ARCHÉ
URI permanente para esta comunidad
La revista ARCHÉ tiene como objetivo divulgar la diversidad del trabajo desarrollado por los investigadores del Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, no solo a la comunidad académica y científica, sino a todos aquellos interesados en la conservación y restauración de los bienes culturales.
Esta publicación pretende exponer, de forma comprensible, los resultados de investigación obtenidos anualmente a través de las actividades del IRP, de modo que, con su difusión y comunicación, quede completado el proceso investigador, toda vez que se atiende el aspecto progresivo inherente a cualquier disciplina artística o científica.
Los textos aportados en esta revista constituyen un claro exponente del rigor que anima toda la actividad del IRP, si bien esperamos que también constituyan un motivo de reflexión y mantengan vivo el debate sobre la proyección en el futuro de la conservación y restauración de los bienes culturales.
Examinar
Examinando ARCHÉ por Fecha de publicación
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónConcurso para la restauración del palacio del temple en Valencia(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2006) Rey Aynat, Juan Miguel del; Gallud Martínez, Antonio; Fuster Marcos, Juan Ignacio; Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Escuela Técnica Superior de Arquitectura; Instituto Universitario de Restauración del PatrimonioEl proyecto pretende la restauración del edificio y su adecuación como Delegación del Gobierno. La propuesta hace una valoración de conjunto para incidir en una restauración funcionalmente adecuada e históricamente reconocible del edificio. El edificio se compone de dos cuerpos adosados: el claustral y el cuerpo posterior de fachada a la Calle de los Maestres; cuerpos que permiten una lectura diferenciada entre si. Unidos ellos a un tercero, la Iglesia del Temple, con el cual constituyen el conjunto histórico de origen religioso-militar y separado en partes a partir de la desamortización de los bienes de la Iglesia en el S XIX. La intervención se centrará en los dos primeros cuerpos, excepto en parte de la planta baja de lo que hoy ocupa la actual Comisaría de Policía existente con acceso por la Calle de los Maestres La propuesta propone una materialización capaz de ser ejecutada con fidelidad, técnicamente correcta, adecuada al uso previsto y a las necesarias fases de trabajo para prever el mantenimiento de la actividad administrativa y representativa propia del edificio y cuyo resultado sea a la vez reconocible, ajustado históricamente y visualmente atractivo.
- PublicaciónRestauración de la ermita de Santa Anna en Albal(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2006) Rey Aynat, Juan Miguel delSanta Anna es un ermitorio cuyas referencias se adentran a los orígenes de nuestra historia. Los antecedentes se remontan a los siglos XII y XIV. Existe constancia gráfica del ermitorio desde 1595 en el plano: "Especial Contribución de la Huerta de Valencia" (Duarte / Cassaus). El trabajo realizado estudia el monumento para posteriormente proponer una estrategia y un proyecto de restauración. Para ello, se analiza, dibuja y estudia la ermita y sus fábricas, se diagnostican sus patologías, y se propone un proyecto que devuelva el antiguo esplendor del edificio y dejar evidencia de la huella del tiempo sobre el edificio. La diversidad de técnicas constructivas nos permiten analizar la riqueza constructiva de la ermita: tapiales, mamposterías, sillería, fábricas de ladrillo, arcos de diafragma, cubiertas de reconquista, bóvedas nervadas, otras aristadas, yeserías., y un sinfín de soluciones ofrecen un recorrido por la historia constructiva del patrimonio arquitectónico y popular valenciano
- PublicaciónLas inscripciones murarias de la antigüedad y el renacer del alfabeto en el Quattrocento. La columna trajana como modelo(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2006) Fernández Gómez, Margarita; Melgarejo Belenguer, María Purificación; Ballester Bordes, María José; Marcenac, Valeria; Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Escuela Técnica Superior de Arquitectura; Instituto Universitario de Restauración del PatrimonioEl argumento de este trabajo es que la epigrafía romana deslumbró a los artistas del Quattrocento y de forma especial a aquellos interesados en elaborar un alfabeto. Centrándonos en la columna de Trajano y sobre todo la inscripción de su pedestal queremos averiguar si fue uno de los referentes utilizados por humanistas, tipógrafos, impresores, artistas o editores. Para ello utilizaremos levantamientos fidedignos, calcos de este alfabeto y los compararemos con los calcos de otro alfabeto, el del friso del Santo Sepulcro de la Capilla Rucellai, también labrado en mármol cuyo autor fue Leon Battista Alberti. Encontrar similitudes de criterios compositivos nos llevaría a una nueva ratificación del carácter de modelo que la Antigüedad tuvo en el Quattrocento.
