ARCHÉ
URI permanente para esta comunidad
La revista ARCHÉ tiene como objetivo divulgar la diversidad del trabajo desarrollado por los investigadores del Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, no solo a la comunidad académica y científica, sino a todos aquellos interesados en la conservación y restauración de los bienes culturales.
Esta publicación pretende exponer, de forma comprensible, los resultados de investigación obtenidos anualmente a través de las actividades del IRP, de modo que, con su difusión y comunicación, quede completado el proceso investigador, toda vez que se atiende el aspecto progresivo inherente a cualquier disciplina artística o científica.
Los textos aportados en esta revista constituyen un claro exponente del rigor que anima toda la actividad del IRP, si bien esperamos que también constituyan un motivo de reflexión y mantengan vivo el debate sobre la proyección en el futuro de la conservación y restauración de los bienes culturales.
Examinar
Examinando ARCHÉ por Título
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónA preliminary study of the praetorium of the Zenobia-Halabieh city(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2008) Vegas López-Manzanares, Fernando; Mileto, Camilla; Guimaraens Igual, Guillermo; Cristini, Valentina; Escuela Técnica Superior de Arquitectura; Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio; Departamento de Composición Arquitectónica; Centro de Investigación en Arquitectura, Patrimonio y Gestion para el desarrollo SostenibleThe Praetorium of the Byzantine City of Zenobia, erected by Emperor Justinian in the 6th century, is an entirely preserved three-level arched construction. Its architect, Isidore of Miletus, who was involved in work on the Hagia Sophie of former Constantinople, created a solid building from the only material available, plaster, whose ashlars mould to the same effect as its mortar and coatings. Solely the vaults, with an interesting Byzantine block, were erected with bricks, which were probably transported on the river Euphrates running through the city, to the construction site. This paper describes the preliminary study of the restoration of this unique building given its antiquity and uniqueness throughout architectural history.
- PublicaciónAbanicos históricos en las colecciones españolas(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2015) Serrano Prats, Ana; Vicente Palomino, Sofía; Yusa Marco, Dolores Julia; Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales; Facultad de Bellas Artes; Instituto Universitario de Restauración del PatrimonioEsta investigación se ha centrado en el abanico, por su complejidad. Son obras en las que coexisten numerosos materiales y técnicas decorativas. En este artículo se exponen los resultados obtenidos tras el vaciado extraído de las fichas de catalogación de la Red CER.ES (http://ceres.mcu.es) del Ministerio de Educación Cultura y Deporte. Se ha contabilizado el número de piezas de esta tipología y se ha evaluado el estado de las Colecciones de abanicos detectando el tipo de deterioros más comunes. El estudio pormenorizado de tipologías, materiales y estructuras nos ha permitido clasificar la problemática detectada, en función de soportes, tipo de decoraciones y estructura. Esta información es esencial para enfocar futuros estudios sobre la intervención y preservación.
- PublicaciónActuaciones en viviendas financiadas en el marco del programa "Restauro" de la DGV: análisis prospectivo(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2006) Juan Vidal, Francisco; Pozo Gonzalez, Carlos; Gilabert Sanz, Jana María; Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica; Escuela Técnica Superior de Arquitectura; Instituto Universitario de Restauración del PatrimonioLa implantación de nuevos criterios en política de rehabilitación de viviendas en el ámbito de la Comunidad Valenciana aconseja una reflexión objetiva que permita una evolución de lo ejecutado hasta el momento. Con ese objetivo la Conselleria de Territorio y Vivienda de la Generalitat Valenciana suscribió un Convenio de Colaboración con el Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, cuyos primeros resultados se exponen en el presente artículo.
- PublicaciónActualización de criterios en la conservación del arte contemporáneo a través del contacto con conservadores-restauradores: entrevista a Giovanna Cassese(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2017) Llamas Pacheco, Rosario; Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales; Facultad de Bellas Artes; Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio; Ministerio de Economía y CompetitividadLa experiencia teórico-práctica que los conservadores de arte contemporáneo han ido adquiriendo a lo largo de los años es una información valiosa. La evolución de esta disciplina ha experimentado un gran auge en los últimos años dada la necesidad real de intervención de las obras. A través de las entrevistas, en esta ocasión a los propios restauradores, se está recogiendo un corpus de información que ayudará a entender cómo ha sido la evolución de este campo de estudio y cómo han tenido que ir adaptándose los criterios de intervención. En el marco de un proyecto de investigación subvencionado, recogemos en este caso, el punto de vista de la profesora Giovanna Cassese, quien ha sido directora de la Academia de Bellas Artes de Nápoles y ha contribuido a implantar los estudios de restauración en este contexto.
