UPV Scientia
URI permanente para esta colección
Monografías publicadas por la Editorial Universitat Politècnica de València que responden a la misión de las Universidades como trasmisoras de conocimiento científico.
A través del sello UPV[Science], la Editorial UPV ha seleccionado publicaciones que buscan respuesta a los continuos cambios de la Ciencia. Estos contenidos responden a un flujo de revisión y edición científica de acuerdo con los estándares internacionales exigidos en la comunicación científica.
Examinar
Examinando UPV Scientia por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 88
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónPLAN TERRITORIAL ESTRATÉGICO ÁREA CENTRO-SUR DE LA SIERRA CALDERONA. PLANES SECTORIALES Y PROPUESTAS PILOTO(Editorial Universitat Politècnica de València, 2014) Galán Vivas, Juan José; Departamento de Urbanismo; Escuela Técnica Superior de ArquitecturaDesde la Universitat Politècnica de València, en su calidad de institución académica e investigadora, y en el marco del convenio suscrito en su día con los ayuntamientos de Serra, Náquera, Olocau, Marines y Gátova, se ha procedido a la redacción de un Plan Territorial Estratégico para los municipios del área centro-sur de la Sierra Calderona que, desde la perspectiva medioambiental, cultural, económica, infraestructural, paisajística y social, facilite el planeamiento armonizado y el desarrollo sostenible del citado ámbito. Dicho documento, de carácter innovador y necesario, asume las sinergias y potencialidades que se pueden obtener del planeamiento supramunicipal y pretende proporcionar orientaciones prácticas y claras, dirigidas a facilitar el planeamiento local, la toma de decisiones por las corporaciones municipales, la participación pública, así como la comunicación a terceros de las enormes posibilidades que el ámbito presenta como espacio natural y como medio soporte para la inversión y el uso público. Adicionalmente, el Plan Territorial Estratégico busca establecer el necesario eslabón entre los grandes principios recogidos en la Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana y el planeamiento municipal, concretando y adaptando a un ámbito específico las directrices marcadas por la primera, y ampliando las perspectivas y posibilidades del segundo.
- PublicaciónBÓVEDAS VALENCIANAS. ARQUITECTURAS IDEALES, REALES Y VIRTUALES EN ÉPOCA MEDIEVAL Y MODERNA(Editorial Universitat Politècnica de València, 2014-05-20) Navarro Fajardo, Juan CarlosSabemos que el quehacer arquitectónico discurre desde la gestación de la idea hasta la desaparición de la obra, pasando por su planificación, construcción y permanencia durante siglos. Con esa línea argumental se han reunido los trabajos de expertos investigadores en distintas especialidades para que, con sus diversos enfoques y miradas cruzadas, aporten luz al proceso que va desde la ideación a la reconstrucción virtual de la arquitectura medieval y moderna valenciana, teniendo a los sistemas abovedados como protagonistas principales, que no únicos, de estas construcciones. Como podrá apreciar el lector, por los distintos capítulos desfilan a su vez pautas e intenciones integradoras, enfoques metodológicos, análisis críticos y puntos de vista, hipótesis reales y virtuales, modelizaciones y visiones imposibles, todo ello puesto al servicio del patrimonio arquitectónico.
- PublicaciónTEATROS ROMANOS DE HISPANIA. ESTADO ACTUAL DE CONSERVACIÓN(Editorial Universitat Politècnica de València, 2015) Noguera Giménez, Juan Francisco; Navalón Martínez, Virginia; Escuela Técnica Superior de Arquitectura; Departamento de Composición ArquitectónicaLa presente publicación surge de la conveniencia de plasmar en un formato perdurable la exposición "Teatros romanos de Hispania. Estado actual". Esta exposición y los artículos que la acompañan en este volumen constituyen un primer resultado de las investigaciones llevadas a cabo hasta diciembre de 2014, en el marco del Proyecto de Investigación BIA2012-37063, de la Universitat Politècnica de València, con el título Teatros romanos de hispania: puesta en común del estado de conservación, criterios de restauración y puesta en valor de cara a su uso, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad. El objetivo principal del proyecto es analizar el estado actual de conservación de los teatros y las diferentes intervenciones llevadas a cabo para llegar a unas conclusiones en cuanto a criterios de restauración con los que intervenir en el futuro y en cuanto a la puesta en valor de cara al uso.