- PublicaciónLectura gráfica del patrimonio arquitectónico. El caso de la antigua fábrica de tabacos de Valencia(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2006) Alapont Ramón, José Luis; Navarro Bosch, Ana María; Bosch Roig, Lluis; Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Escuela Técnica Superior de Arquitectura; Instituto Universitario de Restauración del PatrimonioEste artículo expone las distintas técnicas de reconocimiento empleadas en la lectura gráfica del patrimonio arquitectónico, sus interrelaciones y secuencia de aplicación a lo largo del proceso desarrollado en la investigación, describiendo y analizando los resultados y conclusiones alcanzadas. Se estudia el caso de la antigua Fábrica de Tabacos de Valencia, hasta hace poco en funcionamiento, cuyo edificio principal fue construido para la Exposición Regional de 1909, utilizándose como Palacio de las Industrias, completándose el conjunto pocos años después y habiendo sufrido multitud de intervenciones durante su largo periodo como factoría, prácticamente hasta nuestros días. Se pretende destinar a oficinas municipales, siendo la obtención de una documentación básica rigurosa para este proyecto de intervención un objetivo clave de la investigación.
- PublicaciónCréditos, índice y presentación(Universitat Politècnica de València, 2006) Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV
- PublicaciónTécnicas no-destructivas en la consolidación estructural. El caso de la Basílica de Valencia(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2006) Bosch Reig, Ignacio; Ballester Bordes, María José; Pereperez Ventura, Bernardo; Barberá Ortega, Emilio; Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Escuela Técnica Superior de Arquitectura; Instituto Universitario de Restauración del PatrimonioEn el presente artículo se describe el programa de ensayos para determinar las características físico-mecánicas de los materiales a emplear, su comportamiento en condiciones reales, y su proceso de puesta en obra, describiendo, igualmente el método seguido para la consolidación estructural de las cúpulas de la Basílica de la Virgen de los Desamparados de Valencia. Todo ello, con la utilización de técnicas no-destructivas, de examen y de actuación, como: fotografía específica; colorímetría; técnicas instrumentales de examen físico-químico (MO, AI, SEM/EDX; HPLC; GC/MS; UV-Vis; PH); detección de metales; emisión de rayos multifrecuencia; ultrasonido; termografía; endoscopia; e inspección y ejecución con vehículo móvil robotizado. Estos trabajos han sido realizados desde el Instituto de Restauración del Patrimonio de la UPV, de 1999 al 2003.
- PublicaciónAires de cambio en la fortificación marítima de Cartagena a mediados del siglo XIX: el caso del Fuerte Fusilero de Navidad(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2006) Guimaraens Igual, Guillermo; Escuela Técnica Superior de Arquitectura; Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio; Departamento de Composición ArquitectónicaA mediados del siglo XIX, la arquitectura militar experimenta una rápida metamorfosis fruto de los progresos armamentísticos. En pocas décadas, una arquitectura que había desbancado los tradicionales sistemas abaluartados, quedará obsoleta. No obstante, entre el declive de la fortificación abaluartada a principios del siglo XIX y el advenimiento de la fortificación acorazada a mediados del mismo siglo, podemos hablar de unas tipologías y unos modos de construir que caracterizan a las baterías costeras de entonces. Investigando el conjunto de fortificaciones de Cartagena, se puede rastrear el modo de aplicar las teorías de fortificación internacionales en el contexto peninsular. En el caso concreto de las baterías costeras del siglo XIX, resulta sumamente interesante estudiar el proceso proyectual y constructivo del conocido como Fuerte Fusilero de Navidad para conocer los debates, teorías fortificatorias y técnicas que se esgrimen, y concluir en las características de una batería costera hasta la introducción de los blindajes.