- PublicaciónAdéu al mon rural, adéu als forns de calç(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2015) Zalbidea Muñoz, Maria Antonia; Miñana Ollero, Natalia; Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales; Facultad de Bellas ArtesEn aquesta recerca, es pretén arreplegar, ordenar i catalogar una valuosa herència del passat que ressalta la tradició laboral i la singularitat històrica de determinades poblacions amb activitats rurals, com és la dels calers. No obstant açò, davant l'accelerat procés de transformació viscut en la nostra societat, molts dels testimoniatges de la passada activitat industrial tradicional, apareixen com a estructures obsoletes condemnades a la seua desaparició, en ser considerades per molts com a residus d'un sol ús per la seua pèrdua de funcionalitat i obstacles al desenvolupament d'altres activitats econòmiques amb un major rendiment monetari. A més actualment i en contra de poder assolir una correcta investigació que afronte l’estudi aprofundit dels forns de calç, troben el desconeixement per part de molt tècnics municipals i en conseqüència d’aquestes institucions, del que suposa arquitectònica i estructuralment, la construcció d’un forn de calç. Fenòmens de recuperació d'aquest patrimoni rural i pre-industrial és viuen puntualment al llarg de la península (com es el cas de Morón de la Frontera a Sevilla) on la recuperació de la producció artesanal de calç viva (òxid de calci, CaO) i de morters tradicionals han representen una oportunitat per a la dinamització econòmica local, així com una via per a recuperar la memòria històrica i enrobustir el sentiment local entre els veïns d'avui i de les futures generacions. En aquesta recerca es descriuen els vells usos d'aquesta arquitectura pre-industrial vernacla a la Serra Calderona, és a dir, les característiques topològiques de les instal·lacions i els processos de treball, així com els nous usos que sorgeixen després del reconeixement dels forns com a patrimoni local rural.
- PublicaciónAires de cambio en la fortificación marítima de Cartagena a mediados del siglo XIX: el caso del Fuerte Fusilero de Navidad(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2006) Guimaraens Igual, Guillermo; Escuela Técnica Superior de Arquitectura; Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio; Departamento de Composición ArquitectónicaA mediados del siglo XIX, la arquitectura militar experimenta una rápida metamorfosis fruto de los progresos armamentísticos. En pocas décadas, una arquitectura que había desbancado los tradicionales sistemas abaluartados, quedará obsoleta. No obstante, entre el declive de la fortificación abaluartada a principios del siglo XIX y el advenimiento de la fortificación acorazada a mediados del mismo siglo, podemos hablar de unas tipologías y unos modos de construir que caracterizan a las baterías costeras de entonces. Investigando el conjunto de fortificaciones de Cartagena, se puede rastrear el modo de aplicar las teorías de fortificación internacionales en el contexto peninsular. En el caso concreto de las baterías costeras del siglo XIX, resulta sumamente interesante estudiar el proceso proyectual y constructivo del conocido como Fuerte Fusilero de Navidad para conocer los debates, teorías fortificatorias y técnicas que se esgrimen, y concluir en las características de una batería costera hasta la introducción de los blindajes.
- PublicaciónAjuste topográfico para la consolidación estructural del puente de Serrano de Valencia(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2008) Bosch Roig, Lluis; Herráez Boquera, José; Navarro Esteve, Pablo José; Marcenac, Valeria; Bosch Reig, Ignacio; Denia Ríos, José Luis; Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Departamento de Ingeniería Cartográfica Geodesia y Fotogrametría; Escuela Técnica Superior de Arquitectura; Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio; Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y PuertosSe trata de exponer el sistema de orientación adoptado para la realización de perforaciones de gran longitud, en las que el punto de entrada del taladro y el punto de salida de la perforación están prefijados, y donde la precisión es determinante para la obtención de un buen resultado en la realización posterior de los anclajes. Se analizan métodos de orientación directos que permiten dirigir el sistema pero obtienen poca precisión o no admiten una comprobación continua; no permitiendo tener en cuenta las posibles desviaciones por holguras o caída del taladro durante la perforación. El sistema adoptado es una alineación de los controles del taladro, guiada por un replanteo topográfico. Se estudia la geometría de la perforación y su implementación en cualquier posición del espacio para garantizar la máxima precisión en el direccionamiento.
