisible, o a través de la propia estrategia de aproximación a la resolución de un problema, abordado de forma gráfica a la manera de Albert Einstein, para quien "Las palabras o el lenguaje, escrito o hablado, no parece jugar ningún papel en mi mecanismo de pensamiento. Las entidades físicas que sirven como elementos en el pensamiento son ciertos signos e imágenes más o menos claras que pueden ser "voluntariamente" reproducidas y combinadas [�]
- PublicaciónDisculpen las molestias, el machismo mata(Editorial Universitat Politècnica de València, 2016-07-07) Aliaga Espert, Juan Vicente; Botella Mestres, Martina; Monleón Pradas, Elena Edith; Navarrete Tudela, Carmen Lucía; Cubells Casares, María Desamparados; Departamento de Escultura; Facultad de Bellas Artes; Grupo de Laboratorio de Creaciones Intermedia. LCI; Grupo Espacio Urbano y Tecnologías de GéneroPartimos del supuesto de que la conceptuación de la violencia contra las mujeres está impregnada de conocimientos provenientes, entre otros, de los medios de comunicación, y que estos han de someterse a consideración desde la docencia y la investigación, desvelando las gramáticas visuales, los mitos, las creencias estereotipadas, las tensiones, así como las asimetrías que subyacen a los modelos normativos de género. Para ello es fundamental un análisis directo de estas cuestiones con jóvenes varones y mujeres a través de acciones participativas. El presente libro asociado a un video-ensayo consta de seis capítulos que afrontan la violencia machista para la concienciación social, analizando distintos aspectos de la violencia de genero ejercida sobre las mujeres. Configurado por una serie de seis videos cortos, estos abarcan diferentes temáticas: 1. La violencia simbólica, estructural, psicológica y física contra las mujeres; 2. El feminicidio; 3. La violencia contra las mujeres en los medios de información, comunicación y ocio; 4. La violencia de genero en la prostitución; 5. La discriminación múltiple en las mujeres migrantes; 6. Las relaciones asimétricas de poder: el techo de cristal; 7. Los mitos y falsas creencias sobre la violencia de genero.
- PublicaciónDiseño cerámico. COLOR IN & OUT(Editorial Universitat Politècnica de València, 2021-05-21T13:33:42Z) Serra Lluch, Juan de Ribera; Torres Barchino, Ana María; Torre Fornés, Irene de la; Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica; Escuela Técnica Superior de Arquitectura; Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio
- PublicaciónDiseño de apps infantiles. Datos de uso y recomendaciones para el desarrollo de aplicaciones orientadas a menores de 2 años y sus familias(Editorial Universitat Politècnica de València, 2017-05-15) Morante Bonet, Miriam; Costa Ferrer, María; Rodríguez Calatayud, María Nuria; Departamento de Dibujo; Departamento de Pintura; Facultad de Bellas Artes; Centro de Investigación Arte y Entorno; Escuela Politécnica Superior de Alcoy¿Están los menores de 2 años expuestos a apps? ¿Cuáles? ¿Con qué frecuencia? ¿Qué tipo de apps serían más adecuadas para los pequeños según su desarrollo físico, cognitivo, la evolución de sus formas de juego y sus posibilidades de interacción con dispositivos móviles? ¿Cómo diseñar apps lo más apropiadas posible para niños menores de 2 años? Estas son algunas de las principales preguntas que se responden a través de la investigación presentada en la publicación. Una investigación que demuestra que los niños menores de dos años en España están jugando con apps y resalta la relevancia que cobra generar documentación de apoyo tanto para la mejora en el uso como en el diseño de apps para un target tan vulnerable. Desde la investigación se presenta una información pionera para la industria y los desarrolladores con propuestas concretas sobre como diseñar apps infantiles teniendo en consideración el desarrollo del niño y sus posibilidades a nivel de contenido lúdico, educativo, gráfico e interactivo. La información también sirve de apoyo para educadores y padres a la hora de elegir apps y defnir las formas de uso que puedan resultar más adecuadas para cada niño en cada tramo de edad.
- PublicaciónDiseño inclusivo y accesibilidad a la cultura(Editorial Universitat Politècnica de València, 2021-03-30) Puyuelo Cazorla, Marina; Val Fiel, Mónica; Merino Sanjuan, Lola; Gual Ortí, Jaume; Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeroespacial y Diseño IndustrialLos recursos, tecnologías y dispositivos que pueden utilizarse en el contexto de la interpretación de la cultura, configuran un ámbito de investigación que requiere una revisión constante en aras de obtener aplicaciones más amplias y versátiles tanto en la accesibilidad a los lugares en sí,como en la transmisión de su contenido como patrimonio cultural. Esta publicación presenta un panorama de las soluciones más implementadas y conocimiento acerca de su aportación desde la perspectiva del diseño inclusivo.Como resultados concretos,se analiza su repercusión en los colectivos más vulnerables, a partir de dos enfoques: de una parte,el estudio de campo realizado en los lugares del patrimonio visitados,y de otra, la valoración de profesionales y expertos sobre la importancia de la disponibilidad de estos productos. Los resultados obtenidos son principalmente de carácter cualitativo y muestran una realidad dinámica en la que prevalece la necesidad de ir mejorando la calidad de las visitas, atendiendo a la diversidad y la sostenibilidad de estos enclaves.
- PublicaciónDiseño inédito(Editorial Universitat Politècnica de València, 2021-05-21T13:34:27Z) Songel González, Gabriel; Departamento de Dibujo; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeroespacial y Diseño Industrial; Grupo de Investigación y Gestión del Diseño