- PublicaciónNueva sede del ilustre colegio de abogados de Valencia(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2006) Bosch Reig, Ignacio; Campos González, Carlos; Corell Farinós, Vicente; Mas Llorens, VicenteLa investigación, se desarrolló en tres niveles: urbano, conceptual y material. En el nivel urbano, se reconoció la nueva pieza como sutura interior-exterior, como enlace entre centro y periferia, entre lo viejo y lo nuevo, enfrentando pasado y presente. En el nivel conceptual, se buscó la cualidad espacial interna, frente a la neutralidad, abstracción, y planimetría exterior, del ¿muro plano¿ del centro histórico. En el interior, se experimentó sobre los opuestos: dos cajas-tubo limpias, autónomas, abiertas en sus extremos, y enlazadas por la circulación, frente a la multiplicidad espacial sugerida por visiones cruzadas, transparencias, reflejos, y transgresiones. En un solar profundo, 41x15m, interesó especialmente el valor de la luz, y la materialidad, requiriendo la utilización continua del mecanismo de prueba y error, para concretar el acuerdo de los cuatro materiales: hormigón, metal, madera y vidrio.
- PublicaciónUnderstanding paper flattening (I). Principles and problems of common flattening techniques(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2006) Muñoz Viñas, Salvador; Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales; Facultad de Bellas Artes; Instituto Universitario de Restauración del PatrimonioPaper flattening is a very common treatment in paper conservation. Conservators have developed a number of techniques which allow for the successful flattening of very different paper sheets. However, the principles behind these techniques are not always understood. Furthermore, these techniques often have unwanted effects, which are often unnoticed, or not understood. The alteration of the original size of the flattened paper sheet is one of the most important effects. However, so far no research has been done on this problem. This paper describes some of the theoretical and applied results of a collaborative research project developed by IRP and the ai2 on this topic. An analysis of the principles behind paper flattening is presented, and some often unacknowledged problems are outlined. The need for a custom-designed system for the assessment of size variations of paper sheets is also described.
- PublicaciónEntre Palomino y los hermanos Guilló: una cuestión técnica(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2006) Zalbidea Muñoz, Maria Antonia; Palumbo, Maria; Gómez Chaparro, Gema; Clavel Piá, Inmaculada; Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales; Facultad de Bellas ArtesEl presente artículo tiene por objeto el estudio de las pinturas murales que Antonio Palomino y los hermanos Guilló ejecutaron en la Real Parroquia de los Santos Juanes de Valencia. La utilización de una metodología que combina el estudio bibliográfico y el análisis técnico ha permitido confirmar la simbiosis existente entre la vida de los artistas y su obra pictórica. Los datos, recogidos por la literatura artística y judicial sirven de marco para proceder al estudio técnico de las pinturas. El pormenorizado estudio de los conjuntos pictóricos de los diferentes autores ha permitido precisar y dilucidar los fundamentos artísticos de cada uno de estos artistas, desvelando la verdadera razón que llevó a la destitución y cambio de los hermanos castellonenses por el discípulo de Giordano.
- PublicaciónNuevos avances metodológicos para la conservación y restauración del arte no convencional(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2006) Llamas Pacheco, Rosario; Gonzalez Martinez, Enriqueta; Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales; Facultad de Bellas Artes; Instituto Universitario de Restauración del PatrimonioLa labor del grupo de investigación viene centrándose en el estudio de los factores que rodean la restauración de los objetos artísticos actuales. Los factores determinantes que afectan a la restauración del arte contemporáneo son variados, por ello, se han abierto distintas líneas de indagación, que se corresponden con los aspectos que condicionan las intervenciones. Así, se ha profundizado en el campo de la posición de los artistas ante la intervención de sus obras, en el terreno difícil de los criterios de intervención, en el del estudio material y técnico de las obras, el estudio de patologías habituales y por supuesto, la actualización de técnicas y materiales para las intervenciones. Todo ello ha tenido su aplicación en la intervención sobre obras de todo tipo, con combinaciones de materiales inestables, y problemáticas nuevas hasta la fecha.