- PublicaciónAlgunas aportaciones a la historia constructiva de la Iglesia de San Martín Obispo y San Antonio Abad de Valencia(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2007) Muñoz Cosme, Gaspar; Campos González, Carlos; Escuela Técnica Superior de Arquitectura; Departamento de Composición Arquitectónica; Centro de Investigación en Arquitectura, Patrimonio y Gestion para el desarrollo SostenibleUna minuciosa recopilación de los datos documentales existentes sobre la construcción de esta notoria iglesia de Valencia, que abarca desde sus orígenes anteriores al siglo XIII hasta las intervenciones del siglo XX, junto con un análisis crítico de la realidad arquitectónica actual del edificio ofrecen una visión completa de sus características constructivas y arquitectónicas y la explicación de algunos de sus paradojas.
- PublicaciónAlgunas bóvedas del arquitecto Vicente Gascó y el academicismo valenciano(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2015) Navarro Fajardo, Juan Carlos; Molero Muñoz, ÓscarEn las décadas centrales del siglo XVIII se produce en la ciudad de Valencia una rápida mutación del gusto artístico dominante, especialmente en lo referente a la arquitectura, que precipitará la evolución de las artes desde el Barroco hacia el Academicismo. Un claro ejemplo de esta nueva tendencia es la iglesia parroquial de nuestra Señora del Rosario en Sedaví, concebida por el arquitecto Vicente Gascó, uno de los principales representantes del academicismo valenciano y director de la Real Academia de San Carlos de Valencia. Muy similar a este templo pero a una escala muy inferior, por tratarse de una capilla, encontramos la capilla de la Comunión de la iglesia parroquial de la Purísima Concepción de Quart de Poblet. Otro ejemplo también realizado por este arquitecto, pero con un estilo no tan purista como la de Sedaví, aunque con claros rasgos academicistas, es la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción en Ribarroja. En esta, a pesar de utilizar el mismo tipo de bóveda que los otros dos templos, el arquitecto utiliza otras soluciones para resolver los lunetos, el crucero, los alzados, e incorpora un nuevo elemento cómo la cúpula. A partir de nuevas técnicas de levantamiento gráfico se puede analizar con profundidad la geometría de lo elementos abovedados de estos tres edificios, y obtener datos suficientes para la comparación entre ellos.
- PublicaciónAlminares mudéjares de la comarca de Calatayud: nueva aproximación a su evolución histórica(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2017) Molina Sánchez, Susana; Juan Vidal, Francisco; Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica; Escuela Técnica Superior de Arquitectura; Instituto Universitario de Restauración del PatrimonioLa Cuenca del río Jalón alberga la esencia del mudéjar aragonés cuyo máximo exponente lo constituyen las torres-alminares. De la peculiaridad de su arquitectura, producto de la fusión y convivencia de culturas y estilos, ha surgido el tema de estudio. Las aportaciones de antecedentes en el estudio de las torres junto con las restauraciones más recientes que han sufrido algunas de ellas a principios de este siglo, se centran en su historiografía y análisis a nivel ornamental y estructural. Sin embargo, el desarrollo de la investigación en torno a estos alminares resulta complejo puesto que no se encuentra prácticamente documentación de la época que proporcione con exactitud la cronología de muchos de éstos. Por esta razón, tomando como base todas estas investigaciones anteriores, actualmente es conveniente abordar el estudio de su evolución histórico-constructiva aportando un nuevo enfoque, que será el objetivo de la investigación. Éste persigue el conocimiento del bien o bienes (en este caso, un grupo de torres de la comarca de Calatayud) apoyado en la lectura de sus fábricas (fuente directa) mediante el uso de técnicas de levantamiento avanzadas y con la ayuda de modelos 3D hiperrealistas. La idea clave es la de aproximarse al máximo al proyecto o idea de diseño original de las torres y, a su vez, verificar la utilidad que aportan este tipo de técnicas y modelos al estudio y entendimiento profundo de la evolución de bienes arquitectónicos. Para el desarrollo de la investigación se escogen, en principio, tres torres: la de Santa María de Ateca, la de San Miguel de Belmonte de Calatayud y la de San Andrés de Calatayud.