- PublicaciónManual del Cubípodo® 2015(Editorial Universitat Politècnica de València, 2015) Medina Folgado, Josep Ramon; Gómez Martín, María Esther; Departamento de Ingeniería e Infraestructura de los Transportes; Instituto del Transporte y Territorio; Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y PuertosEl Manual del Cubípodo® 2015 proporciona unos criterios básicos para el diseño y construcción de diques en talud protegidos con mantos monocapa y bicapa de Cubípodos. Se describen los factores principales a tener en cuenta en la fase de pre-diseño de diques rompeolas en general y de mantos de Cubípodos en particular. La selección de la geometría del elemento de hormigón con el que se forma el manto principal (cubo, Cubípodo®, tetrápodo, etc.) condiciona la logística y colocación (aleatoria, ordenada, etc.), permite o no la construcción en una sola capa, exige una determinada porosidad, proporciona una determinada estabilidad hidráulica y todo ello determina el coste económico y las huellas ambientales. Aunque se realizan algunos comentarios sobre las características de otras piezas, el Manual del Cubípodo® 2015 se centra en el uso del Cubípodo® en los diques en talud convencionales.
- PublicaciónESTUDIOS DE LINGÜÍSTICA APLICADA I(Editorial Universitat Politècnica de València, 2015) Skorczynska Sznajder, Hanna Teresa; Carrió Pastor, María Luisa; Saz Rubio, María Milagros del; Tamarit Vallés, Inmaculada Teresa; Facultad de Administración y Dirección de Empresas; Departamento de Lingüística Aplicada; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Geodésica, Cartográfica y Topográfica; Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural; Grupo de Análisis de las Lenguas de Especialidad (GALE)El libro se estructura en dos partes. El primero, titulado “Análisis del discurso” contiene estudios en el área del discurso académico, el discurso de especialización, el discurso de los medios de comunicación, así como el discurso literario. El segundo capítulo se centra en la enseñanza y aprendizaje de lenguas, abarcando la investigación en la evaluación, el método de flipped classroom, y la situación actual en la investigación del aprendizaje de lenguas asistido por ordenador. El libro refleja las diferentes líneas de investigación que se siguen dentro del Departamento de Lingüística Aplicada.
- PublicaciónLA NUEVA PAC 2014-2020. UN ENFOQUE DESDE EL DERECHO AGRARIO(Editorial Universitat Politècnica de València, 2015-07-30) Amat Llombart, Pablo; Muñiz Espada, Esther; Centro de Investigación en Gestión de Empresas (CEGEA); Facultad de Administración y Dirección de Empresas; Departamento de UrbanismoLa obra surge como respuesta desde el ámbito científico del Derecho agrario a la nueva Política Agrícola Común de la Unión Europea para el periodo 2014-2020. Se aborda de forma sistemática el contenido de la PAC en sus dos pilares básicos: la política de mercados y de pagos directos a los agricultores, y la política de desarrollo rural. La intención es aproximar al lector a las principales novedades legislativas de la PAC que afectan al sector agrario y al medio rural europeo y español, así como a las consecuencias y efectos para las empresas agrarias, sus trabajadores y en general para los habitantes de las zonas rurales. Estamos ante una obra de máxima actualidad e interés, que trata materias en plena "efervescencia", tanto por su inmediata aplicabilidad práctica al sector agrario y al medio rural, como por su relevancia social y económica para el progreso de la agricultura y las actividades a ella vinculadas. El libro se dirige a investigadores, profesores, profesionales del ámbito jurídico, técnicos del sector agroalimentario y rural, entre otros. Los directores del libro, Dra. Esther Muñiz Espada (Catedrática de Derecho Civil, Valladolid) y Dr. Pablo Amat Llombart (Profesor Titular de Derecho Civil, Valencia), poseen una amplia experiencia investigadora en el ámbito del Derecho agrario. La participación de autores de reconocido prestigio, pertenecientes a diversos ámbios y expertos en cada uno de los temas recogidos, constituye el mejor aval de calidad para el libro.