- PublicaciónStudy of corrosion in steel sculptures by means of solid state voltammetry at paraffin-impregnated graphite electrodes(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2006) Domenech Carbo, Antonio; Roig Salom, José Luis; Domenech Carbo, María Teresa; Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales; Facultad de Bellas Artes; Instituto Universitario de Restauración del PatrimonioSolid-state voltammetry is used for studying the composition of corrosion products in a series of sculptures from the Contemporary Sculpture Collection of the Universidad Politècnica de Valencia (Spain). Upon attachment to paraffin-impregnated graphite electrodes, well-defined voltammetric responses were obtained upon immersion in 0.10 M HCl. A hematite with a variable degree of hydration and crystallinity, accompanied by FeO(OH) forms, is identified as the main corrosion product.
- PublicaciónCartas de restauración del patrimonio Arquitectónico. Historia y estudio comparativo(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2006) Noguera Giménez, Juan FranciscoEn los dos últimos tercios del siglo XX se han celebrado numerosos congresos nacionales e internacionales sobre patrimonio y su conservación y como conclusiones, en bastantes de estos encuentros, se redactaron una serie de documentos que conocemos como Cartas de Restauración. Estas Cartas son muy numerosas, pero algunas de ellas han marcado hitos importantes y han servido de guía en la conservación y restauración del patrimonio. La historia de estas Cartas resulta interesante conocerla para una mejor comprensión de sus circunstancias y contenidos. El artículo que sigue se ha centrado en las celebradas en las siguientes ciudades: Atenas 1931, Roma 1932, La Haya 1954, Venecia 1964, Roma 1972, Ámsterdam 1975, Roma 1987 y Cracovia 2000. En una segunda parte, se analiza la evolución de los principales conceptos.
- PublicaciónEn torno a las pinturas murales arrancadas de la iglesia de los Santos Juanes de Valencia: estudios para la protección, separación y sustitución de su antiguo soporte(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2006) Soriano Sancho, María Pilar; Osca Pons, Mª Julia; Roig Picazo, M Pilar; Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales; Facultad de Bellas Artes; Instituto Universitario de Restauración del PatrimonioThe wall paintings in the vault of the central aisle of the Santos Juanes church of Valencia were removed in the sixties by the strappo method and remounted in a new plywood frame. This paper presents the research work carried out as far as the different protection methods of the removed paintings are concerned in order to separate them from the above-mentioned frame and remount them in another more appropriate frame.
- PublicaciónEstudios previos a la restauración de los puentes históricos de Trinidad y Serranos de Valencia(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2006) Fernández Gómez, Margarita; Martínez Boquera, Arturo; Bosch Reig, Ignacio; Cortés Alcober, María PazEn el presente artículo se exponen de forma resumida, los análisis realizados, métodos empleados, y resultados obtenidos en las investigaciones previas efectuadas en los campos histórico-cultural, gráfico-urbano y constructivo-estructural, para determinar la situación real de conservación de los puentes históricos de Serranos y Trinidad de Valencia, para con ello, poder determinar con rigor las actuaciones de restauración que deben aplicarse para su valoración y permanencia
- PublicaciónConstructive features of the historic architecture at Valencia city(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2006) Mileto, Camilla; Vegas López-Manzanares, Fernando; Cristini, Valentina; Diodato, Maria; Escuela Técnica Superior de Arquitectura; Departamento de Composición Arquitectónica; Centro de Investigación en Arquitectura, Patrimonio y Gestion para el desarrollo SostenibleThis paper presents research in to some of the historic building and architectural features found within the City of Valencia. The material culture of the city has come under focus, not only due to the historical construction techniques used in the buildings of the city, but also due to the city's heritage value, both of which illustrate how Valencia has been a true witness of the past. This study aims to contribute towards the stock of architectural knowledge on the city and proposes that the preserved state of existing architecture acts to document Valencia's history, which gives the city its identity and character. This paper shows the initial results of the research: a study on the brick fabrics dating from the 17th and 18th centuries and a study on the historic ceilings of the city.