- PublicaciónAnálisis del comportamiento de los materiales, más comúnmente, utilizados en la técnica de consolidación de tejidos históricos mediante costura(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2007) Arbues Fandos, Natalia Concepción; Bonet Aracil, María Angeles; Vicente Palomino, Sofía; Departamento de Ingeniería Textil y Papelera; Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales; Facultad de Bellas Artes; Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio; Escuela Politécnica Superior de Alcoy; Grupo de Investigación Gestión Integral en la Industria TextilLa presente investigación se ha llevado a cabo en los laboratorios del Departamento de Ingeniería Textil y Papelera de Alcoy, Universidad Politécnica de Valencia, con el objetivo de evaluar y caracterizar la técnica de restauración textil denominada consolidación de tejidos mediante punto de restauración o de Bolonia (Masdeu-Morata, 2000:53). Para determinar su eficacia, ver que factores influyen y demostrar la utilidad de esta técnica, la selección de materiales y tipo de puntada, se ha realizado en base a la metodología y tejidos más ampliamente utilizados. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en nuestras investigaciones anteriores sobre los tejidos de consolidación, se han elegido: el tul de seda, la Crepelina de seda y el Nylon net, como tejidos de consolidación, así como la crepe de China, de tejido a consolidar. Partiendo de estos materiales y la ejecución del punto de restauración sobre ellos, se realizaron las mediciones de resistencia a la tracción, combinando cada una de las telas de consolidación cosidas a la crepe de China. Los resultados que comentamos en este artículo hacen destacar sobre todo el buen resultado que se obtiene en la resistencia de los tejidos de tul, y especialmente el Nylon net.
- PublicaciónAnálisis estructural de la cúpula de la iglesia de Todolella(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2010) Martínez Boquera, Arturo; Alonso Durá, Adolfo; DE MAZARREDO AZNAR, PILAR; Llopis Pulido, Verónica Mª; Escuela Técnica Superior de Arquitectura; Departamento de Mecánica de los Medios Continuos y Teoría de Estructuras; Instituto Universitario de Restauración del PatrimonioEl objeto de este estudio es la evaluación de la seguridad desde el punto de vista mecánico del conjunto de la construcción. La patología fundamental del edificio consiste en un descenso de una parte de la cimentación que ha provocado el giro, la rotura y la fisuración de los muros laterales, la rotura y descenso de los arcos torales, así como la fisuración de una parte del tambor. Se efectúa un modelo tridimensional del edificio por el Método de Elementos Finitos, con un mallado de sólidos para las paredes, pilastras, arcos torales y tambor junto con un mallado de elementos superficiales para la cúpula
- PublicaciónAnálisis historiográfico y técnico-conservativo de una pintura sobre lienzo peregrina de iconografía carmelitana y tendencia novohispánica(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2020) Molina Vañó, Ángela; Martín Rey, Susana; Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales; Facultad de Bellas Artes; Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio[ES] A lo largo de los siglos XVI y XVII la sociedad europea experimentó un gran cambio socio-cultural y político, a causa de la depresión económica que se produjo como resultado de la contrarreforma. El movimiento político-eclesiástico bajo el papado romano, produjo el nacimiento de las primeras misiones de evangelización, con el afán de unificar y frenar el avance de las nuevas doctrinas protestantes en Europa. Fue entonces cuando se iniciaron los primeros movimientos misioneros especialmente en América, África y Asia, con el fin de expandir la religión católica. Este proceso de evangelización provocó la conquista de América por la monarquía Hispánica estableciendo colonias españolas, llevando consigo nuevas vías de extensión socio cultural y económica. Los territorios colonizados por el Imperio español en América del Norte, América Central y el Caribe fueron referenciados con el término de la ‘Nueva España’ y por paralelismo, las obras ejecutadas por los artistas en estas áreas geográficas, se denominaron pinturas novohispánicas. En este artículo, se desarrolla un estudio histórico, técnico y analítico, de una pintura al óleo sobre lienzo de traza novohispánica del siglo XVIII, donde se representa la imagen de Nuestra Señora del Carmen. La obra se conserva sin tensar en bastidor, enrollada con la pintura hacia su interior alojada en una caja de madera cilíndrica, que permite su transporte y movilidad, de ahí la definición de obra ‘peregrina’. Se analiza también el estado de conservación de la pieza, y las cuestiones vinculadas a su función devocional, con graves desgarros en su soporte y gran cantidad de pérdida matérica del color.