- PublicaciónMONITORIZACIÓN, MODELIZACIÓN Y SIMULACIÓN DEL CONSUMO ENERGÉTICO EN EL FERROCARRIL(Editorial Universitat Politècnica de València, 2016-02-10) Insa Franco, Ricardo; Salvador Zuriaga, Pablo; Villalba Sanchis, Ignacio; Martínez Fernández, Pablo; García Román, Carla; Pineda Jaramillo, Juan Diego; Sánchez Alandí, Rafael; Departamento de Ingeniería e Infraestructura de los Transportes; Instituto del Transporte y Territorio; Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y PuertosLa creciente demanda de un transporte más económico,inteligente y respetuoso con el medio ambiente crea la necesidad de desarrollar nuevas metodologías que, en el caso del ferrocarril, permitan reducir el consumo de energía.En este libro se exponen algunos desarrollos llevados a cabo recientemente para una adecuada gestión y mejora de la eficiencia energética, clasificados en cuanto a monitorización, modelización y simulación del consumo se refiere.En todos los casos se ofrecen resultados prácticos correspondientes a escenarios reales de explotación
- PublicaciónTEATROS ROMANOS DE HISPANIA. CONSERVACIÓN, RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR(Editorial Universitat Politècnica de València, 2016-03-07T07:41:29Z) Noguera Giménez, Juan Francisco; Songel Gonzalez, Juan María; Navalón Martínez, Virginia; Escuela Técnica Superior de Arquitectura; Departamento de Composición Arquitectónica; Centro de Investigación en Arquitectura, Patrimonio y Gestion para el desarrollo SostenibleCon esta nueva publicación se pretende complementar el primer volumen publicado en 2015 con el título "Teatros romanos de Hispania. Estado actual de conservación". En aquella primera publicación se trataba de plasmar en un formato perdurable los contenidos de la exposición homónima realizada en la UPV -entre el 15 de diciembre de 2014 y 15 de enero de 2015-, fruto de las investigaciones realizadas hasta dicha fecha. Se trataba también de exponer el estado de conocimiento alcanzado sobre el conjunto de teatros romanos de Hispania, como base de datos de la que partir, con los artículos que acompañaban el contenido de la exposición. A finales de 2015 se reunió a los técnicos que en los últimos años han trabajado –y en bastantes casos siguen trabajando– en la conservación y restauración de varios de los más trascendentales teatros romanos objeto de nuestra investigación, de manera que fuesen ellos mismos los que expusieran sus intervenciones y estudios realizados. El motivo principal de esta segunda publicación es, por consiguiente, dejar constancia a la comunidad científica de lo mostrado y debatido en las jornadas de conferencias y trabajo realizadas los días 27 y 28 de noviembre de 2015 en la UPV, a las que asistieron como conferenciantes los arquitectos y arqueólogos que han intervenido en los últimos años –o siguen interviniendo– en los teatros romanos de Italica en Santiponce, Clunia en Peñalba de Castro, Acci en Guadix, Zaragoza, Bilbilis en Calatayud, Cartagena y Medellín, y algunos de los miembros del equipo de investigación que se ocuparon de mostar el estado actual e intervenciones recientes en el resto de teatros romanos hispanos, hacer una reflexión sobre los criterios de restauración y mostrar una metodología de puesta en valor. La presente publicación reúne el contenido de dichas conferencias junto con algunas nuevas aportaciones.
- PublicaciónTERRITORIO Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS. LA PROVINCIA DE VALENCIA FRENTE AL RETO DEL CORREDOR FERROVIARIO MEDITERRÁNEO(Editorial Universitat Politècnica de València, 2016-04-08) Escoms Martínez, Ana Isabel; Martínez Pérez, Francisco Juan; Cano Hurtado, Juan Jaime; Deltoro Soto, María Julia; Gascón Hernández, Ana María; Blasco Sánchez, María del Carmen; Departamento de Ingeniería de la Construcción y de Proyectos de Ingeniería Civil; Departamento de Urbanismo; Escuela Técnica Superior de Arquitectura; Escuela Técnica Superior de Ingeniería IndustrialEste libro es el resultado de la colaboración entre la Red de Municipios Valencianos hacia la Sostenibilidad y la Cátedra Empresa Municipios Sostenibles.El objetivo es analizar la situación actual del suelo destinado a actividades económicas en la provincia de Valencia para poder traducir el potencial real de nuestro territorio, frente a un futuro esperanzador, marcado por el impulso económico que recibirá tras la puesta en funcionamiento del Corredor Ferroviario Mediterráneo (CFM). Una vez conocida la situación actual de nuestra provincia, se pueden establecer los diagnósticos pertinentes para superar las circunstancias menos ventajosas y fortalecer los valores del patrimonio existente. El transporte por ferrocarril de mercancías y viajeros hasta el norte y centro de Europa con la comodidad y frecuencia que permitirá el CFM se convertirá, sin duda, en un factor que aumente las expectativas de las empresas erradicadas en la provincia.