- PublicaciónSeducción, conservación y destrucción de los vestigios del pasado en el entorno valenciano(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2006) Moreno Ribelles, Enrique; Roig Picazo, M Pilar; Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales; Facultad de Bellas ArtesEste estudio pretende observar los orígenes, avances y retrocesos en el desarrollo de una conciencia preservativa en torno a los restos del pasado en todo el arco mediterráneo y, en especial, en el contexto valenciano. Se destaca el modo en que las distintas actitudes surgidas son fruto de la ideología dominante, las conveniencias y los constreñimientos de distinta índole, que han incidido sobre los vestigios antiguos a lo largo de la historia; transformando, eventualmente, su significado; propiciando su permanencia o su desaparición.
- PublicaciónElimination of the dirty crust of white alterated glaze from excavated ceramics using the laser cleaning alternative(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2006) Aura Castro, Elvira; Saiz Mauleón, María Begoña; Domenech Carbo, María Teresa; Instituto Universitario de Tecnologías de la Información y Comunicaciones; Departamento de Ingeniería Gráfica; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeroespacial y Diseño Industrial; Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales; Facultad de Bellas Artes; Instituto Universitario de Restauración del PatrimonioThe laser technique has been applied to the cleaning process of glazed decorated ceramics from excavation sites. The use of this method arises as the only possible alternative in the process of cleaning pieces with crusts of dirt that are extremely hard and strongly stuck over altered and friable white glaze layers. The study carried out has allowed to fix the optimal laser parameters in the elimination of the dark dirty layer found on several fragments from different periods. The study has been developed with MO and MEB/EDX. The results obtained enabled the optimisation of the laser method that includes different procedures according to the nature of the dirt. In the same way, we have been able to identify the manufacturing technique, the compositions of the vitreous covers, the nature of the crust of dirt and the conservation state of the analysed pieces.
- PublicaciónConservar el pasado. Actuaciones in situ en yacimientos arqueológicos(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2006) Carrascosa Moliner, María Begoña; Lastras Pérez, Montserrat; Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales; Facultad de Bellas Artes; Instituto Universitario de Restauración del PatrimonioHoy en día, entendemos que la excavación arqueológica es una intervención integral, que afecta tanto a los objetos muebles como inmuebles, y, dependiendo de la importancia, la grandeza de los restos, la sensibilización hacia este tipo de descubrimientos y del interés que puedan suscitar, tanto a escala científica como social, se planteará su conservación y puesta en valor. En la actualidad, la recuperación de restos arqueológicos es una labor apreciada, valorada y provoca un gran interés social, en contraposición a la lectura negativa que suscitaba hasta hace relativamente poco. Este artículo quiere de alguna manera llamar la atención sobre las actuaciones de conservación preventiva llevadas a cabo en dos yacimientos arqueológicos, que consideramos modélicas en cuanto a su planteamiento y ejecución.
- PublicaciónSargas o Tüchlein: particularidades técnicas y alteraciones frecuentes(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2006) Castell Agustí, María; Martín Rey, Susana; Fuster López, Laura; Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales; Facultad de Bellas Artes; Instituto Universitario de Restauración del PatrimonioEn este artículo se desarrollan los antecedentes históricos de los tüchlein o sargas, así como sus características técnicas y morfológicas. Igualmente se analizan los problemas conservativos que presentan este tipo de obras, con el fin de determinar sus patologías y favorecer a la conservación futura de los pocos ejemplos que aún prevalecen en nuestro Patrimonio en la actualidad.