- PublicaciónAnálisis mediante abrasímetro lineal de la resistencia de pinturas murales al seco arrancadas y consolidadas por el reverso con resinas epoxi(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2008) Soriano Sancho, María Pilar; Bosch Roig, María del Pilar; Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales; Facultad de Bellas Artes; Instituto Universitario de Restauración del PatrimonioEl objetivo principal de esta investigación consiste en el análisis mediante abrasímetro lineal de pinturas murales a seco arrancadas y consolidadas por el reverso con resinas epoxídicas, con el fin de determinar la resistencia de estas pinturas al ser consolidadas con resinas en sustitución del método tradicional de consolidación del reverso con caseinato cálcico. A su vez, poder extraer conclusiones sobre qué tipo de composito de resina epoxídica ¿ carga de las utilizadas en la consolidación, puede aglutinar con mayor fuerza el pigmento que constituye la obra en cada tipo de técnica al seco. Una vez realizadas todas las pruebas de laboratorio pertinentes, en base a las conclusiones extraídas, se aplica el composito de resina epoxídica más carga que resulte más adecuado para consolidar el reverso de una pintura mural al seco arrancada del Palacio de la Duquesa de Almodóvar, de Ontinyent.
- PublicaciónAnálisis morfológico comparado entre las casas-cueva de la Romana (Alicante) y otros asentamientos de España(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2015) Martínez Antón, Alicia; López Patiño, Maria Gracia; Aranda Navarro, Fernando; Blanca Giménez, Vicente; Departamento de Construcciones Arquitectónicas; Escuela Técnica Superior de Arquitectura; Instituto Universitario de Conservación y Mejora de la Agrodiversidad Valenciana; Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio; Centro de Investigación de Tecnología de la EdificaciónSegún la historiografía, Granada es la provincia con mayor número de cuevas habitadas de España. Le sigue, por orden de cantidad, entre otras, Alicante, donde se encuentran numerosas poblaciones con importantes asentamientos excavados en tierra, entre ellos, Crevillente, Alfafara, Rojales y poblaciones de la comarca del Vinalopó Medio. La investigación aquí planteada analiza la morfología y configuración espacial de las cuevas de una zona geográficamente delimitada en las poblaciones de La Romana y Monóvar en Alicante. Se ha realizado un análisis morfológico de seis casos de estudio que ha permitido establecer el desarrollo espacial típico de las casas-cuevas de la zona. El esquema básico así obtenido se ha comparado con la morfología característica de las cuevas de otros asentamientos relevantes de España como son los de Paterna (Valencia), Aguilar de Campos (Valladolid), Guadix (Granada), Chinchilla de Montearagón (Albacete) o Crevillente (Alicante), permitiendo obtener conclusiones acerca de la íntima relación entre morfología y características geológicas y topográficas de cada lugar.
- PublicaciónAnálisis y aplicación de separadores en el moldeado de originales. El busto fenicio de Puig des Molins, Ibiza(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2010) Mas Barberà, Xavier; Rodríguez Izquierdo, Ana; Kröner, Stephan Ulrich; Martínez Bazán, Mª Luisa; Domenech Carbo, María Teresa; Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales; Facultad de Bellas Artes; Instituto Universitario de Restauración del PatrimonioEl presente estudio evalúa diferentes separadores de naturaleza orgánica empleados como protección en el proceso de moldeado de originales, en este caso, para su uso en la reproducción del busto femenino de terracota de Puig des Molins, Ibiza (Período púnico s.III a.C.). El empleo de un separador inadecuado podría provocar cambios cromáticos y la presencia de residuos en superficie de difícil eliminación. Para ello, se han ensayado diversos separadores (alcohol polivinílico ¿Gelvatol¿ de Agar Agar, látex ¿Látex de goma 602¿ de CTS, aceite emulsionante ¿Silical 100 destacante¿ de CTS y el Ciclododecano ¿CDD¿ de CTS) aplicados sobre probetas de características análogas al original. Asimismo, y tras la eliminación del separador y del elastómero, las probetas se han sometido a ensayo de envejecimiento acelerado por irradiación con luz UV durante 360 horas, cuyo único fin ha sido observar los posibles cambios cromáticos y/o modificaciones superficiales que éstas hubieran experimentado. Las diferentes probetas han sido observadas en el microscopio óptico (MO), en el espectrofotómetro visible (colorímetro) y en el espectroscopio infrarrojo por transformada de fourier (FT-IR). Los resultados obtenidos han demostrado que la bicapa látex/alcohol polivinílico presenta excelentes propiedades de trabajabilidad, fidelidad en la impronta, doble acción barrera/protección y reversibilidad, sin presencia de residuos. Por tanto, y para el presente caso de estudio, el uso de la bicapa se muestra como el separador más idóneo durante el proceso de moldeado.