- PublicaciónRafael Torres Campos y Leopoldo Torres Balbás. Una mirada común a la geografía y la arquitectura(Editorial Universitat Politècnica de València, 2016-04-25) Esteban Chapapria, JuliánEstudio dedicado a dos figuras claves de la reciente historia de la cultura española: Rafael Torres Campos y Leopoldo Torres Balbás, dedicado el primero a la educación y la geografía, y el segundo a la restauración de monumentos, la enseñanza y la historia de la arquitectura. Padre e hijo estuvieron fuertemente marcados por la impronta de la Institución Libre de Enseñanza, que debe entenderse como fruto de la maduración del país en unos años de profundos cambios.Ambos protagonistas, viajaron por Europa y se relacionaron intensamente con colegas de su entorno cultural, lo que les dotó de unos conocimientos profundos e innovadores en la España de las décadas finales del siglo XIX y las primeras del XX. La geografía física y humana, la arquitectura y el urbanismo se vieron notablemente interrelacionadas y enriquecidas por sus aportaciones.
- PublicaciónValoración de empresas. Métodos y casos prácticos para pequeñas y medianas empresas(Editorial Universitat Politècnica de València, 2016-05-10) Cayo Araya, Teodosio; Aznar Bellver, Jerónimo; Cevallos Varela, DiegoEsta es la segunda edición corregida y aumentada del libro "Valoración de empresas,métodos y casos prácticos para pequeñas y medianas empresas" en la que además se ha incorporado como autor el Ing. Diego Cevallos de Ecuador.Como se decía en la primera edición,la valoración de activos o bienes,siempre ha sido una inquietud permanente para personas y empresas,especialmente cuando hablamos de empresarios e inversionistas que se preguntan cuánto valdrá una determinada compañía, y especialmente aquella donde desarrollan sus actividades.Esta pregunta puede tener varios motivos,como por ejemplo el determinar el valor de una empresa para venderla,para dar acceso a nuevos socios, para solicitar un préstamo bancario,para determinar una prima de seguro o para la liquidación patrimonial de activos y su reparto entre los socios u otros agentes económicos
- PublicaciónMÉTODO GLOTTODRAMA. Manual de recursos didácticos para la enseñanza del español como lengua extranjera a través del teatro(Editorial Universitat Politècnica de València, 2016-05-25) PERRY, DAVID; Nofri, Carlo; Masella, Mauricio; Stracci, Moreno; Tormo Martínez, José Daniel; Valero Valero, Jose Vicente; Gimeno Sanz, Ana Mª; Departamento de Lingüística Aplicada; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeroespacial y Diseño Industrial; Grupo de Investigación para la Enseñanza de lenguas Asistida por Ordenador (CAMILLE)Esta publicación comprende la versión española del libro de recursos didácticos para profesores de lenguas extranjeras que quieran utilizar el Método Glottodrama.Es fruto del proyecto europeo Glottodrama Transfer of Innovation (GLO-TOI), financiado a través de la acción Leonardo de Vinvi del programa de aprendizaje permanente de la Comisión Europea. Complementa el libro Guía del método Glottodrama. Aprendizaje de lenguas extranjeras a través del teatro, escrito por Carlo Nofri y publicado por la Universidad Politécnica de Valencia en 2010. Los contenidos nacen de diversas fuentes:publicaciones previas, actividades desarrolladas durante los cursos impartidos por los profesores que trabajan para Novacultur bajo los programas Comenius y Grundtvig para la formación y el desarrollo profesional.