- PublicaciónAnalysis of earth pigments in Palomino's frescoes in the Santos Juanes Church in Valencia (Spain) by solid state voltammetry and FTIR spectroscopy(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2006) Domenech Carbo, Antonio; Domenech Carbo, María Teresa; Ciarrocchi, Julia; Cialei, Vania; Monteagudo, Antonio; Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales; Facultad de Bellas Artes; Instituto Universitario de Restauración del PatrimonioA combination of solid-state voltammetry and Fourier transform infrared spectroscopy in the attenuated total reflectance mode was applied to identify earth pigments in samples from the frescoes of Antonio Palomino (dated 1707) taken from the vault of the Santos Juanes church in Valencia (Spain). Such frescoes suffered considerable damage by fire during the Spanish Civil War in 1936, resulting in severe chemical and chromatic alterations.
- PublicaciónAnalytical study of the wall paintings in the Borgherini chapel in the Sant Pietro in Montorio church (Rome, Italy) by Sebastiano del Piombo(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2011) Osete Cortina, Laura; Vázquez de Agredos Pascual, María Luisa; Domenech Carbo, María Teresa; Domenech Carbo, Antonio; Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales; Facultad de Bellas Artes; Instituto Universitario de Restauración del PatrimonioThe wall paintings "La Trasfigurazione" and "La Flagellazione" studied in the present work are located in the Sant Pietro in Montoro Church, which is an outstanding monument in Italian Renaissance style. Borgherini family commissioned the decoration of one of the Chapels in this church to Sebastiano del Piombo, one of the most relevant Italian painters at that time. The color palette identified in these paintings is in correspondence with the artistic technique used by the artist in each one of the paintings. Thus, earth pigments, green earth and smalt compose the color palette in "La Trasfigurazione", together with gilded decoration in punctual areas. In contrast, a richer palette has been characterized in the oil-based "La Flagellazione", including a number of copper pigments, lead white, tin yellow, vermillion, among other pigments characteristics of this technique. Interestingly, different artistic techniques have been identified in the paintings analyzed. Whereas fresco technique was used in "La Trasfigurazione", a drying oil has been identified in "La Flagellazione" suggesting the use of an oil technique here. Conventional analytical techniques such as Scanning Electron Microscopy-X-Ray Microanalysis, FTIR Spectroscopy, Gas Chromatography-Mass Spectrometry, Pyrolysis-Gas Chromatography-Mass Spectrometry have been combined with the voltammetry of microparticles.
- PublicaciónAnnatto and turmeric in Spanish 18th century fabrics: identification and optimisation of dyeing techniques(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2008) Batista Dos Santos, Antonio Fernando; Vicente Palomino, Sofía; Yusa Marco, Dolores Julia; Fuster López, Laura; Gonzalez Martinez, Enriqueta; Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales; Facultad de Bellas Artes; Instituto Universitario de Restauración del PatrimonioYellow and orange colourants obtained from annatto seeds and turmeric rhizomes were commonly used in silk dyeing in Spain in the 18th century. Their optimisation, the knowledge from the results of their different dyes, as well as their principle characteristics, are greatly important to know and understand the worked silk textiles produced in Spain during this period.
- PublicaciónAnnatto in America and Europe. Tradition, treatises and elaboration of an ancient colour(Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 2010) Vázquez de Agredos Pascual, María Luisa; Batista Dos Santos, Antonio Fernando; Yusa Marco, Dolores Julia; Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales; Facultad de Bellas Artes; Instituto Universitario de Restauración del PatrimonioThe high quality of the annatto dye (Bixa orellana L.) and the plethora of products derived and used from this plant in Pre-Columbian and Colonial times are reflected in numerous etnohistorical writings that were redacted in the New World throughout the sixteenth, seventeenth and eighteenth centuries. Those manuscripts reveal abundant information about the methods employed with annatto to obtain the dying substances: orelline and bixin, which was classified as a ¿lesser or false dye¿ in the technical manuals published in eighteenth-century in Europe, it is mean, as one of the many dyes of unstable nature that were so widely employed to obtain different hues from the same colour and reduce costs. On the other hand, the particularly warm and bright colours produced by annatto on mixing with different concentrations of other colourants goes to explain why it was one of the most appreciated and used dyes in Pre-Columbian and Colonial textile and painting art. The study of the annatto considering the dye tradition in ancient America and Europe, the close lecture on those etnohistorical writings, and the chemical-analytical knowledge recently, has made it possible to present this paper, which provides to the specialists in conservation-restoration and history of art an important information and a detailed study about the origin, properties and uses of one of the oldest and most highly valued colourants in America and Europe.