- PublicaciónAdvances in Higher Education(Editorial Universitat Politècnica de València, 2016-06-01) Doménech I de Soria, Josep; Lloret Mauri, Jaime; Vincent Vela, Maria Cinta; Zuriaga Agustí, Elena; Poza Plaza, Elena de la; Departamento de Ingeniería Química y Nuclear; Facultad de Administración y Dirección de Empresas; Departamento de Comunicaciones; Departamento de Economía y Ciencias Sociales; Centro de Investigación de Ingeniería Económica; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial; Instituto Universitario de Seguridad Industrial, Radiofísica y Medioambiental; Escuela Politécnica Superior de Gandia; Grupo de Investigación de Economía Internacional y DesarrolloHigher education institutions play an important role as leaders in knowledge creation and dissemination by setting the grounds for society to advance and to improve welfare. Despite the long-standing tradition of some higher education systems, Higher Education continuously evolves to adapt to the challenges that current societies open up to. The objective of this book is to capture some recent advances made in Higher Education by addressing these challenges. To do so, some specific topics related to the inputs, outputs and process of education in Higher Education were selected to be analysed by a scientific research approach. The book is arranged in five parts in accordance with these topics. Part I is related to the most important input of higher education institutions, that is, students, and particularly to address students’ preparation when they access higher education studies. The next three parts of the book analyse different aspects of the learning process that take place in Higher Education. Part II assesses student learning from different points of view. Part III contains two chapters on the creation and availability of resources in higher education institutions. Part IV describes and analyses some innovative teaching and learning methods. Finally, Part V consists of three chapters that deal with the relation of Higher Education with industry, which is the main destination of graduates.
- PublicaciónEstudio del paisaje cultural y arquitectónico mediterráneo. Zona La Vall D'Alcalà-Vall D'Ebo-La Vall de Gallinera(Editorial Universitat Politècnica de València, 2016-06-09) Torró Abad, Josep; Grau Mira, Ignasi; Soler Verdu, Rafael; Vives Miralles, Miquel; Soler Estrela, Alba; Segura Martí, Josep MariaEsta publicación se corresponde con un trabajo coordinado desde la Universitat Politècnica de València para la Dirección General de Arquitectura en el ámbito de las relaciones con la Unión Europea.Se trata de un proyecto del Programme Interreg III B MEDOCC que trata aspectos territoriales y culturales.La primera parte del trabajo, centrada en el área del corredor del Serpis,ha sido publicada y ha recibido una mención especial en los Premios Europa Nostra/2010 / Premio Unión Europea de Patrimonio Cultural. La presente edición tiene como objetivo la difusión de los resultados de la segunda parte de la investigación. Trata sobre unos singulares valles de la Marina, caracterizados por la presencia de destacadas estratificaciones históricas y parajes naturales de extraordinario valor. Los autores desean que sus propuestas escapen del mundo teórico y puedan influir en la conservación y valoración del paisaje cultural de estos valles, que es precisamente la mayor potencialidad para su desarrollo socioeconómico
- PublicaciónAplicación de la visión artificial en la realización audiovisual.CvCinema(Editorial Universitat Politècnica de València, 2016-06-28) Sanz Kirbis, David; Sanmartín Piquer, Francisco Javier; Departamento de Escultura; Departamento de Pintura; Facultad de Bellas Artes; Grupo de Laboratorio de LuzEn este estudio práctico sobre nuevas estrategias de lenguaje audiovisual se utilizan sistemas innovadores de hardware y software de visión artificial a la hora de buscar otras aplicaciones artísticas de los recursos cinematográficos tanto en la adquisición (encuadre, movimientos, fuera de campo, etc.) como en el montaje (fundidos, cortes, elipsis, metáforas, etc.). La idea que aquí se propone es que las herramientas y técnicas de visión artificial pueden ser utilizadas para generar nuevos lenguajes audiovisuales en el campo del cine interactivo.
- PublicaciónDisculpen las molestias, el machismo mata(Editorial Universitat Politècnica de València, 2016-07-07) Aliaga Espert, Juan Vicente; Botella Mestres, Martina; Monleón Pradas, Elena Edith; Navarrete Tudela, Carmen Lucía; Cubells Casares, María Desamparados; Departamento de Escultura; Facultad de Bellas Artes; Grupo de Laboratorio de Creaciones Intermedia. LCI; Grupo Espacio Urbano y Tecnologías de GéneroPartimos del supuesto de que la conceptuación de la violencia contra las mujeres está impregnada de conocimientos provenientes, entre otros, de los medios de comunicación, y que estos han de someterse a consideración desde la docencia y la investigación, desvelando las gramáticas visuales, los mitos, las creencias estereotipadas, las tensiones, así como las asimetrías que subyacen a los modelos normativos de género. Para ello es fundamental un análisis directo de estas cuestiones con jóvenes varones y mujeres a través de acciones participativas. El presente libro asociado a un video-ensayo consta de seis capítulos que afrontan la violencia machista para la concienciación social, analizando distintos aspectos de la violencia de genero ejercida sobre las mujeres. Configurado por una serie de seis videos cortos, estos abarcan diferentes temáticas: 1. La violencia simbólica, estructural, psicológica y física contra las mujeres; 2. El feminicidio; 3. La violencia contra las mujeres en los medios de información, comunicación y ocio; 4. La violencia de genero en la prostitución; 5. La discriminación múltiple en las mujeres migrantes; 6. Las relaciones asimétricas de poder: el techo de cristal; 7. Los mitos y falsas creencias sobre la violencia de genero.
- PublicaciónAccesos urbanos. Escenarios de oportunidad(Editorial Universitat Politècnica de València, 2016-07-08) Fresneda Colomer, Antonio; Gascón Hernández, Ana María; Esteve Aguado, Carlos; Blasco Sánchez, María del Carmen; Martínez Pérez, Francisco Juan; Departamento de Urbanismo; Escuela Técnica Superior de ArquitecturaLa evolución que han sufrido estos ámbitos intermedios, al ser partícipes de una doble realidad urbana y rural, ha estado más vinculada en los últimos tiempos a facilitar el transporte por carretera que a permitir otras formas de actividad y de relación en las franjas periurbanas. La accesibilidad viaria es una condición esencial para impulsar el desarrollo de los territorios y para mantener su nivel de actividad, pero a veces se olvidan otras opciones de movilidad y otros usos ciudadanos que surgen de los vínculos entre campo y ciudad. No se puede, por tanto, limitar el papel de las entradas a poder llegar o salir en coche de la ciudad, que es lo que nos facilitan las carreteras de acceso. No lo fue en el pasado y no podemos pensar que sea asi en el futuro.
- PublicaciónExperiencias en el reuso. Congreso Reuso 2015 Valencia(Editorial Universitat Politècnica de València, 2016-10-03) Palmero Iglesias, Luís Manuel; Departamento de Construcciones Arquitectónicas; Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación; Centro de Investigación de Tecnología de la EdificaciónEl día 24 de octubre de 2015 se cerraba la tercera edición del Congreso Internacional sobre Documentación, Conservación y Reutilización del Patrimonio Arquitectónico y Paisajístico, celebrado en Valencia en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación de la Universitat Politècnica de València. El éxito del mismo en cuanto al número de comunicaciones presentadas y al interés vivido los días del Congreso hacia el patrimonio arquitectónico, hacía pensar en la conveniencia de buscar cierta continuación que dejase constancia más si cabe del evento realizado. Así en este libro se recoge una selección de 15 artículos, todos ellos recogidos con un hilo conductor en la presente edición
- PublicaciónInvestigación y reflexión sobre el patrimonio en el reuso construido(Editorial Universitat Politècnica de València, 2016-10-03) Palmero Iglesias, Luís Manuel; Departamento de Construcciones Arquitectónicas; Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación; Centro de Investigación de Tecnología de la EdificaciónEl día 24 de octubre de 2015 se daba por concluido el III Congreso Internacional sobre Documentación, Conservación y Reutilización del Patrimonio Arquitectónico y Paisajístico, ReUSO 2015 celebrado en Valencia en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación de la Universitat Politècnica de València. Dado el óptimo desarrollo del Congreso y con la intención de dar paso a la nueva edición a celebrar en Pavía 2016. Cabe resaltar la maestría, el interés y sensibilidad de todas las aportaciones de los componentes de la mencionada mesa, a quien de forma expresa les agradezco personal y sinceramente este encuentro final, que no ha hecho más que poner, como dirían nuestros amigos italianos, la ciliegina sulla torta.
- PublicaciónCubipod Manual 2016(Editorial Universitat Politècnica de València, 2016-10-13) Gómez Martín, María Esther; Medina Folgado, Josep Ramon; Departamento de Ingeniería e Infraestructura de los Transportes; Instituto del Transporte y Territorio; Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y PuertosCubipod� Manual 2016 provides basic criteria for the preliminary design of mound breakwaters protected with single- or double-layer Cubipod� armors. Economic, logistic and environmental factors are analyzed to guide the designers in the preliminary design phase of a breakwater.The economic cost of a large mound breakwater usually depends on the geometry of the concrete unit used for the armor layer. Each geometry (cube, Cubipod�, Tetrapod, etc.) and placement pattern (random, specific, ordered, etc.) can be used for single-layer armoring, double-layer armoring or both.Each armor design alternative, with a different packing density, has a different hydraulic performance and logistic constraints. Although some general rules and comments are applicable to other armor units,Cubipod� Manual 2016 is focused on the use of Cubipod� units in conventional mound breakwaters